Diferencia entre revisiones de «Fútbol. Una tragedia»
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 12: | Línea 12: | ||
{{SobreLaObraV2 | {{SobreLaObraV2 | ||
|Sinopsis=Fútbol, una tragedia es una adaptación criolla y oportunista del clásico de Esquilo “Los siete contra Tebas”. Luego de la muerte de Eltipo, la descendencia se disputa el mando del Country Marginal “La Taba”. Arrastrados por una maldición hereditaria y cabulera, los hermanos ElTeo y ElPol resuelven el conflicto en un partido de potrero picante y con pretensiones de barriada. Una vez muerto el padre, ¿quiénes son los hijos? No se descubre nada nuevo, no hay nada nuevo aquí. Sólo repetir hasta el cansancio. Nada nuevo. Tal vez un temblor, la inminencia de una matanza mayor. Entre metáforas futboleras y privilegios trágicos, la intimidad familiar deviene espectáculo. | |Sinopsis=Fútbol, una tragedia es una adaptación criolla y oportunista del clásico de Esquilo “Los siete contra Tebas”. Luego de la muerte de Eltipo, la descendencia se disputa el mando del Country Marginal “La Taba”. Arrastrados por una maldición hereditaria y cabulera, los hermanos ElTeo y ElPol resuelven el conflicto en un partido de potrero picante y con pretensiones de barriada. Una vez muerto el padre, ¿quiénes son los hijos? No se descubre nada nuevo, no hay nada nuevo aquí. Sólo repetir hasta el cansancio. Nada nuevo. Tal vez un temblor, la inminencia de una matanza mayor. Entre metáforas futboleras y privilegios trágicos, la intimidad familiar deviene espectáculo. | ||
− | |Motivacion=Fútbol. Una tragedia plantea la hibridación de dos mundos espectaculares: el fútbol y el teatro griego clásico. De esta manera, se buscará retomar el concepto wagneriano de “obra total”, donde un elemento esencial, siguiendo la poética de Aristóteles, como la fábula se vea tensionada y reconfigurada por un uso igualitario de los diversos sistemas que conforman el acontecimiento escénico. Así, el cuerpo, sus acciones y desplazamientos, el uso de la arquitectura propia de la sala de una cancha de futbol 5 o de un potrero, el texto y el campo sonoro, serán la base de la exploración de espacios e imaginarios posibles que vayan más allá de lo escénico reducido a un espacio teatral y cuando no intimista. En este sentido, se propone el fútbol ya que es un deporte popular presente en todo el mundo y que nuclea y atraviesa diagonalmente múltiples actores sociales, individuales, colectivos e institucionales. A su vez, por este motivo mencionado, puede ser un primer lugar de encuentro y lenguaje común, como lo podría ser la matemática, presente en diversas culturas donde sería interesante partir de las coincidencias para luego encontrar y profundizar en los matices. Esto último, en un sentido dramatúrgico habilita la indagación de los usos del lenguaje y sus argot, pequeños elementos locales que friccionen con el texto clásico universal. Por otra parte, propone un campo fértil y común para indagar sobre las realidades latino e iberoamericanas. Entonces, ¿qué sucede cuando se lo lleva a escena? ¿Cómo es atravesado por otros posibles núcleos temáticos: los vínculos y ejercicios de poder, las problemáticas sociales y otras existenciales, el destino, el azar, los arreglos, las decisiones, los espacios y sus límites (alambres, fosas, campo de juego), etc.? ¿Qué fuerzas canaliza que permitan ver nuestra humanidad reflejada en el acto, qué nos habla de nosotros mismos? ¿Qué miedos, temores, fortalezas, angustias podemos contemplar y extraer? Provocar, entonces, un acontecimiento que nos saque de la cotidianidad y de la superficialidad en la que nosotros y lo espectacular estamos inmersos. | + | |Motivacion=Fútbol. Una tragedia plantea la hibridación de dos mundos espectaculares: el fútbol y el teatro griego clásico. De esta manera, se buscará retomar el concepto wagneriano de “obra total”, donde un elemento esencial, siguiendo la poética de Aristóteles, como la fábula se vea tensionada y reconfigurada por un uso igualitario de los diversos sistemas que conforman el acontecimiento escénico. Así, el cuerpo, sus acciones y desplazamientos, el uso de la arquitectura propia de la sala de una cancha de futbol 5 o de un potrero, el texto y el campo sonoro, serán la base de la exploración de espacios e imaginarios posibles que vayan más allá de lo escénico reducido a un espacio teatral y cuando no intimista. En este sentido, se propone el fútbol ya que es un deporte popular presente en todo el mundo y que nuclea y atraviesa diagonalmente múltiples actores sociales, individuales, colectivos e institucionales. A su vez, por este motivo mencionado, puede ser un primer lugar de encuentro y lenguaje común, como lo podría ser la matemática, presente en diversas culturas donde sería interesante partir de las coincidencias para luego encontrar y profundizar en los matices. Esto último, en un sentido dramatúrgico habilita la indagación de los usos del lenguaje y sus argot, pequeños elementos locales que friccionen con el texto clásico universal. Por otra parte, propone un campo fértil y común para indagar sobre las realidades latino e iberoamericanas. Entonces, ¿qué sucede cuando se lo lleva a escena? ¿Cómo es atravesado por otros posibles núcleos temáticos: los vínculos y ejercicios de poder, las problemáticas sociales y otras existenciales, el destino, el azar, los arreglos, las decisiones, los espacios y sus límites (alambres, fosas, campo de juego), etc.? ¿Qué fuerzas canaliza que permitan ver nuestra humanidad reflejada en el acto, qué nos habla de nosotros mismos? ¿Qué miedos, temores, fortalezas, angustias podemos contemplar y extraer? Provocar, entonces, un acontecimiento que nos saque de la cotidianidad y de la superficialidad en la que nosotros y lo espectacular estamos inmersos. Siguiendo lo planteado anteriormente, se propone entonces, tomar la tragedia de Esquilo “Los siete contra Tebas”. En el ella encontramos una batalla inminente, la resolución del conflicto entre los herederos de Edipo, un capítulo más en las desgracias que acompañan a los labdácidas. Siete caudillos de cada ejército, siete defensores de las siete puertas, siete atacantes, dos capitanes: Etéocles y Polinices. En esta estructura vemos claramente el pensamiento dialéctico, el agón y la posibilidad de tener dos equipos rivales de 7 jugadores, un picado entre dos facciones de un barrio, en el barro del potrero, de la cancha sin arcos, un partido a muerte súbita. Cuerpos agotados, violentados, trabados en la lucha por la pelota en el uno contra uno, un partido de fútbol que se asemeja a una danza o una pelea de boxeo. Acciones que ocurren en un espacio reducido, acciones que se empastan en el barro y en el deseo de la victoria, ¿qué están dispuestos a hacer? ¿por qué hacen lo que hacen y persisten en el intento? La posibilidad, a su vez, de jugar con las reglas de la tragedia, cuándo respetarlas o romperlas. En la obra original nunca escuchamos a esos cuerpos hablar, lo que acontece de la batalla nos llega a través de los ojos de los espías, que relatan y comentan, ¿es posible darles voz? ¿o quedará relegada a algún relator aficionado? Otros elementos: el coro, la hinchada; el corifeo, el jefe de la barra brava. El apriete, las presiones. La voz colectiva del coro en las tribunas. Se trata, entonces, como sugiere Zizek en el prólogo de su Antígona, de una “reescritura oportunista”, algo “propio de las culturas premodernas” que rompe con “la idea de fidelidad al original, una característica propia de la modernidad”. ¿Qué piezas podemos traer de aquella realidad pre-moderna y readaptar a nuestro presente? ¿Qué procedimientos y elementos trascienden el tiempo? Así, se irá interpelando estas primeras imágenes, pequeñas situaciones e intuiciones buscando las voces, imágenes y las materialidades performáticas, plásticas, audiovisuales y coreográficas posibles para su realización. Asumiendo, por lo tanto, pasar del lenguaje de la imaginación, relegado al poder del lenguaje corriente, al de la realidad sensible inconforme con la mera significación y descripción de la acción. Esto último, en el sentido de poder profundizar un eje de trabajos anteriores: la presentación de lo real como posibilidad de producir diversas realidades y por ende, multiplicidad de lecturas y provocaciones. |
− | Siguiendo lo planteado anteriormente, se propone entonces, tomar la tragedia de Esquilo “Los siete contra Tebas”. En el ella encontramos una batalla inminente, la resolución del conflicto entre los herederos de Edipo, un capítulo más en las desgracias que acompañan a los labdácidas. Siete caudillos de cada ejército, siete defensores de las siete puertas, siete atacantes, dos capitanes: Etéocles y Polinices. En esta estructura vemos claramente el pensamiento dialéctico, el agón y la posibilidad de tener dos equipos rivales de 7 jugadores, un picado entre dos facciones de un barrio, en el barro del potrero, de la cancha sin arcos, un partido a muerte súbita. Cuerpos agotados, violentados, trabados en la lucha por la pelota en el uno contra uno, un partido de fútbol que se asemeja a una danza o una pelea de boxeo. Acciones que ocurren en un espacio reducido, acciones que se empastan en el barro y en el deseo de la victoria, ¿qué están dispuestos a hacer? ¿por qué hacen lo que hacen y persisten en el intento? La posibilidad, a su vez, de jugar con las reglas de la tragedia, cuándo respetarlas o romperlas. En la obra original nunca escuchamos a esos cuerpos hablar, lo que acontece de la batalla nos llega a través de los ojos de los espías, que relatan y comentan, ¿es posible darles voz? ¿o quedará relegada a algún relator aficionado? Otros elementos: el coro, la hinchada; el corifeo, el jefe de la barra brava. El apriete, las presiones. La voz colectiva del coro en las tribunas. Se trata, entonces, como sugiere Zizek en el prólogo de su Antígona, de una “reescritura oportunista”, algo “propio de las culturas premodernas” que rompe con “la idea de fidelidad al original, una característica propia de la modernidad”. ¿Qué piezas podemos traer de aquella realidad pre-moderna y readaptar a nuestro presente? ¿Qué procedimientos y elementos trascienden el tiempo? Así, se irá interpelando estas primeras imágenes, pequeñas situaciones e intuiciones buscando las voces, imágenes y las materialidades performáticas, plásticas, audiovisuales y coreográficas posibles para su realización. Asumiendo, por lo tanto, pasar del lenguaje de la imaginación, relegado al poder del lenguaje corriente, al de la realidad sensible inconforme con la mera significación y descripción de la acción. Esto último, en el sentido de poder profundizar un eje de trabajos anteriores: la presentación de lo real como posibilidad de producir diversas realidades y por ende, multiplicidad de lecturas y provocaciones. | + | }} |
+ | {{ParticipantesObra | ||
+ | |Participacion={{Participacion | ||
+ | |Nombre=Julián Poncetta | ||
+ | |Rol=Dramaturgia y dirección | ||
+ | }}{{Participacion | ||
+ | |Nombre=Rocio Passarelli | ||
+ | |Rol=Actriz | ||
+ | }} | ||
}} | }} | ||
− | |||
{{Presentaciones}} | {{Presentaciones}} | ||
Proyecto ganador de un impulso a la creacióndentro de la residencia del Aúra - Festival de Artes Escénicasjunto la Secretaria de Arte y Cultura de la UNLP | Proyecto ganador de un impulso a la creacióndentro de la residencia del Aúra - Festival de Artes Escénicasjunto la Secretaria de Arte y Cultura de la UNLP | ||
Línea 29: | Línea 36: | ||
− | <span><span><span></span>Ismael Navotka, German Botvinik, German Luguer, Coral Spatafora, Maricel Iglesias, | + | <span><span><span></span>Ismael Navotka, German Botvinik, German Luguer, Coral Spatafora, Maricel Iglesias, Julieta Sanchez, Mercedes Martín, Fernando Schmendelle Servian, Ayeray Greco, Thomas Copello, Martin Mattera, Ginno Balercia , Flor Foschini, Lucio Lino, Leo Contreras, Esmeralda Maldonado, Agustina Palermo</span></span> |
<span><span><span></span></span></span> | <span><span><span></span></span></span> | ||
Línea 37: | Línea 44: | ||
− | <span><span><span><span></span></span>Julián Ciancio, Damian Carillo, Agustín Castelluccio, Quique Benitez, Matías Gallo, Nicolas Martin Timossi, Agustin Leal, Nahuel Pascual, Emilio Camejo, Facundo Aguirre</span></span><span><span><span class="wixGuard"></span></span></span><span><span><span>Asitencia de dirección:</span><span></span>Agustina Palermo</span></span><span><span><span class="wixGuard"></span></span></span><span><span><span>Dirección y adaptación:<span></span></span>Julián Poncetta</span></span><span><span><span>Texto original:</span><span></span>Esquilo</span></span><span><span class="wixGuard"></span></span> | + | <span><span><span><span></span></span>Julián Ciancio, Damian Carillo, Agustín Castelluccio, Quique Benitez, Matías Gallo, Nicolas Martin Timossi, Agustin Leal, Nahuel Pascual, Emilio Camejo, Facundo Aguirre</span></span><span><span><span class="wixGuard"></span></span></span><span><span><span></span></span></span><span><span><span>Asitencia de dirección:</span><span></span>Agustina Palermo</span></span><span><span><span class="wixGuard"></span></span></span><span><span><span>Dirección y adaptación:<span></span></span>Julián Poncetta</span></span><span><span><span>Texto original:</span><span></span>Esquilo</span></span><span><span class="wixGuard"></span></span> |
Revisión actual del 12:45 11 oct 2021
Fecha de estreno: 07/12/2021
Lugar de estreno: Club Crisfa
Una obra de: Julián Poncetta
Basada en: Los 7 contra tebas de Esquilo
Temas: Herencias – Masculinidades – apropiación – futbolización – polarización – poder – espectacularización
Género: Teatro
Sinopsis
Fútbol, una tragedia es una adaptación criolla y oportunista del clásico de Esquilo “Los siete contra Tebas”. Luego de la muerte de Eltipo, la descendencia se disputa el mando del Country Marginal “La Taba”. Arrastrados por una maldición hereditaria y cabulera, los hermanos ElTeo y ElPol resuelven el conflicto en un partido de potrero picante y con pretensiones de barriada. Una vez muerto el padre, ¿quiénes son los hijos? No se descubre nada nuevo, no hay nada nuevo aquí. Sólo repetir hasta el cansancio. Nada nuevo. Tal vez un temblor, la inminencia de una matanza mayor. Entre metáforas futboleras y privilegios trágicos, la intimidad familiar deviene espectáculo.
Motivación
Fútbol. Una tragedia plantea la hibridación de dos mundos espectaculares: el fútbol y el teatro griego clásico. De esta manera, se buscará retomar el concepto wagneriano de “obra total”, donde un elemento esencial, siguiendo la poética de Aristóteles, como la fábula se vea tensionada y reconfigurada por un uso igualitario de los diversos sistemas que conforman el acontecimiento escénico. Así, el cuerpo, sus acciones y desplazamientos, el uso de la arquitectura propia de la sala de una cancha de futbol 5 o de un potrero, el texto y el campo sonoro, serán la base de la exploración de espacios e imaginarios posibles que vayan más allá de lo escénico reducido a un espacio teatral y cuando no intimista. En este sentido, se propone el fútbol ya que es un deporte popular presente en todo el mundo y que nuclea y atraviesa diagonalmente múltiples actores sociales, individuales, colectivos e institucionales. A su vez, por este motivo mencionado, puede ser un primer lugar de encuentro y lenguaje común, como lo podría ser la matemática, presente en diversas culturas donde sería interesante partir de las coincidencias para luego encontrar y profundizar en los matices. Esto último, en un sentido dramatúrgico habilita la indagación de los usos del lenguaje y sus argot, pequeños elementos locales que friccionen con el texto clásico universal. Por otra parte, propone un campo fértil y común para indagar sobre las realidades latino e iberoamericanas. Entonces, ¿qué sucede cuando se lo lleva a escena? ¿Cómo es atravesado por otros posibles núcleos temáticos: los vínculos y ejercicios de poder, las problemáticas sociales y otras existenciales, el destino, el azar, los arreglos, las decisiones, los espacios y sus límites (alambres, fosas, campo de juego), etc.? ¿Qué fuerzas canaliza que permitan ver nuestra humanidad reflejada en el acto, qué nos habla de nosotros mismos? ¿Qué miedos, temores, fortalezas, angustias podemos contemplar y extraer? Provocar, entonces, un acontecimiento que nos saque de la cotidianidad y de la superficialidad en la que nosotros y lo espectacular estamos inmersos. Siguiendo lo planteado anteriormente, se propone entonces, tomar la tragedia de Esquilo “Los siete contra Tebas”. En el ella encontramos una batalla inminente, la resolución del conflicto entre los herederos de Edipo, un capítulo más en las desgracias que acompañan a los labdácidas. Siete caudillos de cada ejército, siete defensores de las siete puertas, siete atacantes, dos capitanes: Etéocles y Polinices. En esta estructura vemos claramente el pensamiento dialéctico, el agón y la posibilidad de tener dos equipos rivales de 7 jugadores, un picado entre dos facciones de un barrio, en el barro del potrero, de la cancha sin arcos, un partido a muerte súbita. Cuerpos agotados, violentados, trabados en la lucha por la pelota en el uno contra uno, un partido de fútbol que se asemeja a una danza o una pelea de boxeo. Acciones que ocurren en un espacio reducido, acciones que se empastan en el barro y en el deseo de la victoria, ¿qué están dispuestos a hacer? ¿por qué hacen lo que hacen y persisten en el intento? La posibilidad, a su vez, de jugar con las reglas de la tragedia, cuándo respetarlas o romperlas. En la obra original nunca escuchamos a esos cuerpos hablar, lo que acontece de la batalla nos llega a través de los ojos de los espías, que relatan y comentan, ¿es posible darles voz? ¿o quedará relegada a algún relator aficionado? Otros elementos: el coro, la hinchada; el corifeo, el jefe de la barra brava. El apriete, las presiones. La voz colectiva del coro en las tribunas. Se trata, entonces, como sugiere Zizek en el prólogo de su Antígona, de una “reescritura oportunista”, algo “propio de las culturas premodernas” que rompe con “la idea de fidelidad al original, una característica propia de la modernidad”. ¿Qué piezas podemos traer de aquella realidad pre-moderna y readaptar a nuestro presente? ¿Qué procedimientos y elementos trascienden el tiempo? Así, se irá interpelando estas primeras imágenes, pequeñas situaciones e intuiciones buscando las voces, imágenes y las materialidades performáticas, plásticas, audiovisuales y coreográficas posibles para su realización. Asumiendo, por lo tanto, pasar del lenguaje de la imaginación, relegado al poder del lenguaje corriente, al de la realidad sensible inconforme con la mera significación y descripción de la acción. Esto último, en el sentido de poder profundizar un eje de trabajos anteriores: la presentación de lo real como posibilidad de producir diversas realidades y por ende, multiplicidad de lecturas y provocaciones.
Participantes
Julián Poncetta | Dramaturgia y dirección |
Rocio Passarelli | Actriz |
Más sobre la obra
Proyecto ganador de un impulso a la creacióndentro de la residencia del Aúra - Festival de Artes Escénicasjunto la Secretaria de Arte y Cultura de la UNLP
Ficha técnica
Elteo: Agustín Lontano |Elpol:German Cuello|LaIsmene: M Euge Bifaretti |LAntígona: Rocio Passarelli |Corifea: Gi Campanaro |Tiresias:Carlos Alberto Laly Lomanto |Mensajero:Carolina Vega
Coro:
Ismael Navotka, German Botvinik, German Luguer, Coral Spatafora, Maricel Iglesias, Julieta Sanchez, Mercedes Martín, Fernando Schmendelle Servian, Ayeray Greco, Thomas Copello, Martin Mattera, Ginno Balercia , Flor Foschini, Lucio Lino, Leo Contreras, Esmeralda Maldonado, Agustina Palermo
Players:
Julián Ciancio, Damian Carillo, Agustín Castelluccio, Quique Benitez, Matías Gallo, Nicolas Martin Timossi, Agustin Leal, Nahuel Pascual, Emilio Camejo, Facundo AguirreAsitencia de dirección:Agustina PalermoDirección y adaptación:Julián PoncettaTexto original:Esquilo