Propiedad:Sinopsis

De Nodos
Saltar a: navegación, buscar

Esta es una propiedad de tipo Texto.

Se muestran 20 páginas que utilizan esta propiedad.
E
"Con vacilación, con impericia se buscaron con las manos y se estrecharon en un abrazo atolondrado y tenso, y se quedaron así durante largo rato, como si el menor movimiento, pudiera permitir la fuga de esa cosa extraña y terrible que aferraban con ese abrazo". ("Stoner" de John Williams)  +
Obra de danza, teatro e ilustración digital en vivo. Un inspirada en la literatura infantil de la referente literaria brasileña Clarice Lispector. Clarice cometió un error y quisiera ser perdonada. Srta Wiki no se equivoca. Clarice es contradictoria y se dispersa con facilidad. Srta Wiki es contundente. Clarice es franca y expresiva. Srta Wiki es rotunda. Una es inquieta y la otra firme. Pero Srta Wiki y Clarice son la misma mujer… ¿Quién no se sintió así alguna vez? Esta es la historia de un secreto. O de la confesión de un secreto. O de una mujer alborotada que adora a los animales. O quizás, simplemente, es la historia de Clarice.  +
Actualmente el sol se encuentra en una especie de letargo o de receso sin sus manchas características. El sol quieto. Este proceso generará cambios insólitos en la tierra.  +
Tartufo: (Sinónimo popular HIPOCRECSIA : Vicio que consiste en la afectación de una virtud, cualidad o sentimiento que no tiene uno) Decía Moliere defendiendo su obra: ”Corregir a los hombres divirtiéndolo…y entre todos los vicios la hipocresía es sin duda una de los que mas se usa de los mas molestos y peligrosos. De eso se trata esta obra, comedia escrita en el ¿1600…? Pero mas actual imposible…Es la historia conocida de un falso beato que engaña a una familia para apoderarse de sus bienes a cualquier costo, enamorándose de la mujer de su ingenuo amigo Orgon o mas bien tan vivo como el, tratando de entrar a la familia casándose con la hija del dueño de casa pero el amor mas fuerte vence al hipocresía y por un momento parece que todo va estar en su lugar cuando este vicio resurge y…. todo queda bien y no pasa nada…  +
La obra “El Vestido” trata sobre la violencia no explícita, la que en forma velada interviene en todo vínculo, y es antecedente de la forma específica de género. Los recursos expresivos aluden al lenguaje onírico del inconsciente para situarse dentro del plano del mundo emocional que nos habita. Cada elemento incluido es vehículo de un contenido simbólico que pretende resonar en el espectador para que tome contacto con lo que no se ve y no se dice, pero sí se siente.  +
Imaginen recorrer las profundidades del mar, la inmensidad del universo, los misterios de la selva, o descubrir lo que se esconde en el interior de una simple caja de cartón. El viaje de la medusa nos propone ser parte de esta expedición, guiada por un grupo de cuatro actores curiosos que nos recuerdan que para jugar solo necesitamos de nosotros mismos. Esta obra de teatro es un viaje al mundo de la imaginación, que a veces solo esta despierta en nuestro sueños. !Marineros a bordo!! Infinitas maravillas nos esperan!  +
Villa turística "Las Salinas". Tres hermanos se refugian en el viejo y abandonado Hotel Pampa. Antes de que los atrape el agua buscarán la salida:volar hacia la ciudad del futuro. Sin embargo, una nueva crecida deja sumergido aquel remoto pueblo. El encierro, la lluvia que no para y las múltiples lecturas de un mismo acontecimiento vuelven insostenible el contexto e incomprensible su naturaleza amenazante.  +
Encerrada en un círculo fractal, una pareja se condena a repetir una rutina que llevará a Ana y Martín a enfrentarse con lo peor de sí mismos. Ahogados por el aburrimiento luchan por sostener lo insostenible convirtiendo al espectador en un testigo morboso de una realidad que podría ser la suya.  +
La obra narra la historia de un hombre que un día se despierta en su cama con una mujer desconocida a su lado. No se acuerda de nada. No sabe quién es ni de dónde viene. El hombre y la mujer, los dos únicos protagonistas de la obra, se dan cita para las siguientes nueve noches. Al mismo tiempo, ambos se alejan cada vez más de la realidad. Se enredan en un tejido de promesas mutuas, repasan sus recuerdos de infancia, intentan comunicar sin palabras y estar juntos en la ausencia. El animal invisible que ella le regala en la cuarta noche devora sus sombras en la última, la novena; es el desenlace nostálgico, conmovedor y descorazonador de una despedida de la materia. La obra plantea una abstracción entre el ser espiritual y el corpóreo. Se utiliza un lenguaje contemporáneo multidisciplinario utilizando proyecciones filmadas y en vivo, sonidos procedentes de diversas fuentes, y objetos con categoría de personajes. Siempre con el fin de sostener la credibilidad del absurdo, que se plantea donde lo onírico sucede frente al espectador como si se tratara de un acto de magia. Se propone generar un clima de “extrañeza naturalizada” donde lo que ve el espectador es lo que ocurre pero no es naturalmente posible. El espacio escenográfico aporta a la credibilidad del absurdo, ya que es casi circular y cerrado, donde el espectador espiará la obra a través de muros translucidos. A su vez, el autor muestra un cambio gradual de género. Las palabras se apoderan del espacio literalmente. Lo anulan, lo oscurecen, lo hacen nada. El montaje se apoya más en la palabra que en las imágenes y en la acción, por lo que se plantea un rico trabajo con el actor y sus propuestas.  +
Dos mujeres, dos historias atravesadas por la muerte, el adulterio y el juego. Dos historias que abundan en lugares comunes pero relatadas desde el artificio y la hipocresía en los cuales habitan esas mujeres.  +
María: Una mujer perdida entre recuerdos y olvido. Enferma y sola, su nombre es hoy un grito desgarrador que nadie quitará. El problema de una identidad vedada debido a las alteraciones y el dolor sufrido cuándo se niega la existencia  +
Basada en textos de Genet (Las Criadas), E. Goldar (El burdel), Gerardo Brá (La mutual de los rufianes) Jacques Lacan (Tesis), es la historia dramática de Ana y La Rusa, dos hermanas judío-polacas, que habían sido traídas de su patria natal a la Argentina en 1920 y obligadas a trabajar en un prostíbulo de Avellaneda, en donde perdieron hasta su propia identidad, dado que no usaban sus verdaderos nombres y estaban indocumentadas. Después de 20 años urdieron un plan para hacer encarcelar al político que ampara el prostíbulo y desprestigiar a La Madama y así poder recuperar su identidad.  +
Argentina, 2043. Los gases contaminantes del Riachuelo han propagado un virus que revive a los muertos. Los vivos se ven obligados a refugiarse en sus casas ante las hordas rabiosas, que los matan y devoran. En este mundo devastado, una familia lucha por sobrevivir sin perder su humanidad. Pero la única posibilidad de lograrlo será lobotomizar a las bestias... aunque eso signifique meter a uno de ellos en su propia casa. Lejanamente inspirado en el teatro de fiesta y horror de Artaud y en su ideario destructivo de la peste, El país de los muertos utiliza la proximidad actor-público para potenciar el miedo del espectador: el actor es una amenaza. El cuerpo en primer plano. Se trabaja con el objetivo de conseguir gran despliegue visual, como en una película, aprovechando todas las referencias cinematográficas posibles. Hacer teatro como si fuera cine. En correspondencia a la historia del género, la obra es un espejo ácido que refleja la forma en que las clases medias ven a los pobres. Como siempre en la historia humana, la construcción del ‘otro’, su deshumanización, es lo que permite la masacre.  +
El Poeta y el Duende es un recorrido por el pensamiento, la obra y el universo musical de Federico García Lorca. Las canciones españolas se intercalan con sus poemas y monólogos teatrales.  +
Construida a partir de distintas escenas, “El Pulgar oponible” propone una reflexión abierta en torno a las respuestas del hombre a la problemática ambiental. Ofrece un abanico de imágenes críticas vinculadas a la problemática del calentamiento global y la incidencia del daño del capitalismo sobre el planeta.  +
El Ángel Rubio y su camarada de armas, Jorgito Rafael explican a los niños qué es un “Proceso de Reorganización Nacional” utilizando claros ejemplos escolares.  +
“Ellas Saben” busca interpelar a las mujeres que en la actualidad seguimos condicionadas y atadas a los mandatos sociales y culturales. Las distintas formas de violencias que seguimos padeciendo; la cosificación y los micro- machismos que se siguen naturalizando; el condicionamiento y abuso que sufren nuestros cuerpos día a día, es lo que se expone en esta propuesta artística. Así mismo, pretende que quien no se perciba mujer pueda transitar estas ideas y sensaciones para comprender desde un lugar sensible el rol que se le ha dado a la mujer durante siglos y de esta manera poder entender la necesidad de deconstrucción para abonar a un verdadero cambio en la sociedad. Buscamos abrir y profundizar estas temáticas para sumarnos a los distintos debates de género que hoy se están dando con más frecuencia y mayor compromiso en distintos ámbitos. Entendiendo que el Arte es un eslabón central que refleja, critica y transforma nuestra realidad. “Saben, ellas acarician un lugar íntimo generador de fuerza creativa. Recorren los sentidos volviendo a su propio origen. Sabor, olor y percepción….” “Ellas, saben cuál es el camino, se entienden, se comunican, juegan, se acompañan desde ese lugar que las identifica. Caminan juntas buscando liberarse en cada paso.  +
Esta obra performática plantea un recorrido visual y corporal por una Selva imaginada y conceptualizada como extraña, inacabable, misteriosa, ancestral. Todo el espacio y tiempo es conocido y sentido por los seres que experimentan y habitan la Selva: corren, espían, tocan, olfatean. Se atreven a permanecer allí como espíritus vivos guiados por los sonidos e invitan a quedarse.  +
Espectáculo con secuencias inconexas a modo de estampa que pretende revisitar tòpicos que atraviesan el mundo de los adultos, el lenguaje, la mirada , las situaciones. Un primer cuadro indagando una situación de mandato y dejando al libre albedrío del espectador el lugar del deseo, una pregunta y una respuesta a encontrar. Un cuadro central que nos muestra la tensiòn del espacio de poder, la inquietud del espìritu confrontando lo imperativo. Como cierre: la libertad que se manifiesta simplemente en un par de anteojos que alienten y refresquen la mirada  +
:::'''Revolución''' ::::''a Emilio Pernas'' Las sillas se sentarán sobre nosotros las perchas se nos colgarán los pisos habrán de arrastrarnos seremos empujados por la puertas pateados por las pelotas tirados por las barajas arrugados por los papeles mojados por los pañuelos encendidos por los fósforos disueltos por los azúcares revueltos por las cucharas bebidos por el agua y no será más que justicia. ::::Saúl Yurkievich. En: "Ciruela la loculira", Ediciones del Asterisco, La Plata, 1965.   +