Búsqueda semántica

Saltar a: navegación, buscar
 Sinopsis
Diarios de otra bailarina. Ensayo literario sobre la imposibilidad de la danzaAbusando de la inespecificidad de la danza contemporánea actual y su tránsito por una atmósfera confusa y borrosa, en la que el punto de partida para crear deja de ser la técnica y pasa a ser un gran campo de heterogeneidades, en el que las obras surgen de zonas de indecibilidad compuestas por nebulosas y vapores, una ex-bailarina frustrada cumplirá al fin su sueño de bailar un solo en escena.
Diarios de una lectora¿Existe una danza en la palabra escrita? ¿Cómo se traduce la potencialidad de la palabra escrita a un cuerpo? ¿Se puede bailar una revista? Aprovechando la oportunidad de la presentación performática del Nº 1 de la revista “El ojo y la navaja” una bailarina frustrada concretará finalmente el sueño de bailar.
Diez minutos despuésDiez Minutos Después es la historia de un personaje que hace, teatralmente, todo aquello que no se debe hacer. Todo esto debido a circunstancias excepcionales. Debido a ello se pone de manifiesto la teatralidad, la metateatralidad y todo aquello que hace, desde lo periférico, al teatro. Este personaje irá resolviendo los conflictos que se presentan y hará avanzar la historia de la manera que pueda, y como pueda.
Dios se lo pague
Dorothy y sus amigos en la Tierra de OzDorothy es una adolescente desobediente con mucho carácter que en un día como cualquier otro es llevada por un tornado junto a su perro Toto a la grandiosa tierra de Oz. Allí descubrirá personajes muy peculiares como los pequeños Munchkins y las despistadas Brujas Hermanas y sin quererlo se embarcará en un viaje para pedirle al Maravilloso Mago de Oz que la ayude a regresar a su hogar, pero no será tan sencillo porque se encontrará con la Bruja Mala del Este y Oeste. En el camino de ladrillos amarillos Dorothy y Toto conocerán amigos inolvidables como la Espantapájaros, el León y el Hombre de Hojalata que también necesitan la ayuda del Gran Mago, pero al final del recorrido descubrirán que todo lo que querían siempre lo llevaron dentro de ellos. Tambien conocerán a la Bruja Mala del Este y el Oeste que complicará este recorrido pero serán todos ayudados por las Brujas Buenas “de quien sabe donde…”.
Dos Mundos para AnaLa historia se desarrolla a partir de la desaparición de Ana, quien atraviesa el umbral de lo conocido, para sumergirse en un mundo de fantasía. En este nuevo escenario onírico, y a medida que avance en el camino, irá construyendo su identidad y así, buscando el regreso a casa. Aniceto, su padre, oscilará entre el mundo mágico y el real, buscando a Ana, física y emocionalmente. Durante el recorrido, aparecerán personajes que representan el silencio, el olvido, el miedo, el poder, el paso del tiempo; quienes intentarán interpelar, persuadir, y obstaculizar a Ana y a Aniceto en el camino hacia su reencuentro.
EL ÉXITO (la continuación de EL FRACASO)EL ÉXITO surge como continuación de EL FRACASO, una obra de teatro acerca de una obra de teatro que nunca se pudo estrenar, producción del TACEC Teatro Argentino de La Plata. El trabajo se centró en continuar con el tratamiento singular de algunos temas planteados en la obra anterior: qué es el éxito, qué es el fracaso, qué relación hay entre la actividad teatral y esos tópicos. EL ÉXITO partió de una profunda investigación de la poética de Federico García Lorca y su reflexión onda acerca del amor, lo masculino, lo femenino; las frustraciones y fracasos de las relaciones humanas. La obra se realizó en dos salas teatrales. El primer actor transcurrió en el Centro Cultural de los Balcones, allí se hizo un abordaje del espacio real como disparador de formas escénicas y lenguajes de actuación; tomando la "La casa de Bernarda Alba" como material rector. El segundo acto se desarrolló en el Espacio 44 tomando las luces, el sonido y la espectacularidad como regidor de la escena. En este acto se pudo ver una suerte de casting -ficcionalizado- de las actrices para participar en una obra de Lorca. El entreacto se realizó caminando las tres cuadras que separan un teatro del otro, allí la no-ficción marcó las reglas, el público recorrió esas cuadras junto a las actrices, dejando que lo real intervenga en la obra.
ENCUENTRO
Efímero festínEfímero Festín trata sobre el medio ambiente y su destrucción en el tiempo. Apela a la sensibilidad y a la concientización del riesgo de la decadencia del entorno. Nos habla de una cuenta regresiva en la arrolladora inmensidad de un continente desierto, inhóspito. El recurso es apostar al impacto visual de lo blanco, en contraste con otros tonos: negros, blancos y marrones. ¿Fatalista, sangriento? Con un gran apoyo en lo sonoro, la conjunción de toda la puesta nos invita a pensar la especie humana desde lo solitario a partir un evocador personaje de rostro blanco atrapado: en la agonía de la soledad, en la cuasi ausencia de lo humano. Este video-danza se encuentra enmarcado en el programa de cultura de la Dirección Nacional de la Antártida (DNA), dirigido por Andrea Juan, que promueve el desarrollo de proyectos artísticos en la Antártida a realizarse entre noviembre y marzo de cada año, con la posterior exhibición de los trabajos en diversas instancias.
El Bostezo

"Cerrar los ojos como si fuera un atajo, lo que buscamos no existe, viviendolo lo creamos"

"El huevo mestizo, chiquito pero con mucha proteína"

El Dojo“El Dojo” es un espectáculo de improvisación teatral de estilo Long Form. Es decir, la obra es construida por sus actores en el momento del convivio teatral. Los elementos preestablecidos para construir la trama son el espacio y el tiempo. La historia siempre transcurrirá en una casa cuyas paredes translucidas nos muestran distintas escenas simultáneas en sus habitaciones. Los personajes recorren este espacio, se vinculan, lo intervienen, permanecen, ingresan y lo abandonan. El espectador es el “Gran Hermano” de este hogar; es el observador omnisciente que; en la medida que transcurre el tiempo, conoce a los personajes; tiene “la supuesta verdad” de todo lo que sucede. Este hecho se convierte en un desafío para los actores, jugar con esa verdad; con lo que se deja ver y lo que se esconde. Los intérpretes tienen cincuenta minutos para construir la obra; presentar una plataforma, desarrollarla y resolverla; para ésto es necesaria una completa escucha de lo que está sucediendo y también una actitud oportuna que colabore con la trama. Es decir, es necesario que el actor sea sensible a lo que la historia necesite; por momentos será sostener, permanecer, construir desde lo pictórico y en otros casos, será útil proponer un conflicto, resolverlo e incluso, generar caos. Estas características del formato lo convierten absolutamente atractivo y desafiante para sus actores; los cuales son dramaturgos, directores e intérpretes en el momento mismo de mostrar la obra.
El Firmamento es eternamente azulConfundir, diversificar, entrelazar, desdibujar y entremezclar los límites entra varón y mujer; humano, animal, vegetal y mineral; rostro y cuerpo; global y latinoamericano, arcaico y contemporáneo; inmanencia y trascendencia; danza profesional y no profesional. Desde una propuesta metafórico corporal y de una puesta en escena que integra una investigación en el campo de las artes visuales.
El Mago de OzLuego de un tornado, Dorothy y su perro Toto caen en un mundo de fantasía. En él, conocerán a el Hombre de Hojalata, y al Espantapájaros, y juntos vivirán muchas aventuras.
El Pabellón de Lxs MillennialsUna sanción. Cuatro estudiantes sin teléfono celular. Una hora para escribir las disculpas por sus errores. ¿Quién responde a sus preguntas? ¿Quién atiende a sus reclamos? ¿Quién está del otro lado?
El Psicoanalista de FierroUn psicoanalista que dice estar estudiando la psiquis de los personajes literarios, después de atender al último paciente del día, decide quedarse a dormir en el su consultorio. Al rato de quedarse dormido, escucha que golpean la puerta, y piensa que es su secretaria que se había olvidado algo, pero se lleva la gran sorpresa cuando se le presenta el mismo Martín Fierro en persona, pidiéndole si lo podía atender. De ahí en más, se desarrolla una serie de divertidos enredos entre los dos personajes.
El Pululador“El Pululador” es un espectáculo unipersonal de improvisación teatral dirigido por Jorge Pinarello e interpretado por René Mantiñán. La obra es construida por el actor a partir de un único estímulo sonoro que es una pieza musical, la cual se reproducirá azarosamente y musicalizará la primer escena improvisada. Allí, a través de un gran despliegue corporal del intérprete y el acompañamiento continuo de los efectos multimedia; se establecen las bases de tres historias. La obra presenta una estructura dividida en cinco partes; una primera instancia de juego físico-asociativo del actor y un planteo general de la trama; luego se construyen tres conflictos diferentes y finalmente; el espectador observará como se entraman las historias para fundirse en una sola obra. Más allá de los recursos narrativos; como los flashbacks y la utilización una tercera persona omnisciente, que encarna el actor como un narrador que describe poéticamente la escena que están viendo los espectadores; lo que implica una gran disociación y virtuosismo del intérprete; sumado al continuo acompañamiento en vivo de los recursos tecnológicos que potencian y enriquecen la escena; cabe destacar que “El Pululador” es un espectáculo teatral con los códigos propios de este lenguaje, donde los climas y los estados mantienen en permanente tensión al espectador; lo modifican y lo transforman. El diseño multimedia fue creado “a medida” por otro miembro de la compañía “Vuelve en julio”, Mauro Menegat quien trabajó teniendo en cuenta las necesidades estéticas y narrativas del espectáculo.
El Rey Arturo y el santo grial
El Roce"Con vacilación, con impericia se buscaron con las manos y se estrecharon en un abrazo atolondrado y tenso, y se quedaron así durante largo rato, como si el menor movimiento, pudiera permitir la fuga de esa cosa extraña y terrible que aferraban con ese abrazo". ("Stoner" de John Williams)
El Secreto De Clarice

Obra de danza, teatro e ilustración digital en vivo. Un inspirada en la literatura infantil de la referente literaria brasileña Clarice Lispector.

Clarice cometió un error y quisiera ser perdonada. Srta Wiki no se equivoca. Clarice es contradictoria y se dispersa con facilidad. Srta Wiki es contundente. Clarice es franca y expresiva. Srta Wiki es rotunda. Una es inquieta y la otra firme. Pero Srta Wiki y Clarice son la misma mujer… ¿Quién no se sintió así alguna vez?

Esta es la historia de un secreto. O de la confesión de un secreto. O de una mujer alborotada que adora a los animales. O quizás, simplemente, es la historia de Clarice.

El Sol QuietoActualmente el sol se encuentra en una especie de letargo o de receso sin sus manchas características. El sol quieto. Este proceso generará cambios insólitos en la tierra.
El Tartufo de MolièreTartufo: (Sinónimo popular HIPOCRECSIA : Vicio que consiste en la afectación de una virtud, cualidad o sentimiento que no tiene uno) Decía Moliere defendiendo su obra: ”Corregir a los hombres divirtiéndolo…y entre todos los vicios la hipocresía es sin duda una de los que mas se usa de los mas molestos y peligrosos. De eso se trata esta obra, comedia escrita en el ¿1600…? Pero mas actual imposible…Es la historia conocida de un falso beato que engaña a una familia para apoderarse de sus bienes a cualquier costo, enamorándose de la mujer de su ingenuo amigo Orgon o mas bien tan vivo como el, tratando de entrar a la familia casándose con la hija del dueño de casa pero el amor mas fuerte vence al hipocresía y por un momento parece que todo va estar en su lugar cuando este vicio resurge y…. todo queda bien y no pasa nada…
El Vestido. Psicodanza sobre violencia de géneroLa obra “El Vestido” trata sobre la violencia no explícita, la que en forma velada interviene en todo vínculo, y es antecedente de la forma específica de género. Los recursos expresivos aluden al lenguaje onírico del inconsciente para situarse dentro del plano del mundo emocional que nos habita. Cada elemento incluido es vehículo de un contenido simbólico que pretende resonar en el espectador para que tome contacto con lo que no se ve y no se dice, pero sí se siente.
El Viaje de la MedusaImaginen recorrer las profundidades del mar, la inmensidad del universo, los misterios de la selva, o descubrir lo que se esconde en el interior de una simple caja de cartón. El viaje de la medusa nos propone ser parte de esta expedición, guiada por un grupo de cuatro actores curiosos que nos recuerdan que para jugar solo necesitamos de nosotros mismos. Esta obra de teatro es un viaje al mundo de la imaginación, que a veces solo esta despierta en nuestro sueños. !Marineros a bordo!! Infinitas maravillas nos esperan!
El agua malaVilla turística "Las Salinas". Tres hermanos se refugian en el viejo y abandonado Hotel Pampa. Antes de que los atrape el agua buscarán la salida:volar hacia la ciudad del futuro. Sin embargo, una nueva crecida deja sumergido aquel remoto pueblo. El encierro, la lluvia que no para y las múltiples lecturas de un mismo acontecimiento vuelven insostenible el contexto e incomprensible su naturaleza amenazante.
El de la niña galloEncerrada en un círculo fractal, una pareja se condena a repetir una rutina que llevará a Ana y Martín a enfrentarse con lo peor de sí mismos. Ahogados por el aburrimiento luchan por sostener lo insostenible convirtiendo al espectador en un testigo morboso de una realidad que podría ser la suya.
El encuentro de guayaquil
El hermoso viaje de los osos panda, contado por un saxofonista que tenía una amante en FrankfurtLa obra narra la historia de un hombre que un día se despierta en su cama con una mujer desconocida a su lado. No se acuerda de nada. No sabe quién es ni de dónde viene. El hombre y la mujer, los dos únicos protagonistas de la obra, se dan cita para las siguientes nueve noches. Al mismo tiempo, ambos se alejan cada vez más de la realidad. Se enredan en un tejido de promesas mutuas, repasan sus recuerdos de infancia, intentan comunicar sin palabras y estar juntos en la ausencia. El animal invisible que ella le regala en la cuarta noche devora sus sombras en la última, la novena; es el desenlace nostálgico, conmovedor y descorazonador de una despedida de la materia. La obra plantea una abstracción entre el ser espiritual y el corpóreo. Se utiliza un lenguaje contemporáneo multidisciplinario utilizando proyecciones filmadas y en vivo, sonidos procedentes de diversas fuentes, y objetos con categoría de personajes. Siempre con el fin de sostener la credibilidad del absurdo, que se plantea donde lo onírico sucede frente al espectador como si se tratara de un acto de magia. Se propone generar un clima de “extrañeza naturalizada” donde lo que ve el espectador es lo que ocurre pero no es naturalmente posible. El espacio escenográfico aporta a la credibilidad del absurdo, ya que es casi circular y cerrado, donde el espectador espiará la obra a través de muros translucidos. A su vez, el autor muestra un cambio gradual de género. Las palabras se apoderan del espacio literalmente. Lo anulan, lo oscurecen, lo hacen nada. El montaje se apoya más en la palabra que en las imágenes y en la acción, por lo que se plantea un rico trabajo con el actor y sus propuestas.
El hijo de una pluma muerta
El nene no me comeDos mujeres, dos historias atravesadas por la muerte, el adulterio y el juego. Dos historias que abundan en lugares comunes pero relatadas desde el artificio y la hipocresía en los cuales habitan esas mujeres.
El nombreMaría: Una mujer perdida entre recuerdos y olvido. Enferma y sola, su nombre es hoy un grito desgarrador que nadie quitará. El problema de una identidad vedada debido a las alteraciones y el dolor sufrido cuándo se niega la existencia
El ojo en la grietaBasada en textos de Genet (Las Criadas), E. Goldar (El burdel), Gerardo Brá (La mutual de los rufianes) Jacques Lacan (Tesis), es la historia dramática de Ana y La Rusa, dos hermanas judío-polacas, que habían sido traídas de su patria natal a la Argentina en 1920 y obligadas a trabajar en un prostíbulo de Avellaneda, en donde perdieron hasta su propia identidad, dado que no usaban sus verdaderos nombres y estaban indocumentadas. Después de 20 años urdieron un plan para hacer encarcelar al político que ampara el prostíbulo y desprestigiar a La Madama y así poder recuperar su identidad.
El país de los muertosArgentina, 2043. Los gases contaminantes del Riachuelo han propagado un virus que revive a los muertos. Los vivos se ven obligados a refugiarse en sus casas ante las hordas rabiosas, que los matan y devoran. En este mundo devastado, una familia lucha por sobrevivir sin perder su humanidad. Pero la única posibilidad de lograrlo será lobotomizar a las bestias... aunque eso signifique meter a uno de ellos en su propia casa. Lejanamente inspirado en el teatro de fiesta y horror de Artaud y en su ideario destructivo de la peste, El país de los muertos utiliza la proximidad actor-público para potenciar el miedo del espectador: el actor es una amenaza. El cuerpo en primer plano. Se trabaja con el objetivo de conseguir gran despliegue visual, como en una película, aprovechando todas las referencias cinematográficas posibles. Hacer teatro como si fuera cine. En correspondencia a la historia del género, la obra es un espejo ácido que refleja la forma en que las clases medias ven a los pobres. Como siempre en la historia humana, la construcción del ‘otro’, su deshumanización, es lo que permite la masacre.
El perfume nos llevara al amor o a su ausencia
El placer de ser hormiga
El poeta y el duendeEl Poeta y el Duende es un recorrido por el pensamiento, la obra y el universo musical de Federico García Lorca. Las canciones españolas se intercalan con sus poemas y monólogos teatrales.
El pulgar oponibleConstruida a partir de distintas escenas, “El Pulgar oponible” propone una reflexión abierta en torno a las respuestas del hombre a la problemática ambiental. Ofrece un abanico de imágenes críticas vinculadas a la problemática del calentamiento global y la incidencia del daño del capitalismo sobre el planeta.
El segundo antes de empezar a terminarse
El show del Ángel Rubio y su amigo Jorgito RafaelEl Ángel Rubio y su camarada de armas, Jorgito Rafael explican a los niños qué es un “Proceso de Reorganización Nacional” utilizando claros ejemplos escolares.
Ellas saben“Ellas Saben” busca interpelar a las mujeres que en la actualidad seguimos condicionadas y atadas a los mandatos sociales y culturales. Las distintas formas de violencias que seguimos padeciendo; la cosificación y los micro- machismos que se siguen naturalizando; el condicionamiento y abuso que sufren nuestros cuerpos día a día, es lo que se expone en esta propuesta artística. Así mismo, pretende que quien no se perciba mujer pueda transitar estas ideas y sensaciones para comprender desde un lugar sensible el rol que se le ha dado a la mujer durante siglos y de esta manera poder entender la necesidad de deconstrucción para abonar a un verdadero cambio en la sociedad. Buscamos abrir y profundizar estas temáticas para sumarnos a los distintos debates de género que hoy se están dando con más frecuencia y mayor compromiso en distintos ámbitos. Entendiendo que el Arte es un eslabón central que refleja, critica y transforma nuestra realidad. “Saben, ellas acarician un lugar íntimo generador de fuerza creativa. Recorren los sentidos volviendo a su propio origen. Sabor, olor y percepción….” “Ellas, saben cuál es el camino, se entienden, se comunican, juegan, se acompañan desde ese lugar que las identifica. Caminan juntas buscando liberarse en cada paso.
En la SelvaEsta obra performática plantea un recorrido visual y corporal por una Selva imaginada y conceptualizada como extraña, inacabable, misteriosa, ancestral. Todo el espacio y tiempo es conocido y sentido por los seres que experimentan y habitan la Selva: corren, espían, tocan, olfatean. Se atreven a permanecer allí como espíritus vivos guiados por los sonidos e invitan a quedarse.
En tren de verEspectáculo con secuencias inconexas a modo de estampa que pretende revisitar tòpicos que atraviesan el mundo de los adultos, el lenguaje, la mirada , las situaciones. Un primer cuadro indagando una situación de mandato y dejando al libre albedrío del espectador el lugar del deseo, una pregunta y una respuesta a encontrar. Un cuadro central que nos muestra la tensiòn del espacio de poder, la inquietud del espìritu confrontando lo imperativo. Como cierre: la libertad que se manifiesta simplemente en un par de anteojos que alienten y refresquen la mirada
Encendidos por los fósforos
Revolución
a Emilio Pernas


Las sillas se sentarán sobre nosotros

las perchas se nos colgarán

los pisos habrán de arrastrarnos

seremos empujados por la puertas

pateados por las pelotas

tirados por las barajas

arrugados por los papeles

mojados por los pañuelos

encendidos por los fósforos

disueltos por los azúcares

revueltos por las cucharas

bebidos por el agua

y no será más que justicia.


Saúl Yurkievich. En: "Ciruela la loculira", Ediciones del Asterisco, La Plata, 1965.
Ensayo Alcalino

Lejos de los abundantes ensayos sobre mujeres, este es un ensayo de mujeres que tratan de recuperar el cuerpo vestido. ENSAYO ALCALINO es una acción premeditada que se desarrolla frente a un público sediento de espectáculo que posiblemente se vaya con las manos vacías. En esta vidriera no hay show que valga, lo único que está a la venta es una prenda resultante de 20 min de acción.

Basado en la serie de actos desarrollados durante el 2012, ENSAYO ALCALINO se nutre del análisis de los puntos fuertes de dichas experiencias como de una investigación dura y pura del material a abordar, desde su complejidad histórica, política y afectiva. El Jean entonces es más que un pedazo de tela y se presenta como una trama que nos envuelve en varios aspectos. Más allá de los mitos sobre sus orígenes, sabemos que el denim es una tela tejida en lanzaderas con urdimbre teñida de índigo, una sustancia natural a la que le debe ese color irreproducible por otros medios. Pero fundamentalmente es su “mala solidez” al lavado y el frote seco lo que nos atrae y nos vuelve locas. El “vaquero” confeccionado con la tela denim puede venderse como un producto acabado, pero lo cierto es que se termina cuando sale a la calle durante su uso, debido a la variación que produce la mala solidez. Si alguien oyó una definición más parecida a la del arte contemporáneo, que chifle durante la función.

Mucho se ha escrito sobre el jean por ese afán moderno de actualización constante y fue ropa de instrucción militar, de trabajo, underwear, casual, de noche: un pret a porter continuo. Es como la obra que lo piensa un objeto siempre inconcluso. Una versión diacrónica de la modernidad que se nos ha pegado al cuerpo.

Para ENSAYO ALCALINO partimos de dos piezas de denim Alpargata de 6mts que se comercializan bajo ese formato en Once para abaratar su costo. “Si querés de más extensión estamos hablando de otro precio” dice el señor que nos atiende ante nuestro insistente reclamo. Durante la acción usamos lo que se llaman vulgarmente y técnicamente, vaya coincidencia, retazos para armar un vestido. Somos aquel discurso que se construye a partir de la materia significante de otro discurso que se nos escapa de las manos y llegará bajo alguna marca careta a las tiendas.

Y como “diseñar un vestido es diseñar un cuerpo, vestido” de fondo nos metemos con el cuerpo escénico del artista pero también y por qué no del otro, el desfilado.

Entre un deseoHabitamos la constante transformación de un presente que acarrea mil testimonios ancestrales y uno más. Siguiendo un mandato con vistas al fracaso, buscamos la danza de una carta astral. ¿Cuánto hay de real? ¿Cuántas danzas? ¿Quién legitima a quién? Aquí lo tradicional se come a sí mismo en un intento de ocultar las rasgaduras del museo vivo. En la búsqueda por enfrascar el aire y conceptualizar el deseo, aparece algo tan simple como una sonrisa y el susurro de alguna voz que viene de algún pasado que alguna vez sintió algún temblor.
ErosEros es una obra de danza y de teatro. También cantamos. Se trata del amor, del deseo, de la añoranza. De la piel, el goce, la imprecación y la demanda. Es que vimos muchas películas y novelones. Es que lloramos y nos vaciamos con amores desahuciados e imposibles. Es que luego nos abrimos y nos quisimos reír un poco de nuestro propio melodrama. Somos mujeres, nos perdimos y te lo queremos mostrar. Para que te encuentres y te pierdas con nosotras, diluyéndote en una casa que te envuelve, te habla y te hace vibrar.
Escenas de la vida cotidianaTeatralización de los problemas cotidianos que sufre City Bell donde la falta de recolección de residuos, el transporte público y el cambio de denominación de calles no son temas ajenos. Con ojo crítico los vecinos/actores exponen su postura sobre cómo se ha ido desdibujando la identidad de barrio y proponen de manera creativa regenerar aquellos lazos de buena vecindad entre la comunidad.
Escombros de Barro
Estancia la cefalea
Esto NO es La Metamorfosis de Franz KafkaEsto NO es la Metamorfosis es un proyecto escénico de danza/teatro que procura poner en escena a través de la presentación de varios bocetos una obra que cambia con el tiempo, construir una obra nunca terminada, y que aquello que se muestre en cada boceto de cuenta de los procesos internos de estudio, pensamiento e investigación sobre el cuerpo y sus potencias tomando la obra de Kafka como disparador inicial de imágenes, permitiendo que la relación con los espectadores y con el tiempo en escena y entre presentaciones se incorpore a lo obrado. Crear una obra que permanezca en cambio permanente o pueda nunca terminar de verse.
Exploraciones de lo sutil

En el bullicio de la ciudad, mientras todo anda sin pausa, se abre un paréntesis. Dos esencias despiertan, se observan y exploran lo sutil. Del hallazgo fatal de la angustia existencial hay sin embargo, una salida hacia el exterior. Así, son dos las almas que con su mirada interpelan, consuelan, requieren, comunican y se preguntan:

Mientras me miras, ¿Alcanzas a verme? Mientras tus ojos, inertes, reposan sobre mí, ¿Alcanzas a ver mi dolor? ¿Podrías por un instante estar en mi piel? Soy la otra, el otro, tu próxima, tu próximo, sólo nos separa la vidriera.