Propiedad:Sinopsis

De Nodos
Saltar a: navegación, buscar

Esta es una propiedad de tipo Texto.

Se muestran 20 páginas que utilizan esta propiedad.
I
Ausencias percibidas. Cuerpos que se buscan, memoria que se encarniza como huella. La identidad se completa con el otro.. Actor y bailarina, Rey y Reina juegan esta “partida” en un tablero de nueve casilleros. El tablero los reúne y los separa al mismo tiempo. El tiempo ordena y construye un juego preciso de sincronía y desfasaje entre movimientos y acciones. Los personajes no se encuentran, o tal vez el encuentro exceda lo puramente físico material, el encuentro atraviesa los cuerpos en el tiempo. Bailarina: Florencia Olivieri Actor: Jerónimo Búffalo Música: Alejandro Santucci / Mauricio Silva Escenografía e iluminación: Martín Galle / Leandro Mosco. MATE Espacio de producción Vestuario: Esteban Licht Fotografía: Sofía Marcos Diseño en Comunicación Visual: Paula Dreyer Asistencia de dirección: Leonardo Basanta Dirección y Puesta en escena: Jerónimo Búffalo / Florencia Olivieri Producción general: DO2 Experimentación escénica  +
La creación literaria, ese campo creativo y abstracto donde el autor construye el relato, define el espacio escénico donde cuatro personajes sufren la escritura y reescritura de sus “vidas”. El escritor, como un “padre” omnipotente creará y destruirá las condiciones de existencia de estos cuatro personajes que parecieran buscar y necesitar, una definición en sus vidas.  +
Inside Tango es un espectáculo en el cual el autor deja convivir sus dos mundos: el del Tango Show y el de sus líneas sensibles y expresivas. Un espectáculo de trazo libre donde se abre a su debate interior y lo enfrenta dejándolo convertirse en obra. Para lograrlo se sirve de músicas de todos los tiempos y estilos, el espacio libre y alterado, los cuerpos en estado limpio y algunas historias profundas, muy tangueras, que sirven de guía para ordenar sus emociones. Ada Falcón, Agustín Magaldi, la Gricel de Contursi, Tita Merello y Sabina Olmos le prestan sus dulces y dramáticas historias para fracturar el show y crear un espacio íntimo.  +
Proponernos transformables y transformadores, desconocer para investigar. Abrazar y atravesar diversos modos de producción, experimentación y exposición.  +
Instancia “DES”: DESJERARQUIZAR / DESINDENTIFICAR / DESORGANIZAR / DESINTERPRETAR “Des” en el hacer o práctica como estrategia para habilitar nuevas experiencias, movilidades y relaciones: desandar hábitos, des-conocer, des-vincular, des-organizar, no componer, no ser funcional, des-atender, inhibir, des-interpretar o re-interpretar. Planteamos este trabajo como primera instancia con el objetivo de desandar ideas o saberes previos en un intento de construir una base común que nos convoque principalmente desde la pregunta. Se generó un estado de “no saber” propicio para el descubrimiento de nuevas maneras o modos, una actitud frente a las prácticas que continuó resonando en las instancias siguientes. Observaciones y problematizaciones: ¿Es posible hacer esta operación verdaderamente? ¿Cuál es el grado máximo de “des” que se puede alcanzar? ¿Cuáles son sus límites, o los nuestros en este esfuerzo? ¿Qué cuestiones se escapan al “des”? Hay ciertas leyes físicas, conformaciones biológicas y patrones de pensamiento que parecen no ser modificables, ciertas permanencias inevitables. Es en el encuentro con esos límites, que aparecen como evidentes, donde justamente surgen un estado y un esfuerzo fructíferos para la investigación. ¿Si todo es “des” cómo no paralizarnos, qué nos hace avanzar o movernos? Parecería que es la pregunta una constante que nos moviliza y que de todas maneras sucede cierta organización de relaciones y tensiones dinámicas en un momento y contexto dado (¿composición?). Se produce en este esfuerzo de “des” una ruptura en los vínculos -con los otros y con la situación- en el sentido en que los concebimos. Esto nos parece muy interesante para generar nuevas posibles relaciones. Observar cómo, hasta en situaciones de no-vínculo o dadas sin el foco puesto allí, continúan presentándose para el observador lecturas vinculares, a veces disonantes o surgiendo de tensiones entre aparentes solipsismos. A su vez en cada cuerpo se hace visible un nivel de intensidad, concentración y exacerbación de la subjetividad que contribuye a la composición, un entramado sofisticado surgido en esta convivencia de dramaturgias individuales.  
"Cuatro actores conviviendo en un espacio cerrado y ominoso, perdidos en el tiempo, buscan de forma obsesiva crear la mejor obra de teatro de la historia."  +
El festival convocó a artistas de diferentes disciplinas para que trabajen juntos durante cinco días en la investigación y construcción de una intervención en el espacio público. Un grupo de diez artistas que no se conocen se unen para proponer un recorrido por las calles de la ciudad. Modos de habitar la ciudad, de estar juntos en el espacio urbano.  +
La puesta plantea la yuxtaposición de dos sistemas: un cuarteto de bailarines que propone un cuerpo normado que estalla y deconstruye danzas folkóricas como el minué, la chacarera, una vidala, zapateos; y un dúo conformado por un violinista y una performer que se relacionan a partir de una silla circundando el espacio de la realización escénica. Ambos sistemas de cuerpos colaboran entre sí funcionando el dúo como el alter ego del cuerpo del cuarteto. En el transcurso de la realización escénica es la performer quien va rompiendo el equilibrio de estos sistemas para dar paso a una nueva división signada por el goce femenino.  +
Se trata de una caminata de protesta ficcional donde no se abogan los derechos de los individuos, esa ficción capitalista, pero más bien los derechos de los cuerpos, enquanto cuerpos singulares integrantes de la multitud.  +
J
El espectáculo están enmarcado en una charla motivacional de cuatro doctores fundadores de una clínica de rehabilitación para improvisadores. Felix Demarchi, Esteban Medina, Marisa Tetacho y el Profesor Seisdedos aman y defienden el teatro convencional y creen, sin lugar a dudas, que la improvisación es una enfermedad que les arruina la vida y la carrera a los actores. Para mostrarle a los "oyentes" lo que es y significa improvisar realizan una demostración de impro recomendando que no repitan eso en sus casas. Mediante esta pantalla ficticia intentamos mostrar nuestra opinión sobre la improvisación teatral y sobre los grupos de improvisación; ponernos en la voz de aquel público que prejuzga el género; parodiar a los actores tradicionales que consideran esta técnica como algo menor. Incluso este último punto se puede aplicar a los mismísimos improvisadores. Nuestro objetivo es contar dos historias a partir de la técnica de improvisación, intentando hacer foco en la dramaturgia, en la estructura narrativa y en los estilos.  +
Dos mujeres solteronas conviven. No tienen otra compañía, no tienen otra posibilidad dada su condición económica. La rutina organiza sus vidas en torno al horario del teleteatro de las cinco de la tarde. En los últimos cinco años han seguido embelezadas todas las tiras donde trabaja Mariano Rivas. Un día toman una gran decisión, por primera vez en sus vidas intentan hacer reales sus ilusiones y van en busca del actor que las hace suspirar cada tarde. Lo raptan; por primera vez seducen, tocan y besan un hombre. El joven maneja la situación con sólo hacer un gesto de galán. Pero ellas descubren que no quieren nada de él en vivo y en directo, sino al personaje de telenovela del otro lado de la pantalla. Es entonces, cuando el ego del sexy fatal se desmorona  +
Cuatro mujeres se encuentran en un lugar por el que alguna vez pasaron. Se vuelven a ver, se reencuentran, como eran antes y como son ahora. Ellas no son la misma ni se parecen en mucho, pero comparten la experiencia de reconocer, en el mismo lugar, hoy algo de ayer. Se trata de entrar, notando lo sutilmente particular del paso de cada una de ellas. Volver a atravesar una puerta, volver a habitar un cuarto, reconstruir recuerdos de cómo era aquel lugar y darse cuenta que todavía es. En la obra se aborda la relación con un espacio por el que se ha transitado antes. La experiencia de volver a un mismo lugar. Lo específico y particular de la manera en la que cada una experimenta el reencuentro con otras personas con las que alguna vez vivió en ese mismo lugar. '''Texto que figura en el programa de mano:''' Carga la ventana La posibilidad De abrir La pared La responsabilidad De sostener Y la tragedia De limitar Como la piel Que no deja ver Ni de ver El equilibrio Del contrapeso Y la tensión La gravedad De sostenerme Y sostenerlo Todo. Con la rigidez De la forma Aunque de curvas Esté hecho Mi cuerpo Erguida Cuando no Me chorreo En bajada Caerse Es el final Dejarse Sostener En el lugar justo Con vos.  +
L
obra autoreferencial de danza o preguntas sobre la feminidad.Existe un reflejo opuesto frente al molde hegemónico? Lunseslo se sumerje en un proceso de dualidades, ambiguedad y complementos en una búsqueda por complejizar su propia femineidad.  +
La Contemplación de un Poema en Espera. Obra de Marina Lanfranco, Producción de FantasmaDanza Cía de danza contemporánea Es tiempo de otro tiempo, de contemplar con el deseo. Con los ojos puestos en todos los sentidos. Con los sentidos a flor de piel.  +
Durante una mañana en un pueblo de la provincia de Buenos Aires, los hermanos Heredia vivirán un episodio extraño que les sacude la tranquilidad de sus días. Un accidente dudoso en el frente de su casa, desata una serie de situaciones y estados diversos: del amor al odio, del realismo al absurdo, de la risa al horror. Un velorio, varios secretos, una deuda y muchos interrogantes, tejiendo la trama de esta comedia dramática.  +
Dos hermanas dan vida a una casa y, entre cartas, recuerdan su historia, volviendo a la patria de su infancia y desde allí, reconstruyendo esas vidas cargadas de amor, odio, frustración y dependencia. Las mujeres de esta historia, logran romper el tiempo, trayendo al espacio a todas las protagonistas de sus memorias.  +
Una obra, una performance, una fiesta de casamiento donde el público participa como un invitado más de la celebración. Treinta artistas en escena convertirán la noche en una velada única.La Fiesta de Casamiento es una obra performática del grupo Vuelve en Julio en la que se recrea una fiesta típica de casamiento argentina. La particularidad y novedad de esta obra es que la misma transcurre durante una fiesta de casamiento en la cual los espectadores son los invitados a la fiesta. En esta fiesta se casan Diego y Clara. Al llegar cada uno de los espectadores adquiere un rol de acuerdo a la ubicación en el salón de la fiesta: primos o tíos del novio o de la novia, la familia más cercana, amigos de él o amigas de ella. De acuerdo a este rol, diferentes actores que estan dispuestos entre el público interactúa con los invitados.La obra transcurre en todo el espacio y el espectador debe involucrarse para poder obtener las diferentes partes de la historia. En esta obra participaron más de 30 actores por función.  +
LA GUARDIA NUEVA es una obra que fusiona danza contemporánea y tango inspirada en la época en que el género alcanzo madurez, refinamiento y difusión internacional. En una progresión que inicia en la década de 1920 donde los valses y el tango canción fueron protagonistas, la obra comienza con un tinte contemporáneo y nos lleva gradualmente hacia el lenguaje tanguero llegando a la “Edad de Oro” del tango de las décadas de 1940 y 1950 La Guardia Nueva revive las grandes orquestas que conquistaron al mundo, como la de Julio de Caro, Anibal Troilo, Francisco Canaro, Juan D'arienzo, Alfredo de Angelis y nos trae emblemáticas voces como las de Ada Falcón, Francisco Fiorentino, Jorge Casal, Julio Martel, Carlos Dante, Alberto Podestá y El Polaco Goyeneche. Estos tangos se actualizan hoy de la mano de 360, una compañía joven con un lenguaje coreográfico que, respetando las raíces del tango, se abre a diversos movimientos que permiten expresar aquellos profundos pesares, amores y sueños que el tango nos supo contar.  +
En una sala completamente a oscuras los actores y actrices evocan mediante sonidos sensaciones y olores una atareada oficina llena de empleados, agotados de la misma rutina y las órdenes del jefe. Pero ante una emergencia, este señor que los vigila se va y abre las puertas a una serie de historias donde la imaginación nos hace volar por diversos escenarios de aventuras por los que se perfila el miedo, la lujuria, la intriga, el exotismo y la alegría.  +
Agitar los músculos, bucear en las estrías del pasado, anclarme en el olvido, la primera herida ¿Se puede borrar? Sacudir las partes, rascarlo todo, agujerear la piel para sacudir, de nuevo, la carne.  +