Propiedad:Motivacion

De Nodos
Saltar a: navegación, buscar

Esta es una propiedad de tipo Texto.

Se muestran 14 páginas que utilizan esta propiedad.
T
Según Nicolás Isasi, Director Escénico y General podremos entender el por qué de hacer esta obra: “Mi primer encuentro con Joplin fue a los 10 años cuando apenas comenzaba a estudiar música. A medida que escuchaba cada obra, me daba cuenta que no eran simplemente canciones, sino que había una energía especial dentro de su propio estilo, el ragtime. Y este fue el punto de partida que lo impulsó a la máxima expresión que cualquier compositor puede alcanzar: la opera. Es así que nace Treemonisha, compuesta y escrita por él mismo en 1910, publicada con dinero del propio Joplin en 1911 y con un estreno en versión concierto en 1915. Recién en 1972 se realiza el estreno escénico-musical. Generalmente apartada del ámbito operístico mundial (en las estadísticas de Operabase aparece con sólo 2 representaciones entre 2005 y 2010), esta obra posee un mensaje tan importante desarrollado a través de la maravillosa música de Joplin que tenía que ser visto y escuchado por la gente. Su mensaje a favor de la comunidad afroamericana, los valores, el respeto por el otro, la paz, la educación, el perdón y tantas otras cosas, merecía ser difundido en nuestro país en particular y sigue siendo inspirador y enriquecedor para cualquier tipo de sociedad. Considero que la vigencia de Joplin es más que contundente y su mensaje sigue siendo una enseñanza. Por último, quiero destacar que Scott Joplin creó con Treemonisha una opera lírica con mezclas de ragtime, gospel, barbershop quartet, black folk music y opereta para contar parte de su historia (complicada pero de absoluta actualidad), con la que se adelantó 40 años al pacifismo de Mahatma Gandhi y 60 al de Martin Luther King”. La realización de Treemonisha en esta producción fue un desafío enorme por las dificultades que presenta la obra, además de no ser material del repertorio lírico habitual. Llevó más de medio año de trabajo entre las diversas áreas. El elenco estable ha cambiado a lo largo del tiempo por diversas cuestiones y se realizaron varias audiciones desde marzo hasta agosto por este motivo. Se ensayaban 3 veces por semana de 3hs. c/u.  
La motivación fue crear una obra que pueda ser representada en cualquier teatro del mundo, independientemente del idioma. Se construyó en ocho meses, con tres ensayos semanales. No tuvo interrupciones. Fue construida sobre la escena, trabajándolos personajes, el idioma, el espacio y luego sobre un hilo conductor que conformó la historia.  +
La obra plantea, de manera verosímil, la posibilidad de que lo establecido entonces como "verdad", bajo el influjo del entusiasmo positivista, no lo haya sido. La pretendida objetividad que ofrece la rigurosidad del método científico, podría no escapar del territorio regulado por las lógicas de dominio, privilegios, abusos e injusticias que en cada época se reproducen por cuestiones de clase y de género.  +
EL UNIVERSO El tiempo y el espacio impreciso de un cuerpo solo, de una sola vida, de una misma historia que desagua en otros tiempos, otras historias, otros lares, otros cuerpos, otros sentimientos colectivos, más urbanos, pero tal vez, y a pesar de todo, de aquel mismo cuerpo. Una pregunta por nuestra identidad partida. ¿Quién soy?  +
La obra nace a partir de la decisión grupal de trabajar sobre el tema del poder, comprendiendo su condición de “inabarcabilidad”. La motivación sobre el poder surgió a partir del propio funcionamiento grupal, porque el poder es intrínseco a las relaciones humanas y entonces, nos atraviesa de forma particular por concebirnos como un grupo que pretende trabajar desde la horizontalidad. Esto, sumado a las circunstancias de vulnerabilidad social vividas en la ciudad de La Plata a partir de la inundación impulsaron nuevas preguntas sobre el poder y sobre nuestro rol como artistas.  +
U
Un koltés. Adaptación criolla, es un espectáculo que resulta lecturas azarosas y fragmentadas de la obra de B.M. Koltes, luego de una intensa búsqueda de textos de diversos autores tanto nacionales como internacionales, sin que ninguno llegara a afianzarse ni convencer del todo. Como grupo veníamos trabajando previamente en otro tipo de experiencias como la creación colectiva, haciendo uso de textos propios que devinieron en un espectáculo de sala (Los Puntuales. esos que siempre regresan), otro de calle (La turné) y finalmente un unipersonal (Bajo un sol de sílice). Esto nos llevó a la búsqueda de un nuevo desafío, como en este caso lo es la posibilidad de trabajar a partir de un material textual de uno de los mayores autores del siglo XX. Por lo tanto, se trabajó a partir del imaginario de obras que no pertenecieran a los considerados textos canónicos. En este sentido, distintos teóricos se han encargado de desmenuzar y clasificar sus escritos, al mismo tiempo que decidir cuales han ingresado al podio y cuales se han quedado en los umbrales, como primeras pruebas, experimentos que apenas dejan entrever el genio posterior. Lejos de esto, se elige entonces obras como La Herencia o Sallinger. Correspondientes a los años tempranos del dramaturgo, entre 1970 y 1974, que no portan en sí mismas el peso de una obra maestra. Incluso, como sostiene Dubatti, pertenecen a un grupo de textos inéditos que circulaban como borradores y manuscritos entre amigos del autor, cuyo valor residiría más como documentos que como obra en sí, ya que presupondrían al teatro como una práctica subsidiaria a la literatura. Sin embargo, el grupo trabajó justamente a partir del carácter de borrador, basándose en aquello por lo que la crítica no toma a la obra como canónica, lo que abre el pensamiento a nuevas formas de puesta en escena y reescritura de los textos de Koltès. Esto es, la posibilidad de no representar un texto, ni de hacer un teatro para el texto, sino el uso del mismo como una materialidad concreta a manipular, por su potencia como manuscrito que escapa a su cristalización. Por lo tanto, encontramos un material que se presenta como “tradicional” y textual, pero que se torna una plataforma para lanzar múltiples preguntas sobre sus posibilidades poéticas y performativas, lo cual se actualiza en un híbrido escénico puesto en tensión permanente.  
Urbe fue pensada para ser realizada en cualquier espacio, tanto exterior como interior, escénico o urbano. Para su realización, se coloca una cinta de luz Led que delimita de forma irregular aproximadamente unos 10 metros cuadrados (aunque pueden ser menos según el lugar), intentando llamar la atención sobre puntos determinados que el contexto ofrece. El objetivo de este recorte sobre el espacio cotidiano es la creación de un nuevo espacio: el escénico, donde se lleva a cabo la acción. El público se ubicará alrededor porque la obra no tiene un frente determinado. La obra puede realizarse tanto en teatros, halls de los mismos y en funciones compartidas.  +
V
Veo Veo invita al espectador a reflexionar sobre lo que se ve y lo que no se ve, y cómo es que se construye lo que se ve. Las imágenes como información o indicio de algo que no se termina de conocer. Qué nos dicen los sentidos a cerca de las cosas, cómo percibimos, y cómo las cualidades que percibimos de las cosas no nos terminan de definir a la cosa. La unidad de la cosa, que se podría definir por las relaciones que se establecen entre sus cualidades, queda siempre en el misterio. Un matrimonio con 40 años de casados, como dos fantasmas que aparecen y desaparecen a lo largo de toda la obra y que se hacen visibles sólo en el campo sonoro instalan una disociación entre lo que se escucha y lo que se ve, estableciendo distintas relaciones entre estos dos discursos paralelos que se cruzan y se bifurcan.  +
El trabajo surgió a partir de la convocatoria del ciclo En2tiempos, que reunió performers, programadores y reseñistas en grupos de trabajo y exploración. A partir de los lineamientos generales, que apuntaban a la investigación y estudio de los procesos de creación entre la danza y las nuevas mediaciones tecnológicas, el programador y la performer acordaron trabajar con la captura óptica del movimiento y análisis del gesto corporal. Siendo el objetivo generar una experiencia sonora que surja del movimiento del intérprete en escena. A lo largo del proceso, se exploró las posibilidades de la retroalimentación y el desarrollo de la adaptación del circuito al cuerpo de la intérprete a partir de un trabajo colectivo.  +
Y
Las inquietudes y motivaciones tienen que ver con la producción de sentido inacabada, los roles hombre-mujer transfigurados, las pasiones humanas, el erotismo, los límites del lenguaje entre acontencimiento-danza-teatro.  +
La obra fue compuesta en el marco de una Beca de Creación Grupal otorgada por el Fondo Nacional de las Artes en 2014 a los compositores Ramiro Mansilla Pons, Juan Cerono, Agustín Salzano, Carolina Carrizo y Luciano Kulikov, para la composición, con la guía del M° Marcelo Delgado, de obras que indaguen en la escena tomando distintos textos a elección como punto de partida. Las obras fueron estrenadas en el Ciclo de Arte Contemporáneo del Espacio de Arte de Fundación OSDE (CABA), con la curaduría de Marcelo Delgado.  +
La propuesta artística nace de la idea de crear un espectáculo para todo público, que cuente una historia que no necesite palabras para ser comprendida. Pretendemos indagar en el tiempo y el espacio del cine mudo, y dentro de ese mundo, los inicios de la animación, tan emparentado con las historietas. De hecho, muchos artistas descubrieron la animación en su necesidad de dotar de otro universo a sus viñetas y a sus personajes. En un principio, fue generar el misterio del movimiento, luego ese misterio llegó a convertirse en un género con vida propia. Así fue que entendimos como partes importantes de este proceso al dibujante y a su dibujo, y cómo se encuentran en ese viaje por el mundo de la imaginación a la hora de crear. Un relato que es un desafío, una historia que su destinatario deberá codificar y decodificar para poder entender. ¿Por qué algo así para chicos? Porque creemos en un teatro de imágenes, de sensaciones, un modo de transmitir e intercambiar. Porque creemos en el maravilloso mundo del asombro, porque creemos en que los chicos, a pesar de estar en un tiempo donde la velocidad de estímulos es una vorágine permanente, puedan tener la oportunidad de repensar y repensarse en este y otros mundos que cada uno puede crear. Proponemos un espectáculo, que se basa en incentivar la imaginación del espectador, para traspasar los muros de una realidad concreta y poder volar a nuevos mundos.  +
Á
A fines de 2013, Compañía Danseur presenta su ópera prima ÁMAME - MAREA, dos obras aparentemente independientes entre sí aunque relacionadas al buscar plasmar algo tan importante y humano como el momento en el que cada uno se enfrenta consigo mismo, con sus sentimientos, sus miedos, tristezas, fantasmas y sus deseos más recónditos, el descubrimiento de la vida y del propio sentir y existir. El lenguaje del movimiento de ÁMAME - MAREA posee una clara orientación neoclásica, si bien es ocupación del trabajo diario de la Compañía que cada elemento técnico que se utilice, ya sea clásico o contemporáneo, sea ejecutado de manera correcta y estudiada. Cada paso en ÁMAME – MAREA tiene una razón de ser y, más allá de la belleza que se busca en la danza existe un deseo de usar el movimiento como si fueran palabras; esto es lo que se intenta lograr en dicha obra. Para esta Compañía, desde la Dirección resulta muy importante la elaboración actoral de cada intérprete, la investigación sobre “lo que se quiere contar”, la gestualidad que da sentido a cada paso que se ejecuta, a la conexión entre cada uno de los intérpretes. El objetivo consiste en generar diálogos físicos, razón por la cual siempre se trabaja en conjunto con un asistente actoral además del asistente técnico y coreográfico. De esta manera se orienta al bailarín en la búsqueda de cada personaje. Desde 2013 esta Compañía se presenta en diversos espacios, festivales al aire libre, teatros convencionales y espacios culturales, a los cuales adapta sus obras para que puedan ser apreciadas de la mejor forma y llegar a diferentes públicos sin perder su esencia original. Septiembre de 2013: Presentación en el 2do Festival de Parque Patricios - Tango Popular al aire libre. Noviembre y diciembre de 2013: Estreno de ÁMAME - MAREA en Espacio Cultural Urbano. Gala de Danza organizada por Bayres, Estudio de Arte, en el Teatro Astral. Febrero, marzo, abril de 2014: Temporada de siete funciones consecutivas en Espacio Cultural Urbano. Abril de 2014: Presentación en el 3er Festival Parque Patricios – Tango Popular al aire libre. Julio de 2014: Tercera temporada de ÁMAME – MAREA en Espacio Cultural Urbano Noviembre de 2014: Presentación de MAREA en el Conventillo Cultural Abasto, como artistas invitados de la Compañía Cuarto Intermedio.  
Residencia en el festival Danzafuera 2016  +