Propiedad:Sinopsis

De Nodos
Saltar a: navegación, buscar

Esta es una propiedad de tipo Texto.

Se muestran 20 páginas que utilizan esta propiedad.
L
En el marco del Día Internacional de las personas con Discapacidad, el 3 y 4 de diciembre del 2010, se realizo el Festival de Arte e Integración en el Auditorio Namuncurá, donde la Compañía EnCuerpo se presentó por primera vez en escena con la obra " La Leyenda del Algodón", espectáculo de danza y multimedia.  +
La maravilla surge a partir de una exploración grupal e individual sobre las posibilidades del cuerpo en escena. En este caso, ocho mujeres adultas, con diversas experiencias corporales, dialogan y ponen en juego categorías estancas sobre los límites y posibilidades de la danza, el cuerpo y la belleza. Teniendo en cuenta las particularidades de éstos cuerpos adultos mayores, atravesados por la historia, a veces en relación con la danza y otras no, el lenguaje de la obra se torna diverso, en la medida que cada una de estas ocho mujeres explora y desarrolla un estado físico- emocional particular. A su vez, estos estados individuales expresan diferentes puntos de vista sobre una misma cosa, ya que en su origen, se desarrollaron a partir de un material de movimiento común, desde el cual cada una de las intérpretes creó su solo. La obra surge de esta exploración, esencialmente física, por ello no hay un discurso corporal único, sino una multiplicidad de versiones y traducciones ligadas singularmente a la historia personal que ha tenido cada intérprete con el movimiento y el cuerpo. Como resultado, la obra es un “muestrario” de posibilidades e imposibilidades, de tensiones y distenciones, donde cada una de las bailarinas viene a decir sobre su historia tanto cómo sobre la historia colectiva. Porque cada cuerpo que allí se presenta, está cargado de relatos, sentidos y contradicciones, que salen a la luz desde el momento que aparece la danza.  +
Corre el año 2022, y la Argentina se parece demasiado a sí misma. Villas no quedan muchas; La Martín Fierro tal vez sea la última del país. Hay una causa primera: evitar el desalojo secuestrando el hijo del empresario"El cuerpo como barricadaCuerpo ficción: cuerpo cansado, destruido, cuerpo sin límites, cuerpo sin más geografía que lo contenga que los sentidos, expectantes, puestos al servicio de eso que se desea contar.El desalojo: montaje caprichoso, puesta en escena sin sentido de la estética y el buen humor. Montaje que se repite desde la sangrienta campaña al desierto hasta los chaperíos quemados y baleados de los conventillos y luego villas del aquí y ahora. Y del mañana.La mascarada que sigue generando promesas y artilugios que sólo dan una escena de muy mal teatro.“Esto es ficción y entonces, acá triunfarán los pobres"  +
Un cuerpo inmenso conformado por muchos cuerpos irrumpe las inmediaciones de una Usina Eléctrica abandonada. Ellos dialogan entre sí y con el entorno, ¿Qué es lo grupal?, ¿cómo se construye el individuo en un contexto compartido?, Los cuerpos, constantemente modificados por el espacio, son una construcción, tanto nuestra como de los otros.  +
¿Cuál es la imagen para un cuerpo atravesado por una ola?¿ Cómo nada?¿Cómo todo? ¿Y si no existiese una orilla?  +
La pelota celebra la existencia de los cuerpos en movimiento, el comportamiento físico, la entrega, el riesgo, la generosidad, el amor, como también la catarsis, la monstruosidad, la pasión mezclada con la violencia que proporciona el juego de pelota. Coproducción: Teatro del Perro- Apoyo Galpón Face- Proyecto residente del Laboratorio PRODANZA 2017  +
El barrio experimentará una transformación... La toma de tierras, el feminismo, la inmigración. Las instituciones como la iglesia y la familia, entre otras, se pondrán en cuestión. No sabemos qué pueda pasar pero con seguridad nada va a ser igual... ==Reseña Colaborativa== La Reforma Barrial es una obra en donde los muñecos, aparentemente inanimados, cobran vida para contar y representar algunas de las problemáticas que nos atraviesan hoy en día, haciendo particular hincapié en la desigualdad y estigmatización de diferentes grupos sociales. Por Mora Carrizo [[Archivo:La reforma B-5.jpg|thumb|right|320px]] [[Archivo:La reforma B-6.jpg|thumb|right|320px]] [[Archivo:La reforma B-7.jpg|thumb|right|320px]] [[Archivo:La reforma B-8.jpg|thumb|right|320px]]  +
La obra aborda la temática del crecimiento de un niño en un pueblo de la pampa a mediados del siglo pasado (1933 a 1944). Los prejuicios, la doble moral, la violencia, la sexualidad, el chisme, la estructura familiar son tópicos claramente distinguibles, que se despliegan en, la presentación de multiplicidad de personajes que componen la realidad del polvoriento pueblo. Toto, o Manuel Puig, ya que la novela es autobiográfica, ante una realidad tan hostil (según el decir del mismo Puig reporteado: “la vigencia total del machismo”) le otorga entonces a lo que sucede en el cine estatus de realidad y se refugia en ella para sobrevivir. Los procedimientos llevados a cabo para traducir los géneros que propone la novela como estructura narrativa (pensamientos, cartas, chismes, diarios) a lo teatral, constituyeron una fuerte investigación sobre las posibilidades del lenguaje. Lo cinematográfico también aparece como material a incorporar y su fusión en imagen y acción genero posibilidades en el juego escénico. Asimismo el tono íntimo subjetivo que proponía el material, era un interés diagnosticado por el grupo, que influyo en la elección del plano literario dramático y que atravesó todo el trabajo. El discurso de género y de identidad sexual constituye un eje vertebrador de las temáticas que se desarrollan en la obra. “ ahí estaba aceptado que haya fuertes y débiles, lo que daba el prestigio era la prepotencia, lo que realmente hacia respetar a alguien era que grite, yo trate de ignorar esa realidad y en cambio tome el cine como mi realidad,,,el pueblo era como un western al que yo habia entrado, una película que no me gustaba y de la cual no podía salir” fragmento de entrevista a Manuel Puig por la TVE que forma parte de la propuesta escénica.  +
Palabras del autor sobre la obra ¿Por qué la Vagina Enlutada?: La idea de escribir esta obra surge de escuchar el relato de muchas mujeres convencidas de que ya no es posible creer en el amor o en la vida en pareja. Frustradas, nostálgicas, reprimidas, ilusas, o bajo una aparente autonomía, ellas se reúnen para compartir su desazón, quizá con la esperanza de que algo cambie al revelar sus secretos. Aún les cabe la lucha. Comprender que las conductas de repliegue sólo sirven para otorgar el triunfo a los modelos arcaicos de la feminidad. Basta de estar crispadas, resentidas, dolidas por lo que no fue, ocultando las lágrimas tras los anteojos oscuros de la tristeza y la derrota.  +
Una mujer sola y abandonada, espera el llamado del hombre que la abandonó. Mientras tanto, se viste de ansiedad, desolación y angustia. Al concretarse el llamado, aparece la voz del otro lado: él le genera cambios de actitud por los distintos argumentos que desarrolla: desde el engaño hasta la palabra más amable. Entonces ella, mientras mendiga una esperanza, recibe las mentiras que la hieren y siente las verdades que la matan. Un monólogo de una mujer que no puede cerrar las puertas del pasado, que se aferra a una ilusión y que no acepta el abandono. La tensión se mantiene hasta el final, creando una atmósfera cargada de cinismo, crueldad y desamor.  +
La obra cuenta la historia de Bernarda Alba, una mujer que decide llevar el duelo más riguroso después de haber enviudado por segunda vez, condenando a sus cinco hijas al encierro y la opresión de la casa familiar.  +
En tiempo y espacio indeterminados, cinco seres conviven con la alineación. Entre las fisuras de la aparente perfección mecánica la humanidad puja por encontrar la luz  +
“La forma de dos” es una obra que se pregunta por el lenguaje e intenta encontrar modos de hablar a través del arte. Es el resultado de un proceso de investigación grupal, donde usamos el escenario como un espacio para indagar la forma, tratando de comprender cómo se presentan los cuerpos, los objetos, los sonidos, los olores y las palabras en escena. En esta experimentación fuimos conjugando diferentes disciplinas artísticas (danza, teatro, poesía, instalaciones con objetos, sonidos), las pusimos en contacto y establecimos diálogos entre ellas, de los cuales surgieron significados propios. A partir de esta mutación y mezcolanza, construimos una obra que rompe con la estructura de relato lineal. En “La forma de dos” hay desorden, las imágenes aparecen a veces superpuestas o en simultáneo, pero en el escenario las asociamos nosotros o el espectador dándoles nuevos y múltiples significados. Este proceso creativo continúa en escena y surgió de tomar el vínculo como un problema sobre el cual podíamos reflexionar. Nos pusimos a pensar sobre los vínculos que establecemos con las cosas, con otros seres, con el mundo. Nos preocupamos por poner el acento en los sentidos y averiguar cómo, a través de ellos, conocemos y tomamos contacto con lo que nos rodea. Exploramos los modos en que se construyen esas conexiones y que acepciones van ocupando en la obra.  +
Sobre la obra: Ganadora del CONCURSO NACIONAL DE ACTIVIDADES PERFORMÁTICAS EN ENTORNOS VIRTUALES del INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO. Sinopsis: “La invención de mi belleza” es un monologo acerca de un hombre que ante el dolor y las heridas ocasionadas por la perdida, ha decidido crear a lo largo de su vida universos ficcionales como fugas hacia la belleza. Filosofa y delira en su fantasía, cuestiona su modo de existencia, así como el modo de existencia del mundo, según los patrones culturales hegemónicos. Indaga paisajes inciertos, pasiones, obsesiones y sueños queriendo encontrar la casa, el nido, la herida y la cicatriz. Reafirma a la creación como un acto sublime, que paradójicamente le da libertad y también lo condena.  +
¿Se puede hacer un inventario de una vida? ¿Qué queda? Hay una mujer: Ángela. Durante años juntó: fotos, objetos, escritos, retazos, proyectos inconclusos, en fin, la lista es larga y variada. No sabía bien qué buscaba con todo eso. Hacía performance en el living de su casa. Una noche alguien le preguntó: ¿cuál es el momento en que uno se desprende de sus fotos más queridas? Ella no supo qué contestar. Hasta que llegó el día de despedirse de todo. Vaciar la casa. Dejarse atrás. Apretar delete. Ángela camina liviana y fresca, escuchando los zorzales, no sabe hacia dónde va. Ya es de día, y tiene ganas de ver el río. De sentir el sol en la piel. Sonríe. Y sigue caminado hasta desaparecer. Ángela es actriz bailarina performer videasta fotógrafa poeta, es todo aquello que quiera por voluntad de ser. Una mujer que se inventa a sí misma, utilizando lo que poco que tiene, lo poco que queda. En medio: el paso del tiempo, la memoria como un mapa inestable y un hecho creativo, la pregunta recurrente por el proceso de construcción de una obra. Si la obra es el proceso ¿cuando termina? ¿Cuando un proyecto inconcluso deja de serlo? ¿Se puede pensar en una obra interminable que se construye a través del tiempo, las transformaciones de los cuerpos, de los deseos? ¿Sería un paso del ser al devenir? Es un relato hecho lapsus, ausencias fugaces, intuiciones. Un relato fragmentado, sin orden causal ni temporal, sin un sujeto cerrado que lo controle y lo dirija, marcado a su vez por la intermitencia con que la memoria va convocando sus revelaciones sobre el pasado. En esa deriva, aflora una mujer en su inconsistencia e imprevisibilidad.  +
Raspa el pasado, lo borra. Deseo de encastre persistente en la práctica. Hacer y dejarse  +
En "La reververancia de la materia" se trabajó con objetos electrónicos sonoros creados y manipulados por Laura Molina y Miguel Angel Lorenzio. Dichos objetos dispuestos en el espacio sobre materiales reverbarantes, generaban a través del cuerpo de la intérprete la posibilidad de hacer visible los sonidos circundantes.  +
Una mujer, cuya vida se encuentra atascada en el tiempo, expresa su locura y su peligro. La figura avasallante de su madre la mantiene sumergida en el pasado. El regreso de una hermana ausente la enfrenta con una decisión que no está dispuesta a aceptar.  +
Las Chachas, ópera marciana en un acto La obra cuenta la historia de Andy, un cantante de karaoke devenido en amo de casa o criador de animales, en un planeta Marte atestado de conejos inteligentes y marcianos come-pájaros trepados a los árboles. Mientras Andy saca la basura se encuentra con Mara y Lara que escapan de un intento de secuestro y les ofrece ocultarlas en su casa. Pero no todo es lo que parece. Narrada por tres voces yuxtapuestas, la de Andy, Mara y Romina, su mujer (quien ya apareció en Los Topos, del mismo autor), los hechos comenzarán a suceder en un umbral entre verdad y ficción y con roles de víctimas y victimarios que se intercambian constantemente. Ocultas en lo de Andy, las adolescentes se darán por desaparecidas y todo comenzará a confundirse aún más. Habrá ocasión de que las víctimas asistan escondidas a su propia marcha de reclamo y de que un guardián-amante, Gordini, transforme al nuevo secuestro en un viaje y un show.  +
Una obra de música y danza entrelazadas desde su propia génesis. Surgió de preguntas de las propias disciplinas hacia la pintura y la poesía, al cuerpo y sus superficies, a los sonidos enmarcados en la presencia constante que sobrevuela la catedral gótica de la ciudad de La Plata. La dualidad propia del gótico se reactualiza en la oposición y el contraste de elementos que transitan umbrales, del silencio a la sonoridad abrumadora, como asimismo en los materiales tímbricos escogidos: la linealidad vocal femenina y la percusión, lo acústico y la electrónica. Las Gárgolas propone con estos elementos aludir y sugerir vínculos con diversas lecturas del cuerpo, el saber, las pesadillas y sus fantasmas y el amor en la historia del arte. Así sonido y cuerpo, piel, carne, sombras, luz y un universo sonoro de reminiscencias medievales invita a revisitar un pasado de actuales resonancias.  +