Propiedad:Sinopsis

De Nodos
Saltar a: navegación, buscar

Esta es una propiedad de tipo Texto.

Se muestran 20 páginas que utilizan esta propiedad.
L
Una sala. Siete personas expuestas a la luz, a la mirada del afuera, al reflejo que el espejo les devuelve de sí mismos. El esfuerzo por ser mejores, por tocar lo inalcanzable. Lo que no querés ver propone al espectador espiar por la cerradura para entrar al mundo de estos siete protagonistas. Exigencias, complejos, obsesiones, la entrega desmedida por alcanzar la perfección. Finalmente, las preguntas: ¿por qué? ¿para qué? ¿para quién? Lo que no querés ver cuestiona, al tiempo que transita lo inalcanzable, la sobre valoración de la imagen, la mirada del afuera y la propia. ¿Cuántas veces nos encontramos día tras día repitiendo una y otra vez la misma rutina? ¿Para vernos como quién? ¿Para ser como quién? ¿Para ser aceptados en qué mundo? ¿Cuántas veces la necesidad de agradar nos llevó a la automutilación, a dejar de valorar nuestras propias cualidades para centrarnos en la opinión del otro? ¿Cuántas veces desvalorizamos nuestro ser interior para recalar únicamente en nuestras carencias? No cuestionamos para evitar dejar de pertenecer. ¿Contuvimos en ocasiones la rebelión? Es el indagarnos constantemente lo que permite hacer crecer dentro nuestro al artista. A tiempo, o quizás no, caen sobre nosotros, como un fruto en su punto justo de madurez y a poco de volverse inservible, las verdaderas interrogantes, la necesidad de introspección interior, de volver a las fuentes y recordar el motivo de nuestras elecciones. Así, la danza se convierte en la música del alma, en la manifestación continua de cada sensación. Lo que no querés ver (las princesas no cagan) intenta una suerte de camino inverso, contando aquello que transitamos con el fin de encontrar lo verdadero de cada uno y descubrir por qué continuamos pese a retornar siempre al mismo lugar. Enfrentando los miedos, las dudas, los distintos caminos a recorrer, los moldes equivocados, hasta llegar el momento de decidir hacia dónde ir. Lo que no querés ver reivindica la danza, revelándose a la imagen que intenta mostrar, porque lo que se ama, en el fondo, es aquello que la danza transforma día a día dentro de nosotros.  
La obra es un redescubrimiento y homenaje al fenómeno popular de masas: el Radioteatro y también a aquellas compañías que salían por los caminos y eran esperados en cada rincón del país con sus famosas historias radiofónicas. [[Archivo:Los Hermanos Iberra por VOGET 2.jpg|thumb]] [[Archivo:Los Hermanos Iberra por VOGET 3.jpg|thumb]] [[Archivo:Los Hermanos Iberra por VOGET 5.jpg|thumb]] [[Archivo:Los Hermanos Iberra por VOGET 4.jpg|thumb]] “Los hermanos Iberra…” ofrece varios planos, por un lado los actores del radioteatro, por otro los personajes de la historia que sirve de eje, el estudio de radio y la representación teatral en vivo. Líneas de acción que se desarrollan simultánea e independientemente y van entrecruzándose a medida que avanza la obra, para terminar en un desopilante final donde realidad y fantasía son una misma cosa. La producción se encuentra atravesada ineludiblemente por la caracterización de época, la generación de efectos de sonoros por medios mecánicos, los músicos y cantores en vivo.  +
Una cajita musical deteriorada por el paso del tiempo vuelve a abrirse.Los Oniros comienzan a percibir que el mundo conocido y mecánico se va transformando.No se ven, pero se perciben. La cajita comienza a crear mundos y ellos son arrastrados a vivir experiencias inimaginables. De un momento a otro el mecanismo parece querer colapsar ofuscando sus múltiples intentos de querer mantenerse despiertos. Una historia que indaga en el mundo de lo no-verbal y del gesto espontáneo para construir mundos subjetivos y fugaces.  +
Un sueño militante, querer salvar el mundo, deviene en invadir Hollywood. Algo que brota en un territorio intervenido por discursos abandonados, por promesas vacías y la imposibilidad de comunicarse. Y los desechados, los Rumians, que desgatados repiten su historia persiguiendo aquello que los saque a la superficie. Entonces, el encuentro con Ronald Mcdonalds que desciende. Ha perdido todo y a duras penas ha logrado rescatar su cabeza. Su ánimo de expansión sigue intacto. Aun en su miseria encuentra el siguiente combo, sucursal y McLand. El paisaje muerto de una catacumba, que sólo transitan Los Puntuales, aquellos que siempre regresan. A la misma hora de siempre recorren, miran y continúan. Cristalizados, profilácticos, asépticos, buscan un sentido que no se satisface, con la sospecha de que hoy algo puede cambiar. Miradas que se cruzan, visiones de mundo que se chocan con el mundo. ===Propuesta=== Un encuentro es elegir un punto de la línea, un momento en el cual se da lugar a la ilusión de que la sucesión se detiene. Un encuentro nos permite pertenecer a algo, por ejemplo: a un lugar, a una persona, a un perro, a un pequeño destello de luz roja (una ciudad en llamas). La puntualidad, por razones obvias, es encontrarse en un momento preciso. La duración de este encuentro no es lo más importante porque entran en juego otros elementos como las temperaturas, las intensidades, la música y los silencios (no tan relacionados con la cantidad, sino con la calidad de lo que sucede), que le dan en apariencia cierto relieve al encuentro plano en la línea. En este sentido, Los Puntuales, es el cruce de tres recorridos. 1. El de los Rumians, un grupo de discursos abandonados y desechados en una catacumba, que deciden ascender. 2. El de Ronald Mcdonals que desciende a la catacumba buscando refugio de un mundo que lo ha rechazado. 3. El de Los Puntuales, espectadores que trazan una diagonal entre los dos anteriores, buscando un sentido que satisfacer: que en el teatro, hoy, tal vez esto que sucede puede cambiar, que alguien será un héroe, un humano no tan humano, un humano que cambia. Ilusión con la que juega el teatro en sí: Cada vez que hay teatro, cada vez que se produce, el mundo se puede cambiar. Dramaturgia discursiva El espacio es intervenido por discursos rumiantes, que son masticados una y otra vez en el interior del portador de dicho discurso, buscando el momento para poder externalizarlo. Para ello se utilizan fragmentos de textos que se incrustan en el devenir de las situaciones. Esto también permite distinguir distintos niveles de rumias: 1. Rumia colectiva: se utiliza un texto en común, de carácter rítmico y enumerativo, que crece y decrece en intensidad y volumen. Materializa y refleja una mente colectiva confusa, llena de preocupaciones y fijaciones, un estado de subterráneo colapsado en hora pico. 2. Rumias individuales: lapsus donde se ponen en juego las miradas propias de mundo, uso de textos breves y particulares, momentos íntimos al borde de lo domestico. 3. Rumias arbitrarias: materialización de un imaginario, rupturas formales y plásticas, momentos coreográficos, elementos que poetizan la propuesta general y sirven de nexo entre las situaciones. La incrustación de distintos textos permite el armado de un guión y de voces que profundizan el mecanismo de rumia. Exigen el uso de una lógica distinta, tanto en el decir como en el escuchar. Se han utilizado textos de Guillermo Saccomanno (Cámara Gesell); Camilo Blajaquis (Poemas de su blog); Diego Valeriano (Capitalismo Runfla, del Blog Lobo Suelto); Platón (La República); Alain Badiou (entrevistas); Colectivo Estación Zombi (Remundancia) y también textos propios. En el caso, por ejemplo, de la novela Cámara Gesell no sólo ha servido para darle la voz al portador Modus Operandi, sino que ha sido una referencia como dispositivo. Su carácter coral y lo saltos en el tiempo y en el espacio de lo que se narra, la ruptura de una forma lineal a través de lo incompleto, han servido para el armado del mecanismo de cómo contar en escena. La hipótesis y sospecha con respecto a estos materiales es que todo texto es literario hasta que se demuestre lo contrario. ===Dramaturgia del actor=== En este sentido la propuesta actoral no es la construcción de un personaje, sino la de un portador de discurso. Un cuerpo que es contaminado por las rumias, haciéndolas carne a través de acciones repetitivas y precisas que en algunos casos se irán desgastando, en otros refinando. Aun en el silencio, en la oscuridad, el movimiento es constante, porque es constante el discurso que quema el interior. El nivel de fijación es tal que irremediablemente surge la imposibilidad de comunicarse. No hay relación ni vinculo ni diálogo con el otro, excepto en lo concreto de compartir un mismo territorio, de estar perdidos en el mismo mapa. Es el espectador el que traza con su mirar, conectando puntos invisibles y atomizados, una diagonal que cruza los guetos individuales en el intento de encontrar un sentido a lo que ve. ===Dramaturgia del espacio=== Espacialmente se plantea la construcción de una urbe marginal (yuxtaponiendo imágenes y conceptos espaciales de las villas miseria). Esta urbe está compuesta por los restos de escenografías y maquinarias que el mismo Teatro Argentino ha desechado y dejado en el espacio. Al mismo tiempo se los intervendrá con materiales como bolsas de nylon, cartón corrugado, plástico, que provienen del mundo del cartoneo. Esto elementos también están fragmentados, reducidos a su estructura lo que permite su movimiento para el armado y desarmado de las situaciones, generando distintos niveles y relieves dentro del paisaje. ===Dramaturgia del espectador=== El espectador es un punto dentro de este paisaje y por su ubicación, el espacio parece envolverlo y muchas veces arrinconarlo, sosteniendo la idea de un recorrido estático. El espectador no transita el espacio, será el espacio el que se mueva y lo atraviese. Se le plantea también al espectador dos posibilidades para ubicarse: 1. Fila de sillas: desde esta perspectiva la mirada abarca todos los espacios (tanto el Espacio de Rumia Colectiva, como el de Visión de Mundo). 2. Fila de banquetas: En mayor cercanía y contacto con los espacios performativos, parcializa la mirada e implica un movimiento en el lugar si se quiere ver aquello que sucede a sus espaldas (por este motivo el uso de banquetas y no de sillas, para que el respaldo no sea una molestia al girar)  
LA PANDEMIA, LA EXISTENCIA Y LOS VÍNCULOS INTERPERSONALES: La pandemia barrió todas las categorías socioculturales de normalidad, una normalidad que era brutal, despiadada, llena de violencia de desigualdad, de corrupción. Los valores humanos, las costumbres socioculturales, la construcción de los vínculos y los códigos relacionales están en jaque a través del distanciamiento social. En la obra una mujer, los interpela, interpelándose a sí misma. Ella atraviesa la cuarentena en un momento crítico de su vida, donde replantea la construcción de su historia. Ésta es una historia que plantea que comenzar otra historia es necesario. Una historia nueva, inédita, renegada de todo lo vivido anteriormente, de toda tradición hasta ahora conocida. Que ahora hay que crearlo todo. Ésta es una historia de vínculos, vínculos de solidaridad, cooperación. Hay algo que debemos aceptar, el mundo no será igual cuando termine la crisis, nadie sabe cómo será, el mundo va. SINOPSIS: Nigel, es una incipiente escritora, de 50 años, se encuentra en una casa de campo que le fué prestada. Está atravesando una crisis existencial, post separación, e inesperadamente se desata la pandemia del Covid-19, y se queda allí varada sin poder regresar a la ciudad, dado el decreto de aislamiento social, preventivo y obligatorio. Es una persona llena de miedos, ensimismada en “nubes” de pensamiento articulados por libre asociaciones, desconfiada, insegura, reticente a vincularse con lxs demás, sin embargo, éste devenir de hechos que le toca vivir, le va mostrando otra cara de la vida, donde las personas con las que se cruza y se ve obligad a socializar le revelan otros sentidos, otros colores del mundo, otra forma de belleza, nuevas maneras de relacionarse, solidaridad, cooperación. Nigel se entrega a comenzar otra historia, nueva, inédita, renegada de lo vivido anteriormente, de toda tradición hasta ahora conocida. Porque el mundo no es igual, no será igual cuando termine la crisis, nadie sabe cómo será, el mundo va. Jazmín García Sathicq.  
"Lucila o La Fiebre” es la historia de un amor loco. En ella el amor brota exagerado y tempestuoso como una fuerza natural para hundirse irremisiblemente en el abismo de la sociedad de los hombres. Negación radical del folletín, en “lucila” el amor no mueve montañas ni cruza fronteras geográficas o de las otras. Los derechos del amor, aún en su debacle, o justamente por su causa, parecen querer enjuiciar esas pequeñas operaciones contables del deseo que llamamos romance y matrimonio. La obra explora los límites de una redención imposible, la de lucila, la niña rica, y lencina, el callado servidor, convocados a una furtiva cita bajo el ojo paranoide del poder que los sigue de cerca. Una caja musical evoca en la pareja a orfeo, el músico que venció a la muerte, y a eurídice, su malogrado amor. En delicado sobrevuelo los amantes del mito soplarán sus vientos báquicos sobre los protagonistas para arrasar el escenario donde el cálculo y las conveniencias urdían su trama. Porque en “lucila” las palabras queman, y cuando el amor sube a los labios convertido en lava ardiente destruye lo que encuentra a su paso. Porque en un mundo donde la razón se ha vuelto loca, parecen querer decir los destinos sufrientes de los personajes, nuestra sed de amor y de verdad sólo se puede saciar con el delirio.  +
El proyecto interdisciplinario “Lugar Propio” iniciado en el 2013 como una obra transmitida en vivo por la web, se desarrolla y ramifica desde entonces en múltiples formatos y dispositivos, desde intervenciones, instalaciones performáticas, hasta un ciclo de danza streaming. Es a través de su plataforma virtual www.lugarpropio.com.ar que se han podido presenciar las diferentes transmisiones emitidas en diferentes casas del mundo. En Septiembre del 2016 se realiza el primer ciclo denominado LUGAR OTRO, que alojo 4 nuevas creaciones para este formato LUGAR MONSTRUO, es una pata de este macro-emprendimiento ideado por Iván Haidar, con apoyo de diferentes organismos e instituciones para su realización, entre ellas Prodanza, El Fondo Nacional de las Artes y la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Este trabajo se presenta como una performance que muestra “lo casero” como un recurso sofisticado para construir una plataforma de producción auto-sustentable, en la que un hombre genera diferentes estímulos para su propia transformación. Sonido, imagen y movimiento impulsados por el cruce entre la tecnología y lo hogareño: un ventilador, una radio vieja, un micrófono roto, un smartphone, un velador, una notebook, un proyector y pequeñas linternas, son los elementos utilizados para intervenir al espacio y construir una experiencia en tiempo real. Aquello que acontece durante un presente que perdura, como una fábrica en donde se ve la composición y los mecanismos de construcción. Es ahí, en el observar cómo opera este sujeto, con cinta, con cables, con pedazos y restos de alambres, que se crea un juego entre ficción y realidad. Entre el adentro y el afuera, la metamorfosis se auto-interrumpe para continuar reconstruyéndose a sí mismo. Desvendando el truco para que aquella ficción que emerge sea fruto de un engaño aceptado, de entender el recurso para poder imaginar más allá del efecto, y entonces establecer nuevos modos de relacionar a la obra con otros universos. El lenguaje está en el dispositivo, en ese “entre” ir y venir, de creer y olvidar al recurso para viajar en la fantasía y ver finalmente al monstruo. ACLARACIÓN: el trabajo se desarrolla sin asistencia técnica, es de operación en escena, sin utilizar luces de parrilla ni consola de audio. Entre sus diferentes versiones tiene una duración que abarca desde los 20 a los 25 minutos, de acuerdo a las condiciones espaciales. Preferentemente, la oscuridad acompaña los procedimientos de construcción para su mejor desempeño. Idea y realización: Iván Haidar Con apoyo del Instituto Prodanza, El Fondo Nacional de las Artes y la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Colaboración: Laura Valencia, Mariana del Mármol, Centro Cultural El Escudo y Grupo Vuelve en Julio. TRAILER: https://youtu.be/inMs7ycSgsg  
“Lugar propio” es una obra web transmitida en vivo. Transcurre desde la intimidad de mi hogar pero con la exposición que implica ser visto, del otro lado de la pantalla por ese otro que no conocés. Está compuesta por un personaje que se transforma, que desdobla y resignifica su espacio que ya no es cotidiano, y muta a otros universos. Yo creo que habla sobre el bien privado que pareciera no existir, y la intención de escaparse a un mundo personal. Es muy íntima y juega mucho con la exposición, de alguna manera abre las puertas de una casa para ser vista, y luego ser reinventada por otros ojos.  +
M
Entre letras y palabras descubrimos gentes errantes, que gravitan en los márgenes en incesante viaje sin finalidad ni domicilio. Seres condicionados por su locura y su pasión de empaquetar su cuerpo en abrigos, mantas, lonas, y que hundidos en la complicada anatomía de la vestimenta, entre paquetes secretos, bolsos, atados, tiras, e hilos se protegen profundamente. Escenas divididas en imágenes, imágenes divididas en objetos que se arrastran en el tiempo circular: éxodo sin fin. El cuerpo como objeto, el objeto como cuerpo. La tecnología como continua metamorfosis de la historia.  +
Una mujer de mediana edad que no quiere envejecer, guarda un secreto que poco a poco irá revelando. Su vida, su soledad, sus fantasmas de niña y de adulta, su vida en la calle y su sueño, el amor; aquello por lo que cada día vivimos, respiramos, nos movemos, somos.  +
Comedia Infantil que consta de gran dinamismo al utilizar música en vivo y artes circenses (malabares, monociclo, zancos, acrobacia y técnicas de clown). En la trama de la historia se puede apreciar a un Príncipe triste, “Galera”, que no encuentra el Amor, y que al conocer a Margarita despierta sus sentimientos pero debe disputar ese amor al Príncipe “Galán” quien, mediante engaños, la esconde en la cocina encantada para que cocine por siempre. Galán y Galera se baten a duelo y ponen a prueba sus habilidades artísticas y acrobáticas. Una historia de príncipes que entre acrobacias, malabares y payasadas luchan por el amor de una princesa. Todo esto bajo la particular poética clownesca.  +
Córdoba, año 1821. Las fuerzas del ejército federal comandadas por el caudillo entrerriano Francisco Ramírez, han sido diezmadas. Sin otra salida que la retirada, emprenden no obstante lo que será la última batalla. Delfina, la amante de Ramírez, pelea como un soldado más a la par de su hombre. Es alcanzada por el enemigo y cuando estaba por ser vejada es salvada por el caudillo quien recibe una descarga en el pecho y muere en el campo de batalla. El Supremo es decapitado y su cabeza es llevada y expuesta como trofeo en el cabildo de Santa Fe. Tras largos días de huida, la Coronela junto a los pocos soldados sobrevivientes, logran cruzar el Paraná y descender hasta el Arroyo de la China donde –agotada- se recluye entre las paredes de su casa. A partir de este día siniestro, no habrá noche en la que Delfina no reviva en sus pesadillas la tragedia, acosada por el dolor y la culpa.  +
Como punto de partida se toma el hecho ocurrido en nuestro país el 26 de junio del año 2002 en la localidad de Avellaneda, donde fueron asesinados Darío Santillán y Maximiliano Kostequi. Ellos fueron parte de los 4.000 desocupados que se movilizaron al Puente Pueyrredón junto a sus compañeras y compañeros del barrio. La obra reivindica el sentido de lucha, trata de no quedarse en el acto de denuncia sino de poner en movimiento esa lucha generando conciencia en múltiples escenarios; que posibiliten nuevas propuestas para abordar la política y el arte como herramientas de trasformación social. Para reconstruir asi la memoria de los que pierden, de reflejar problemáticas sociales “olvidadas”, en donde el arte tiene el potencial de reavivar aquello que desde el Estado se oculta, se calla.  +
En esta obra los cuadros que se arman visualmente sólo son flechas disparadas hacia una sensibilidad atenta y dispuesta. También, aparece el tema de la traición, ya que no existe mayor falsedad que engañase a uno mismo. Es una obra para reflexionar hacia adentro, sobre la importancia de los recuerdos, pero también sus riesgos. No es una propuesta complaciente, es por el contrario, inquietante, ya que lo que se va creando en el espacio es usado para que nadie quede indiferente  +
En el comienzo mismo de la obra un hombre común, impensadamente, comete un crimen y se lo cuenta a su familia. Este hecho genera situaciones de mucha comicidad, dando paso a un patético e inesperado final, que cuestiona el concepto de normalidad y abre interrogantes sobre los vínculos familiares. [[Archivo:Mate a un tipo.jpg|200px]]  +
Mecha em Tramas, una composición de mechones de pelo sobre un telar que han sido donados por la gente. Una invitación para el conocimiento mutuo, el intercambio y el diálogo con el otro. Es la creación de una red. Una pantalla que se llena de cabello natural. “Ligar personas, ligar lugares. Trama de mechas de pelos naturales. Pelo fuera del cuerpo, la pieza de cuerpo, que me lleva a otro, el individuo, que están fuera de mi cuerpo, en relación a mi interior. La experiencia de la vida cotidiana entre la gente “. Mecha en parcelas es un proyecto que está en constante transformación, un trabajo en progreso. Es una obra móvil, tomando como referencia las redes sociales virtuales, y haciendo uso de ellos como un espacio de contacto continuo con los participantes de la obra. Un espacio configurado por las personas interesadas de cualquier parte del mundo, reuniendo ideas que afinan a algún punto. Mechones de cabello recogido y tejido en un telar. Mechones de cabello, cedida por las personas, é lo obyecto de composición. el artista está constantemente presente en un espacio construido para la participación del público. ==Tramas del cuerpo de un punto al otro== Por Josy Panão Un cuerpo que, más que ocupar un lugar en el espacio, se extiende allende sus fronteras, se mezcla con la exterioridad que lo rodea, intensificando su interior con el intercambio que establece. Un cuerpo que va de un punto a otro en flujo y en mutua donación, en constante transformación. He aquí un cuerpo que aprende a abrirse al mundo. Del asfalto a la arena de playa, pasando por el espacio virtual de las redes sociales, Flávia Pavia lleva un cuerpo singular, y a la vez totalmente arraigado en la alteridad, a la invasión del paisaje. Este cuerpo (se) perturba, (se) acelera, (se) desestabiliza e (se) inquieta los lugares por donde son marcadas sus pasajes. Un hilo de estambre revela un destino inestable para este cuerpo que se extiende por el mundo. No se trata solamente de la experiencia aislada de la artista ante la sensación de colocarse en relación con otro, sino también de la reverberación de este potente contacto que ocurre en aquel que acompaña, ve y comparte el desenrollar del estambre. Pedazos de cuerpo en mechones de cabello encarnan historicidades de vidas que se enredan y mezclan en la cotidianidad sin nunca cruzarse. La materialidad de los trabajos “De uma ponta a outra” y “Mechas em trama” es su proceso abierto, es una invitación a embarcarse en el descubrimiento de un cuerpo en devenir, un cuerpo que se revela en el paisaje. Esta poética del procesal, es una marca importante en la elaboración de las propuestas de Flávia Paiva, una joven artista que juega, en el mejor sentido del término, de encarnar y poetizar espacios comunes.  
Este proyecto nace con la intención de investigar el duo en si mismo. Una relación de dos tanto en el plano físico, el cual uno puede visualizar y experimentar, como en un plano adimensional, ilimitado y atemporal, en donde lo uno se vuelve en verdad, el todo. Nos situamos del lado opuesto del concepto de dualidad, un principio que diferencia escencialmente o devela la oposición, preguntándonos qué nos diferencia partiendo de que podríamos ser lo mismo. Quién es el otro que no soy yo? Y si somos lo mismo viviendo situaciones diferentes? Hasta dónde el límite de la diferencia? Y si todos somos diferentes posibilidades de lo mismo? Dónde se hacen visibles los límites, dónde se tocan y donde desaparecen? Es el otro lo que yo no puedo ser? El espacio como la posibilidad de ser, de encontrar y encontrarse. La materia como potencia para existir y crear. El otro como otra posibilidad de uno mismo. El otro como revelador de lo oculto en uno, como una alimentación infinita. Cómo es la individualidad en relación al otro, cúanto me pierdo en el otro, cuánto me recupero en el otro. En el dúo, se devela el solo, en el momento en el que se elige ser otro. En la contrariedad, en la contraposición, en las diferencias, se devela lo único. Lo doble como la potenciación de lo mismo, como una repercusión inevitable. Lo doble devela, pone en evidencia lo único y a su vez lo presente en todos, lo que nos habita a todos.  +
…el paso del tiempo, expandido a una aparente quietud… Cuerpos en el espacio, construyendo una sucesión continua de imágenes que modifican nuestros modos de ver y leer el lugar, aparece, se distancia, se aleja, se adelanta, se re escala, componiendo para el espectador un ojo coreográfico, en que los cuerpos traen la arquitectura del espacio a un primer plano.  +
'''Moni mon amie''' es un ''solo'' de danza e fotografía intervenida creado en el marco de la Residencia Crepúsculo, coordinada por Laura Valencia en el marco de la 1ra edición del [[Festival Danzafuera]].  +
La obra, que podría definirse como una partitura musical o rítmica en la que la textualidad devino de los cuerpos de las bailarinas, habla desde canciones, estados actorales, secuencias coreográficas, loops de textos y proezas físicas, evitando la palabra. Es una experiencia de duración acotada, pero con una intensidad alta, que busca generar un cimbronazo en el espectador. Un tiempo vertiginoso de acontecimientos que se suceden y superponen rítmicamente estableciendo un vínculo más del orden físico que intelectual.  +