Propiedad:Sinopsis

De Nodos
Saltar a: navegación, buscar

Esta es una propiedad de tipo Texto.

Se muestran 20 páginas que utilizan esta propiedad.
F
Una mujer loca por amor. Alguien que lo ha dado todo sin recibir nada a cambio, cree encontrar una única salida para darle respuesta a todas sus preguntas. ¿Sus elecciones la llevaron al extremo o el destino le ha hecho trampa? Da igual, ya nada podrá empeorar las cosas. La pasión, el amor, la ira, la locura y el extravío estarán presentes en este encuentro.  +
Citación en mano, Isabel llega a la oficina de la mina en la que trabaja su hijo. Sin noticias de Luis desde el día en que entró a trabajar doce años atrás, espera obtener información sobre él. Allí la aguardan un par de empleados que le ofrecen una ayuda que se pospone indefinidamente. Isabel es sometida a una serie de instancias de averiguación sobre su propia vida. El motivo de la cita queda en suspenso, se dilata, se distorsiona; otros hechos se suceden en su lugar para revelarnos el verdadero sentido de la escena.  +
Basada en la historia de Camila O'Gorman y en la de Manuela de Rosas y Ezcurra, la obra entrecruza lenguajes y géneros, logrando un tejido complejo, que refleja tanto la sociedad de la época como la mirada actual de atrocidades similares. La búsqueda estética se intensifica hacia la superposición de formas e interpretaciones de la realidad. Johanna Lezcano y Soledad Oubiña, encarnan la amistad de estas mujeres, desde el juego escénico tradicional y contemporáneo. Fragmentos de la Historia Argentina atravesada por innumerables posiciones y miradas que nos forman y conforman.  +
Fútbol, una tragedia es una adaptación criolla y oportunista del clásico de Esquilo “Los siete contra Tebas”. Luego de la muerte de Eltipo, la descendencia se disputa el mando del Country Marginal “La Taba”. Arrastrados por una maldición hereditaria y cabulera, los hermanos ElTeo y ElPol resuelven el conflicto en un partido de potrero picante y con pretensiones de barriada. Una vez muerto el padre, ¿quiénes son los hijos? No se descubre nada nuevo, no hay nada nuevo aquí. Sólo repetir hasta el cansancio. Nada nuevo. Tal vez un temblor, la inminencia de una matanza mayor. Entre metáforas futboleras y privilegios trágicos, la intimidad familiar deviene espectáculo.  +
G
Glitch : Error imprevisto en una sistema, usualmente electrónico. Falla menor que arruina el éxito sin afectar el funcionamiento o rendimiento del programa.💥 Ellas habitan una aparente estabilidad, no se conocen entre si pero sostienen al mismo mundo. La inminente falla las encuentra. Desorientadas, se vuelven más cercanas al quebrarse sus cimientos. La cosa está hecha de muchxs. La Ferviente se sumerge en la exploración de lo multidisciplinar en la escena. Sospechan, dudan y arriesgan el éxito de sus lenguajes por la convivencia, por entrenarse en la tarea de lidiar con la diferencia.  +
GALA FINOLI es un espectáculo de clown, con formato de varieté: hay números grupales que abren y cierran el show y dúos de Clowns para todos los gustos. Durante el lapso de una hora se podrá disfrutar de disparatadas escenas a cargo de distintos personajes clownescos. GALA FINOLI deleitará a un público preferentemente adulto o a niños mayores de diez años. En GALA FINOLI comenzamos con un primer dúo de clowns en apuros, donde el retraído Lino termina encontrándole el gusto a las tablas, dejando perpleja a la experimentada y estricta Fortunata. Luego presenciamos el accidentado “pas de deux” de Canela y Chicho quién termina metiendo literalmente la pata en la lata. No faltará el número de tinte político pertrechado por Gretele y Ups aunque el final se les irá, obviamente, de las manos. Tampoco estarán ausentes, en esta GALA FINOLI, la emocionante escena romántica protagonizada por Rojito y Lincoln aunque, entre ellos, el amor no sea muy correspondido, ni la escena del adorable Chapita que, en su intento por pasar por un auténtico finoli, nunca podrá llevar a cabo su ansiada presentación. Y por supuesto seremos, también, testigos de la clásica escena de teatro español muy bien interpretada por Coso y muy bien interrumpida por su vestidora personal, la Srta. Ups y del infaltable recital operístico encarnado por las emperifolladas divas de la lírica Lincoln y Cucucha. Al principio y al final del espectáculo nuestros protagonistas nos reciben y despiden con numerillos musicales, donde volvemos a comprobar que los clásicos nunca pasan de moda.  +
El tío rico de la familia Donati fallece en Florencia, testando la fortuna familiar a favor del convento de Santa Reparata y a sus gordos frailes. Así comienza esta comedia irreverente en la que Gianni Schicchi (famoso malviviente y padre de Lauretta, la bella prometida del más jóven de los Donati), será el encargado de adulterar el testamento en favor de la familia caída en desgracia y garantizarse con ello la entrada al infierno.  +
Yoshiwara, 1927. Ginger lo hizo una vez más. Su danza fue hipnótica; hizo el mundo girar. Con su pierna de metal, la muerte sobrevuela la ciudad. Mientras Matilda pone un disco y le baila al sicario a Lolita solo le queda un dulce consuelo debajo de esas dos cejas...  +
La interacción fundamental según la dimensión o grados de libertad...  +
H
En un inútil intento por lograr una unificación de criterios, las cosas sólo parecen empeorar. La grieta ya está abierta y lo único que pueda salvarlos tal vez sea ese honorable acto heroico y casi teatral de estar juntos. Quién lo sabe, tal vez  +
Santiago tiene unos 40 años, acaba de empezar una relación con Clara y no sabe si entregarse una vez más al amor. Su pasado vuelve con fuerza sobre su memoria para recordarle que se puede amar y también infundir deseo de morir. ¿En nombre de quién nos proclamamos salvadores de la vida del otro? Parado a la mitad de su vida Santiago se debate entre el miedo y el deseo de vivir. Dos fracasos a cuestas, dos mujeres diferentes y un mismo círculo que se cierra. Las preguntas se vuelven sobre él, desde las antípodas las mujeres de su vida le devuelven un mismo reclamo: la sensación de no existir a su lado.  +
Habitación Ventana, se realizó en el marco de [[Máquina para vivir, Intervenciones en la Casa Curutchet]], Intervenciones en la [[Casa Curutchet]], busca generar interrogantes sobre el cruce entre danza y arquitectura mediante la utilización de espacios no convencionales, como nuevas formas de habitar dichos espacios para ambas disciplinas. El ciclo fue coordinado por [[Constanza Copello]] y [[Juan Trinidad]], y participaron del proyecto de intervención un grupo de artistas, cada uno presentando una propuesta diferente en una parte específica de la casa que el arquitecto Le Corbusier diseñó en la ciudad de La Plata. Una misma temática atravesará todas las propuestas, basada en el cruce o dialéctica de dos conceptos claves: el del funcionalismo del Arquitecto que diseñó de la casa y el de No Lugar de Marc Augé. Mediante este cruce, se buscarán formas diferentes de pensar y habitar los lugares específicos de la casa a intervenir. Cada artista realizó una pieza compositiva de corta duración en un lugar específico de la casa, todas las piezas convivieron proporcionando uno o varios circuitos de observación. Se utilizaron tanto espacios amplios como reducidos, creando formas diferentes de abordar el movimiento, y a su vez, diferentes percepciones entre los espectadores que estuvieron tanto en grandes grupos como pequeños, y donde fueron responsables de lo que observaban, pudiendo elegir dónde poner el foco de atención basados en su propio interés.  +
Lxs que coordinamos el Festival [[Danzafuera]], nos preguntamos sobre la calle, sobre los cuerpos habitándola y qué pasa en esa relación: sus formas, sus maneras, su historia y su contexto. Pensamos en sus límites, la distancia entre el individuo y la comunidad, sus códigos y constitución. El dónde y hasta dónde de los bordes. Qué pasa en el intercambio a partir de esas ideas, cómo se gesta una acción, lo que nos atraviesa y nos afecta en esta coyuntura. En qué se puede pensar, reflexionar y compartir cuando pensamos la calle, la de todos los días, pero en otro tiempo. Lo público y lo privado, lo visible y lo invisible. Dónde está el foco y cómo se le puede dar entidad a una idea. ¿Cómo nos imaginamos una intervención hoy en La Plata? Queríamos abrir estas preguntas, entonces convocamos a un grupo de artistas de diferentes disciplinas y con deseos de compartir un espacio de investigación durante tres meses para la creación de intervenciones urbanas.  +
“Hacia la Contemplación” es la muestra de un proceso de construcción colectiva en el que la improvisación es considerada dinámica compositiva. Es una obra que nos invita a formar parte del encuentro de nuestro espacio perceptible más receptivo; a través de la meditación activa con el público. Está sujeta a variantes de tipo formal como son la energía, el tiempo y el espacio determinados. Nuestra estructura está puesta en la organicidad de un relato que entrelazan la música y la danza, sobre los cuatro elementos y el tránsito energético del cosmos. El desafío es lograr la agudeza psico-emocional para abarcar este proceso. Ya que la auto-exposición a lo largo de toda la obra es tan particular; podríamos encontrarnos en nuestro interior así como en el contexto al mismo tiempo. Comprendiendo un poco más el gran factor de causalidad que nos empuja. Cultivando nuestros diferentes cuerpos, sumergiéndonos en los elementos y sus dinámicas, atravesando las peculiaridades individuales, habitando el espacio y el tiempo, limpiándonos y llenándonos, para realmente poder CONTEMPLAR.  +
Hansel y Gretel eran hijos un pobre leñador. Eran una familia tan pobre, que una noche la madrastra convence al padre de abandonar a los niños en el bosque. Hansel oyó esto por lo que comento a su hermana que con el pan que le daba su madrastra alcanzaba para señalizar e camino de vuelta. Solo que cuando empezó a oscurecer quisieron volver y no pudieron porque una paloma se comió las migas, muy contenta creyendo que la estaban alimentando. Luego quiso enmendar su error y no hizo más que llevarlos a la casa de chocolate donde habitaba la malvada bruja. Allí la bruja encerró a Hansel en una jaula y ordeno a su hermana que lo alimentara hasta verlo bien gordito y podérselos comer. Una vez engordado la bruja manda a Gretel a calentar agua en una olla muy grande y le ordena a ella meterse adentro. A ver que la niña no podía la bruja le enseña como meterse y cae ella en su misma trampa. Los niños salen de la casa y se encuentran con la Paloma que esta vez los ayuda a volver a su hogar y reencontrarse con su padre  +
Quiero rescatar lo que edificaron y defendieron nuestros abuelos, como el mío, Haroldo Logiurato y los 30.000 compañeros detenidos – desaparecidos. Con un espíritu revolucionario, con ideales democráticos y sobre todo con inmenso amor hacia la familia y hacia el pueblo Argentino y Latinoamericano, con una gran conciencia de unidad, fuerza, solidaridad y libertad, para volver a sembrar en la misma tierra ese espíritu en nuestro presente. Yamila Cruz Valla (Nieta de Haroldo Directora) …La memoria es una interpretación del pasado que sirve para comprender el presente…  +
Los grabados "Los desastres de la guerra" de Goya son el disparador tragicómico para sumergirnos en las máscaras que han tomado la dicotomía que nos atraviesa de cabo a rabo en este sitio: civilización o barbarie.  +
La bailarina, completamente desnuda, sostiene un vestido blanco semi-traslúcido. Como en un truco de magia, ella consuma una aparición a través de su propia desaparición.  +
En el año 17 el río, el mar, el bosque, lloraron sangre. Vení a encontrar eso que también somos.  +
Hércules y el fuego del Olimpo muestra como los mortales consiguieron el fuego, prohibido para ellos por los dioses. La experiencia reúne, tomando como eje el mito de Prometeo, una amplia gama de personajes de la mitología griega.  +