Búsqueda semántica

Saltar a: navegación, buscar
Ask

Fecha de estreno: 05/10/2013
Lugar de estreno: Centro Cultural El Escudo
Formato: Obra
Género: Teatro,



Contacto

Email: eleno1789(arroba)hotmail.com.ar
Sitio web: http://muertosenotonio.blogspot.com.ar/
Otros datos de contacto: http://www.alternativateatral.com/ficha_obra.asp?codigo_obra=29386


Sinopsis

La pieza aborda el proceso de enajenación de una persona desde una perspectiva introspectiva, dramatizando el contraste de ambos hemisferios (uno, sensible y abatido, el otro - automata, ultraracional e implacable-), alternándolo con pasajes oníricos. La obra se desarrolla en un mismo tiempo espacial y argumental divido en 9 cuadros.

Motivación

La obra está inspirada en distintos estudios y ensayos sobre la naturaleza del bien y el mal, los hemisferios cerebrales y su forma de interactuar, el rol de la sociedad como ente enajenante, el rol de la familia disfuncional y sus consecuencias en el individuo, trastornos de personalidad, reivindicación de las libertades individuales, etc. Todo ello desemboca en el proceso autodestructivo del individuo incapaz de dejar racionalizar todo aspecto de su vida y su ser llevándolo a la inevitable alienación.




Participantes

Martin Filiberti Actuación
Camila Scrivano Cantante
Agustín Marconi Porcel Músico
Federico Lorenzo Iluminación, Sonido
Javier Mosquera Fotografía


Temporadas

Fecha desde 05-10-2013
Fecha hasta 26-10-2013
Lugar Centro Cultural El Escudo
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

Sobre el grupo

Se trata de un grupo independiente de La Plata conformado por artistas jóvenes que buscaron su primera experiencia autogestionada de manera autónoma y sin ningún recurso brindado por entes ajenos a los involucrados. Fue creado para y a partir de la obra mencionada.


Sobre el proceso de trabajo

La temática de la obra se aborda debido a la necesidad del autor de plasmar inquietudes y vivencias propias y cercanas con respecto a traumas y trastornos de la personalidad y las consecuencias que estas ejercen sobre un ente dentro de un macroclima que no ha madurado lo suficiente para paliar e integrar a dichos afectados. La obra y dramaturgia, a excepción de ciertas frases y citas, es total y exclusiva creación de su autor. La duración del proceso creativo fue un proceso intermitente pero contundente, es decir, la obra se escribió en solo 4 días, mientras que el reclutamiento de interesados duró meses para concluir un proceso de casi un año de preparación y ensayo.

No contó con subsidios de ninguna clase, constituyó un proyecto autogestionado.

Ask
File:Fakir todas las intensidades 16 9.jpg

Fecha de estreno: 09/03/2018
Lugar de estreno: Museo Bellas Artes Emilio Pettoruti
Una obra de: Mónica Menacho
Formato: Performance, Instalación, Work in Progress,
Género: Performance,



Contacto


Sinopsis

Todas las intensidades que tengo son intensidades inmóviles.

Motivación

Fakir I es el cuarto de una serie de cuatro solos escénico-performáticos reunidos bajo el título Las formas de la presencia y sus emanaciones -proyecto elaborado a partir de la investigación física y teórica en torno a las nociones de visibilidad-invisibilidad, presencia-ausencia, aparición-desaparición.

Fakir I es una performance duracional para ser realizada en la vernissage de un museo de arte. Se sitúa en la línea exploratoria del Ordeal Performance Art y propone la exhibición y experiencia sensorial-motriz de la performer al interior de un cubículo con 45 kilos de hielo durante el tiempo que dura la vernissage.




Participantes

Mónica Menacho Creación/Performer
Victoria Calvente Asistencia general/Producción
David Menacho Video





Más sobre la obra

Fakir Ise completa con Fakir II/instalación performática, a ser realizada en un museo de arte en los horarios de visita regulares. En Fakir II, se proyecta la imagen cenital capturada al momento de la ejecución de Fakir I sobre una nueva superficie blanquecina de hielo colocado en el cubículo. En este caso, las variables de aparición-desaparición, presencia-ausencia y visibilidad-invisibilidad ya no emergen del cuerpo vivo de la performer, sino de la materialidad misma del hielo, en tanto materia efímera o "viva" capaz, por una parte, de dar visibilidad a una imagen proyectada sobre su superficie como, por otra, destinada a su ineludible transformación y desaparición en tanto que sólido -desapareciendo también, progresivamente, la imagen proyectada sobre ésta.

Ask
File:Feliz.jpg

Una obra de: Rosina Gugnolo



Contacto


Sinopsis

Feliz es un festejo de cumpleaños ritual, es celebrar la ausencia, la espera de invitados que no llegaron, la porción de torta que sobró, los deseos olvidados de pedir o que jamás se cumplieron. ¿Materializar la ausencia desde la danza? Esta pieza es un reflejo de muchas inquietudes, es un pasaje constante en una línea que es tiempo, es energía, es espacio, es danza, es un cumpleaños feliz.




Participantes

Camila Bresciano Intérprete/Bailarina
Carla Golbek Diseño y realización de escenografía
Leticia Aiello Fotografía
Diego Enrique Iluminación
Facundo Arrimada Asistencia general
Rosina Gugnolo Idea y dirección





Más sobre la obra

Ask
File:487804 453838554650368 1266379582 n.jpg

Fecha de estreno: 05/05/2012
Lugar de estreno: Pasaje Dardo Rocha
Una obra de: Diana Rogovsky
Basada en: Martín Fierro, José Hernandez
Formato: Escena,
Género: Danza contemporánea,


Sinopsis

Lo anacrónico es contemporáneo.Lo contemporáneo es anacrónico.Lo que está a la moda es demodée, siempre.(Giorgio Agamben)

Motivación

Fierro está inspirada, de algún modo, por las imágenes y usos del cuerpo que aparecen en el Martín Fierro de José Hernández, y por las lecturas y re-significaciones que de él hacen Jorge Luis Borges, Ezequiel Martínez Estrada y nosotros mismos desde nuestra actualidad, desde una perspectiva poético-política.



Participantes

Renata Cuccovillo Intérprete-Creadora
Mónica Menacho Intérprete-Creadora
Julieta Scanferla Intérprete-Creadora
Gisela Magri Intérprete, Composición Musical, Intérprete Musical
Mauricio Mentasti Luthier
Diego Ferronato Guitarra y nombo en banda sonora
Pilar Beamonte Diseño y realizacion de vestuario
Agustina Bianchi Iluminacion
Agustina Bianchi Escenografia
Martín Galle Escenografia
Carolina Escudero Asesoramiento teórico y escritura del proyecto
Carolina Herman Asistencia de producción
Cintia Rogovsky Asesorameinto artístico y teórico
Carolina Donnantuoni Asesoramiento artístico y teórico
Fernanda Ibarlín Asesoramiento artístico y teórico

Temporadas

Fecha desde 05-05-2012
Fecha hasta 26-05-2012
Lugar Sala A . Pasaje Dardo Rocha, La Plata
Ciudad La Plata


Fecha desde 06-06-2012
Fecha hasta 20-06-2012
Lugar Sala Alberdi CC San Martín
Ciudad CABA


Fecha desde 16-06-2012
Fecha hasta 17-06-2012
Lugar Centro Cultural El Escudo
Ciudad La Plata


Fecha desde 10-08-2012
Fecha hasta 17-08-2012
Lugar Café Müller Club de Danza. CABA
Ciudad CABA


Fecha desde 13-10-2012
Fecha hasta 14-10-2012
Lugar Espacio A
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

Ask
File:Flor de Azúcar.jpg

Una obra de: Patricia Suárez
Basada en: Las elecciones y locuras por amor
Formato: Monólogo,
Género: Teatro,




Sinopsis

Una mujer loca por amor. Alguien que lo ha dado todo sin recibir nada a cambio, cree encontrar una única salida para darle respuesta a todas sus preguntas. ¿Sus elecciones la llevaron al extremo o el destino le ha hecho trampa? Da igual, ya nada podrá empeorar las cosas. La pasión, el amor, la ira, la locura y el extravío estarán presentes en este encuentro.




Participantes

Valeria Blanco actríz
Patricia Miotto directora





Más sobre la obra

Ask
File:Formas.jpg

Fecha de estreno: 01/09/2013
Una obra de: Didascalia Teatro, Carolina Donnantuoni, Leonardo Basanta, Victoria Hernández, Analía Carlé
Basada en: Un texto de Daniel Veronese



Contacto

Email: didascaliateatro@yahoo.com.ar
Facebook: https://www.facebook.com/obraformas


Sinopsis

Citación en mano, Isabel llega a la oficina de la mina en la que trabaja su hijo. Sin noticias de Luis desde el día en que entró a trabajar doce años atrás, espera obtener información sobre él. Allí la aguardan un par de empleados que le ofrecen una ayuda que se pospone indefinidamente. Isabel es sometida a una serie de instancias de averiguación sobre su propia vida. El motivo de la cita queda en suspenso, se dilata, se distorsiona; otros hechos se suceden en su lugar para revelarnos el verdadero sentido de la escena.

Motivación

La obra surge como una continuación del trabajo grupal comenzado Intersticios. Al asomarnos a la poética de Veronese, más específicamente a la de Formas de hablar… volvemos a encontrar un mundo “extrañado”, que nos invita a crear nuevas estrategias dramatúrgicas y a profundizar las ya conocidas. Explorando un lenguaje escénico que nos permita habitar una vez más y de otro modo, el sin sentido. Desde su texto, Daniel Veronese nos ofrece un mundo que deseamos habitar teatralmente como grupo, un mundo que sólo puede ser nombrado en escena, nos invita a “…transitar un misterio que no (se) necesita explicar…”, “…un teatro inquietante porque rompe con la idea de saber pleno…”(R. Szuchmacher) Un teatro en el que actor y personaje se desdoblan permanentemente generando así un sinfín de teatralidades y puestas en abismo. Además, Formas de hablar… nos permite investigar aquellos espacios expresivos que habitan la escena desde lo fantasmal, desde aquello que se define por la acción que no se hace y que se nombra por lo omitido. Nos habilita, por lo tanto, a acercarnos a la idea central de la obra usando y pensando la idea de “… la desaparición como entidad, como aquello que no se nombra, aquello que no se dice, y en eso no solamente están los desaparecidos, está todo aquello que no se puede nombrar” (R. Szuchmacher). El texto de Veronese, remite directamente al universo kafkiano, particularmente al relato Ante la ley, y a la novela El Proceso. Nos muestra además una sucesión de escenas y situaciones de claro tinte expresionista y por ende nos propone un alejamiento del tratamiento realista del espacio escenoplástico, lumínico, sonoro y de la actuación.




Participantes

Leonardo Basanta Actuación
Analía Carlé Actuación
Victoria Hernández Actuación
Sofía Camparo Escenografía y vestuario
Micaela Volpi Escenografía y vestuario
Carolina Donnantuoni Dirección


Temporadas

Fecha desde 01-09-2013
Fecha hasta 29-09-2013
Lugar Centro Cultural El Núcleo

Funciones Especiales

Fecha 27-02-2014
Lugar Pasaje Dardo Rocha
En el marco de 3er Festival Regional de Teatro

Más sobre la obra

La estructura de Formas de hablar… con su apuesta a generar teatralidad dentro de la teatralidad dentro de la teatralidad subraya permanentemente el hecho de que en esa oficina (espacio donde transcurre la acción) nada es lo que parece. Así, pensamos en crear un espacio de acción para los personajes que active en el espectador desde el primer instante la idea de un escenario dentro de un escenario; una oficina-escenario: oficina, como marco dentro del cual cree estar Isabel, y escenario, como marco dentro del cual accionan Hombre y Secretaria quienes usan además el “foso” que comunica con la “mina” como camarín. Pensamos la puesta en disposición “a la italiana”, con los espectadores frente a la acción. Respecto del uso de la luz decidimos instalar a veces escondidos, y casi siempre a la vista una serie de pequeños y/o grandes artefactos lumínicos dentro del espacio de la acción, incluso dentro de algunos de los objetos presentes en la escena, produciendo los cambios de luz (diegética y extradiegética) a ojos vista del espectador, pero sin ser captados por Isabel, hecho que propondrá la redefinición y renovación de la idea de teatralidad con cada acción. Asimismo la iluminación será escasa y fragmentaria, delineando espacios de luz-sombra sobre determinadas zonas del espacio, objetos, y cuerpos que permitan señalar la naturaleza pesadillezca de la escena. La escenografía, vestuario y objetos serán preponderantemente de color blanco, gris y negro, proponiendo un acercamiento a la estética expresionista clásica que tendrá espacio importante también dentro del tratamiento de los cuerpos de los actores y sus voces. Algunos objetos que participen de la escena serán creados específicamente para ella y otros serán intervenidos y disfrazados de modo tal que acompañen el tono de la puesta.


Sobre los Criterios dramatúrgicos para la puesta de Formas de hablar…

“…El disfraz es la marca de la teatralidad, del teatro en el teatro y de la puesta en abismo del juego. No puede prescindir de la connivencia del público, que debe aceptar esta convención materializada…” Patrice PavisAbordar el texto de Veronese nos ha ofrecido la posibilidad de profundizar en la investigación alrededor de la noción de disfraz iniciada ya en nuestra anterior puesta (Intersticios). El disfraz permite a dos de los personajes que habitan la obra cambiar su identidad gracias a la modificación de algunos detalles en el vestuario, encubriendo así - torpemente ante el espectador, y de manera completamente verosímil para Isabel-, su verdadera identidad, estrategia utilizada con el fin de engañar y confundir a Isabel para que “hable”. La acción avanza continuamente dentro del cauce de esta estrategia dramatúrgica sobre teatralizando las situaciones haciendo que el espectador sea cada vez más consciente del juego y convirtiéndolo en cómplice de aquello que ve. Como ya dijimos en Formas de hablar… dos de los actores crean personajes -Hombre y Secretaria- que a su vez actúan de otros personajes que forman o formaron parte de la vida de Isabel; de este modo los personajes devienen en actores facilitando una continua puesta en abismo dentro del marco del espectáculo. Entonces, si cada actor, juega a ser un personaje que juega a ser un actor/actriz que hace varios personajes y sumamos a esto las repeticiones de ciertas palabras, frases, situaciones o micro escenas que propondremos para la puesta, se generará una caja de resonancia de la acción principal, convirtiendo a esta oficina en escenario dentro del escenario del teatro en el cual se pondrá la obra, evocando continuamente lo ilusorio, la “construcción de la escena”, lo avieso y planificado del texto, del trabajo del actor y en definitiva del teatro.


Apoyos recibidos

Esta obra contó con el subsidio del Instituto Nacional del Teatro (INT) y el CPTI para su realización.

Ask
File:14572332 1259684090719125 1293927657968499796 n.png

Fecha de estreno: 06/09/2014
Lugar de estreno: Centro Cultural Viejo Almacén El Obrero
Una obra de: Johanna Lezcano, Omar Musa
Temas: Historia Argentina
Formato: Obra,
Género: Teatro,




Sinopsis

Basada en la historia de Camila O'Gorman y en la de Manuela de Rosas y Ezcurra, la obra entrecruza lenguajes y géneros, logrando un tejido complejo, que refleja tanto la sociedad de la época como la mirada actual de atrocidades similares. La búsqueda estética se intensifica hacia la superposición de formas e interpretaciones de la realidad. Johanna Lezcano y Soledad Oubiña, encarnan la amistad de estas mujeres, desde el juego escénico tradicional y contemporáneo. Fragmentos de la Historia Argentina atravesada por innumerables posiciones y miradas que nos forman y conforman.

Motivación

La obra está basada en dos hechos controvertidos de la Historia Argentina, cuyas protagonistas son Camila O'Gorman y Manuela de Rosas y Ezcurra. La primera, fue fusilada el 18 de agosto de 1848, embarazada, con 23 años de edad. La condena fue la culminación del escándalo público que provocó la huida de la niña con Ladislao Gutierrez, cura de la parroquia Nuestra Señora del Socorro, de la ciudad de Buenos Aires. Su muerte fue reclamada por unitarios y federales. Manuela de Rosas y Escurra, hija de Juan Manuel de Rosas, nació el 24 de mayo de 1817. A la muerte de su madre en 1838, comenzó a ocupar una posición política destacada que la llevó a ser reconocida en el mundo de la política.




Participantes

Johanna Lezcano Actuación y Dramaturgia
Soledad Oubiña Actuación
Maira Benito Revollo Gayá Actuación y Escenografía
Omar Musa Dirección y Dramaturgia





Más sobre la obra

Nota de Prensa (La Plata, septiembre de 2014): https://lacuevadechauvet.com/2014/09/23/racion-y-morral-en-tiempos-de-mujeres/

Ask

Fecha de estreno: 07/12/2021
Lugar de estreno: Club Crisfa
Una obra de: Julián Poncetta
Basada en: Los 7 contra tebas de Esquilo
Temas: Herencias – Masculinidades – apropiación – futbolización – polarización – poder – espectacularización
Género: Teatro




Sinopsis

Fútbol, una tragedia es una adaptación criolla y oportunista del clásico de Esquilo “Los siete contra Tebas”. Luego de la muerte de Eltipo, la descendencia se disputa el mando del Country Marginal “La Taba”. Arrastrados por una maldición hereditaria y cabulera, los hermanos ElTeo y ElPol resuelven el conflicto en un partido de potrero picante y con pretensiones de barriada. Una vez muerto el padre, ¿quiénes son los hijos? No se descubre nada nuevo, no hay nada nuevo aquí. Sólo repetir hasta el cansancio. Nada nuevo. Tal vez un temblor, la inminencia de una matanza mayor. Entre metáforas futboleras y privilegios trágicos, la intimidad familiar deviene espectáculo.

Motivación

Fútbol. Una tragedia plantea la hibridación de dos mundos espectaculares: el fútbol y el teatro griego clásico. De esta manera, se buscará retomar el concepto wagneriano de “obra total”, donde un elemento esencial, siguiendo la poética de Aristóteles, como la fábula se vea tensionada y reconfigurada por un uso igualitario de los diversos sistemas que conforman el acontecimiento escénico. Así, el cuerpo, sus acciones y desplazamientos, el uso de la arquitectura propia de la sala de una cancha de futbol 5 o de un potrero, el texto y el campo sonoro, serán la base de la exploración de espacios e imaginarios posibles que vayan más allá de lo escénico reducido a un espacio teatral y cuando no intimista. En este sentido, se propone el fútbol ya que es un deporte popular presente en todo el mundo y que nuclea y atraviesa diagonalmente múltiples actores sociales, individuales, colectivos e institucionales. A su vez, por este motivo mencionado, puede ser un primer lugar de encuentro y lenguaje común, como lo podría ser la matemática, presente en diversas culturas donde sería interesante partir de las coincidencias para luego encontrar y profundizar en los matices. Esto último, en un sentido dramatúrgico habilita la indagación de los usos del lenguaje y sus argot, pequeños elementos locales que friccionen con el texto clásico universal. Por otra parte, propone un campo fértil y común para indagar sobre las realidades latino e iberoamericanas. Entonces, ¿qué sucede cuando se lo lleva a escena? ¿Cómo es atravesado por otros posibles núcleos temáticos: los vínculos y ejercicios de poder, las problemáticas sociales y otras existenciales, el destino, el azar, los arreglos, las decisiones, los espacios y sus límites (alambres, fosas, campo de juego), etc.? ¿Qué fuerzas canaliza que permitan ver nuestra humanidad reflejada en el acto, qué nos habla de nosotros mismos? ¿Qué miedos, temores, fortalezas, angustias podemos contemplar y extraer? Provocar, entonces, un acontecimiento que nos saque de la cotidianidad y de la superficialidad en la que nosotros y lo espectacular estamos inmersos. Siguiendo lo planteado anteriormente, se propone entonces, tomar la tragedia de Esquilo “Los siete contra Tebas”. En el ella encontramos una batalla inminente, la resolución del conflicto entre los herederos de Edipo, un capítulo más en las desgracias que acompañan a los labdácidas. Siete caudillos de cada ejército, siete defensores de las siete puertas, siete atacantes, dos capitanes: Etéocles y Polinices. En esta estructura vemos claramente el pensamiento dialéctico, el agón y la posibilidad de tener dos equipos rivales de 7 jugadores, un picado entre dos facciones de un barrio, en el barro del potrero, de la cancha sin arcos, un partido a muerte súbita. Cuerpos agotados, violentados, trabados en la lucha por la pelota en el uno contra uno, un partido de fútbol que se asemeja a una danza o una pelea de boxeo. Acciones que ocurren en un espacio reducido, acciones que se empastan en el barro y en el deseo de la victoria, ¿qué están dispuestos a hacer? ¿por qué hacen lo que hacen y persisten en el intento? La posibilidad, a su vez, de jugar con las reglas de la tragedia, cuándo respetarlas o romperlas. En la obra original nunca escuchamos a esos cuerpos hablar, lo que acontece de la batalla nos llega a través de los ojos de los espías, que relatan y comentan, ¿es posible darles voz? ¿o quedará relegada a algún relator aficionado? Otros elementos: el coro, la hinchada; el corifeo, el jefe de la barra brava. El apriete, las presiones. La voz colectiva del coro en las tribunas. Se trata, entonces, como sugiere Zizek en el prólogo de su Antígona, de una “reescritura oportunista”, algo “propio de las culturas premodernas” que rompe con “la idea de fidelidad al original, una característica propia de la modernidad”. ¿Qué piezas podemos traer de aquella realidad pre-moderna y readaptar a nuestro presente? ¿Qué procedimientos y elementos trascienden el tiempo? Así, se irá interpelando estas primeras imágenes, pequeñas situaciones e intuiciones buscando las voces, imágenes y las materialidades performáticas, plásticas, audiovisuales y coreográficas posibles para su realización. Asumiendo, por lo tanto, pasar del lenguaje de la imaginación, relegado al poder del lenguaje corriente, al de la realidad sensible inconforme con la mera significación y descripción de la acción. Esto último, en el sentido de poder profundizar un eje de trabajos anteriores: la presentación de lo real como posibilidad de producir diversas realidades y por ende, multiplicidad de lecturas y provocaciones.




Participantes

Julián Poncetta Dramaturgia y dirección
Rocio Passarelli Actriz





Más sobre la obra

Proyecto ganador de un impulso a la creacióndentro de la residencia del Aúra - Festival de Artes Escénicasjunto la Secretaria de Arte y Cultura de la UNLP


Ficha técnica


Elteo: Agustín Lontano |Elpol:German Cuello|LaIsmene: M Euge Bifaretti |LAntígona: Rocio Passarelli |Corifea: Gi Campanaro |Tiresias:Carlos Alberto Laly Lomanto |Mensajero:Carolina Vega


Coro:


Ismael Navotka, German Botvinik, German Luguer, Coral Spatafora, Maricel Iglesias, Julieta Sanchez, Mercedes Martín, Fernando Schmendelle Servian, Ayeray Greco, Thomas Copello, Martin Mattera, Ginno Balercia , Flor Foschini, Lucio Lino, Leo Contreras, Esmeralda Maldonado, Agustina Palermo


Players:


Julián Ciancio, Damian Carillo, Agustín Castelluccio, Quique Benitez, Matías Gallo, Nicolas Martin Timossi, Agustin Leal, Nahuel Pascual, Emilio Camejo, Facundo AguirreAsitencia de dirección:Agustina PalermoDirección y adaptación:Julián PoncettaTexto original:Esquilo

Ask
File:GLITCH.jpg

Fecha de estreno: 24/06/2018
Lugar de estreno: La Grieta
Una obra de: La Ferviente
Basada en: glitch
Temas: glitch
Formato: Work in Progress,
Género: Interdisciplinar,




Sinopsis

Glitch : Error imprevisto en una sistema, usualmente electrónico. Falla menor que arruina el éxito sin afectar el funcionamiento o rendimiento del programa.💥

Ellas habitan una aparente estabilidad, no se conocen entre si pero sostienen al mismo mundo. La inminente falla las encuentra. Desorientadas, se vuelven más cercanas al quebrarse sus cimientos. La cosa está hecha de muchxs. La Ferviente se sumerge en la exploración de lo multidisciplinar en la escena. Sospechan, dudan y arriesgan el éxito de sus lenguajes por la convivencia, por entrenarse en la tarea de lidiar con la diferencia.

Motivación

La Ferviente se sumerge en la exploración de lo multidisciplinar en la escena. Sospechan, dudan y arriesgan el éxito de sus lenguajes por la convivencia, por entrenarse en la tarea de lidiar con la diferencia.




Participantes

La Ferviente Idea, creación y producción
Cecilia Codina intérprete
Eliana Giommi intérprete
Francisco Labaqui Música y sonido en vivo
Valentín Brega Cámara y video
Laura De Benito Vestuario
Sonia Demarchis Vestuario
Andrés Dillon iluminación y asistencia técnica
Claudia Cárdenas Gainza Dirección
Valentin Brega dirección
Macu Gnazo Diseño gráfico





Más sobre la obra

Ask
File:Gala Finoli 2.jpg

Fecha de estreno: 05/05/2012
Lugar de estreno: Espacio 44
Una obra de: Dario Levin, Gala Finoli
Formato: Espectáculo
Género: Clown



Contacto


Sinopsis

GALA FINOLI es un espectáculo de clown, con formato de varieté: hay números grupales que abren y cierran el show y dúos de Clowns para todos los gustos. Durante el lapso de una hora se podrá disfrutar de disparatadas escenas a cargo de distintos personajes clownescos. GALA FINOLI deleitará a un público preferentemente adulto o a niños mayores de diez años. En GALA FINOLI comenzamos con un primer dúo de clowns en apuros, donde el retraído Lino termina encontrándole el gusto a las tablas, dejando perpleja a la experimentada y estricta Fortunata. Luego presenciamos el accidentado “pas de deux” de Canela y Chicho quién termina metiendo literalmente la pata en la lata. No faltará el número de tinte político pertrechado por Gretele y Ups aunque el final se les irá, obviamente, de las manos. Tampoco estarán ausentes, en esta GALA FINOLI, la emocionante escena romántica protagonizada por Rojito y Lincoln aunque, entre ellos, el amor no sea muy correspondido, ni la escena del adorable Chapita que, en su intento por pasar por un auténtico finoli, nunca podrá llevar a cabo su ansiada presentación. Y por supuesto seremos, también, testigos de la clásica escena de teatro español muy bien interpretada por Coso y muy bien interrumpida por su vestidora personal, la Srta. Ups y del infaltable recital operístico encarnado por las emperifolladas divas de la lírica Lincoln y Cucucha. Al principio y al final del espectáculo nuestros protagonistas nos reciben y despiden con numerillos musicales, donde volvemos a comprobar que los clásicos nunca pasan de moda.




Participantes

Temporadas

Fecha desde 05-05-2012
Fecha hasta 26-05-2012
Lugar Espacio 44
Ciudad La Plata


Fecha desde 04-10-2017
Fecha hasta 11-10-2017
Lugar Teatro Estudio
Ciudad La Plata

Funciones Especiales

Fecha 09-06-2012
Lugar Teatro Medio Mundo
Ciudad Ciudad autonoma de Buenos Aires


Fecha 30-06-2012
Lugar Teatro Medio Mundo
Ciudad Ciudad autonoma de Buenos Aires


Fecha 03-10-2012
Lugar Salon San Martin de la legislatura porteña
Ciudad Ciudad autonoma de Buenos Aires
En el marco de Ciclo de Teatro Independiente


Fecha 03-10-2012
Lugar Teatro Estudio
Ciudad La Plata


Fecha 06-10-2012
Lugar Teatro Estudio
Ciudad La Plata


Fecha 27-03-2013
Lugar Sala Armando Discépolo
Ciudad La Plata
En el marco de Festival Regional de Teatro.


Fecha 10-04-2016
Lugar Teatro Estudio
Ciudad La Plata


Fecha 06-06-2013
Lugar Sala A, Pasaje Dardo Rocha
Ciudad La Plata
En el marco de Ciclo de Teatro Independiente


Fecha 04-10-2013
Lugar Teatro Estudio
Ciudad La Plata

Más sobre la obra

No recibió subsidio/apoyo/sponsor

Ask
File:Gianni s.jpg

Fecha de estreno: 05/08/2017
Lugar de estreno: Centro Cultural El Escudo
Una obra de: La Compañía Itinerante
Basada en: Ópera de Giacomo Puccini
Formato: Obra, Escena,
Género: Opera,




Sinopsis

El tío rico de la familia Donati fallece en Florencia, testando la fortuna familiar a favor del convento de Santa Reparata y a sus gordos frailes. Así comienza esta comedia irreverente en la que Gianni Schicchi (famoso malviviente y padre de Lauretta, la bella prometida del más jóven de los Donati), será el encargado de adulterar el testamento en favor de la familia caída en desgracia y garantizarse con ello la entrada al infierno.

Motivación

Obra creada en el marco del Taller de Ópera de La Compañía Itinerante.




Participantes

Gastón Aparicio Galeano Dirección musical
Fernando Álvar Núñez Dirección escénica, actor
Nora Oyola Entrenamiento actoral
Mariana Zayas Piñeyrúa Preparación musical al piano, Ensamble musical
Nicolás Giorno Asistencia musical al piano
Bruno Romero Asistencia musical y operación de subtítulos, arreglo instrumental
Milagros Esquibel Creación de subtítulos, creación de partituras, actriz
Hernán Olmos Arreglo instrumental, creación de partituras
Juan Iarinni Creación de partituras
Mariela Guillén Diseño de maquillaje, maquillaje
Denise Evelin Bozzarello Maquillaje
Marisol Bustamante Carballo Maquillaje
Elisa D´Agustini Maquillaje
Maximiliano Martiniau Creación de contenidos audiovisuales
Isidoro Appendino Creación de contenidos audiovisuales
Ágata Peluso Diseño en comunicación visual
Melina Belloni Ilustración
Erika Laskouski Operación de luces
Manuela González Asistente de producción
Laura Agudelo Actriz
Giannastasio Mosse Intérprete
Rocío Taberna Intérprete
Gustavo Iacovone Intérprete
Carlo Yahya Intérprete
Camila Beltramone Intérprete
Romina Entraigas Intérprete
Myriam Rojas Intérprete
Dalila Ruiz Intérprete
Alejo Varela Mandetta Intérprete
Sebastián Maly Intérprete
Paula di Santo Intérprete
Lucía Núñez Intérprete
Ernesto Tetamanti Intérprete
Analía Araujo Intérprete
Maria Laura Gimenez Vargas Intérprete
Lautaro Damonte Intérprete
Zoe Núñez Intérprete
Joaquín Arévalo Intérprete
Cristian Boragina Intérprete
Esteban Gómez Intérprete
Andrés Larrechart Intérprete
Fátima Velazquez Ensamble musical
Lihuen Sirvent Ensamble musical
Esteban Saavedra Ensamble musical
Francisco García Clua Ensamble musical
Emiliano Patierno Ensamble musical
Matías Valente Ensamble musical
Nicolás Melo Ensamble musical
Emiliano Mattos Ensamble musical
Emanuel Díaz Ensamble musical


Temporadas

Fecha desde 05-08-2017
Fecha hasta 19-08-2017
Lugar Centro Cultural El Escudo
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

Ensamble Instrumental: Flautas. Fátima Velázquez (I), Lihuen Sirvent (II) Oboe: Esteban Saavedra Clarinete: Francisco García Clua, Emiliano Patierno Fagot: Matías Valente Corno: Nicolás Melo Trombón: Emiliano Mattos Bombardino: Emanuel Díaz Piano: Mariana Zayas Piñeyrúa

Ask
File:15289317 1819164438321060 7151444342417663989 o.jpg

Fecha de estreno: 26/11/2016
Lugar de estreno: VIL teatro
Una obra de: Natalia Maldini
Formato: Espectáculo,
Género: Danza,



Contacto

Email: maldininaty@gmail.com


Sinopsis

Yoshiwara, 1927. Ginger lo hizo una vez más. Su danza fue hipnótica; hizo el mundo girar. Con su pierna de metal, la muerte sobrevuela la ciudad. Mientras Matilda pone un disco y le baila al sicario a Lolita solo le queda un dulce consuelo debajo de esas dos cejas...




Participantes

Natalia Maldini Directora - Intérprete
Jorge Pinarello Asistente de dirección



Funciones Especiales

Fecha 26-11-2016
Lugar VIL teatro
Ciudad La Plata
En el marco de Inauguración del Centro Cultural Vil Teatro


Fecha 05-01-2017
Lugar El Ruedo
Ciudad La Plata
En el marco de Gran Varieté de "El Ruedo"


Fecha 09-09-2017
Lugar El Sótano
Ciudad La Plata
En el marco de NOCHE_SUBTERRÁNEA

Más sobre la obra

15370175 1819166951654142 3181654620471987012 o.jpg
Ask
File:Grave.jpg

Fecha de estreno: 05/11/2017
Lugar de estreno: VIL teatro
Una obra de: Paloma Ardeti
Temas: Danza contemporánea
Género: Danza contemporánea,




Sinopsis

La interacción fundamental según la dimensión o grados de libertad...




Participantes

Ayelen Torres Intérprete Bailarina
Manuela Prado Cano Intérprete Bailarina
Daiana Alcayaga Intérprete Bailarina
Matías Shegnfet Intérprete Bailarín
Marina Lanfranco Asistente de dirección
Matias Shegnfet Musico compositor
Paloma Ardeti Dirección
Brenda Martinez Fotografía y video


Temporadas

Fecha desde 05-11-2017
Fecha hasta 19-11-2017
Lugar VIL teatro
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

Producida por la Cía FantasmaDanza

Ask
File:Quorum.jpg

Fecha de estreno: 26/02/2017
Lugar de estreno: Espacio 44
Una obra de: Gabriela Izcovich
Formato: Obra,
Género: Humor, Comedia,




Sinopsis

En un inútil intento por lograr una unificación de criterios, las cosas sólo parecen empeorar. La grieta ya está abierta y lo único que pueda salvarlos tal vez sea ese honorable acto heroico y casi teatral de estar juntos. Quién lo sabe, tal vez

Motivación

El humor es sabido que es una herramienta poderosa para reflexionar de una manera directa, sobre las complejidades de lo humano. En Habemus Quorum una reunión de cinco propietarios de un edificio parece nunca llegar a su fin. Cinco seres comunes, solitarios, disímiles entre sí, cuatro hombres y una mujer que llevan la trama hacia lugares insospechados y desopilantes, en situaciones llenas de humor y de ironía. La imposibilidad de resolver las cosas, el conflicto de intereses y las historias personales serán la excusa perfecta para poner a jugar a estos personajes, forzados a compartir un momento inusitado de sus vidas para mostrarse de una manera insospechada. Sus propias obsesiones no los dejarán separarse hasta no resolver los problemas inconclusos. Estos personajes, carentes de sentido en sus vidas personales, no comprenden que son sus propias insatisfacciones las que los conducen a aferrarse a situaciones que los harán olvidar sus vacíos existenciales. Así, es cuando el caos y la locura afloran, que aparece el disfrute placentero y la belleza que profundizan el sentido de sus existencias. La música original, la singularidad de la puesta en escena y la multimedia hacen que el espectador se sumerja en el mundo de estos personajes hilarantes, para ser testigos directos de cómo en el inútil intento por lograr una unificación de criterios hace que todo se complique. La grieta ya estará abierta y lo único que podrá salvarlos tal vez sea ese honorable acto heroico y casi teatral de estar juntos. Quién lo sabe, tal vez... Habemus Quorum es una obra de humor escrita en forma colectiva por el grupo de actores, coordinados por la actriz, dramaturga y directora, Gabriela Izcovich, responsable del ritmo y las marcaciones de los actores en el recorrido de la obra. Los criterios dramatúrgicos de Habemus Quorum se conformaron a partir de una serie de propuestas temáticas, las que luego de ser improvisadas actoralmente se volcaron al papel como escritura teatral y de allí otra vez a la escena para volver a ser probadas actoralmente en el ensayo, en un proceso que va del cuerpo al papel y del papel al cuerpo.




Participantes

Gabriela Izcovich Dirección, Coordinación en Dramaturgia
Daniel Gismondi Actor
Leandro Melian Actor
Pipo Lleral Actor
Lorena Spotti Actríz
Gustavo Senese Actor
Lucas Fridman Música original
Marco Riccobene Asistente de dirección y producción


Temporadas

Fecha desde 27-02-2017
Fecha hasta 30-08-2017
Lugar Espacio 44
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

Duración: 60 minutos

Ask
File:Habitación614.jpg

Fecha de estreno: 29/10/2017
Lugar de estreno: Espacio Cultural Juana Azurduy
Una obra de: Rafael Garzaniti, Ana Clara Martínez Corte
Basada en: Texto original de Arthur Miller (Adaptación de Ana Clara Martínez Corte
Género: Teatro



Contacto


Sinopsis

Santiago tiene unos 40 años, acaba de empezar una relación con Clara y no sabe si entregarse una vez más al amor. Su pasado vuelve con fuerza sobre su memoria para recordarle que se puede amar y también infundir deseo de morir. ¿En nombre de quién nos proclamamos salvadores de la vida del otro? Parado a la mitad de su vida Santiago se debate entre el miedo y el deseo de vivir. Dos fracasos a cuestas, dos mujeres diferentes y un mismo círculo que se cierra. Las preguntas se vuelven sobre él, desde las antípodas las mujeres de su vida le devuelven un mismo reclamo: la sensación de no existir a su lado.




Participantes

Rafael Garzaniti Dirección
Ana Clara Martínez Corte Directora, Actriz
Paula Alonso Diseño de imagen gráfica
Emilia Spizzirro Maquillaje
Paola Del Campo Colaboración en el Vestuario
Francisco Castillo Iluminación
Julián Favre Actor
Jimena Weitzel Actriz





Más sobre la obra

Muestra Taller de Investigación y Montaje

Ask
File:Maquina p vivir Diana 2.jpg

Fecha de estreno: 23/11/2013
Lugar de estreno: Casa Curutchet, La Plata
Una obra de: Diana Rogovsky



Contacto

Email: dmrogovsky(arroba)yahoo.com.ar
Sitio web: https://dianarogovsky.wordpress.com/


Sinopsis

Habitación Ventana, se realizó en el marco de Máquina para vivir, Intervenciones en la Casa Curutchet, Intervenciones en la Casa Curutchet, busca generar interrogantes sobre el cruce entre danza y arquitectura mediante la utilización de espacios no convencionales, como nuevas formas de habitar dichos espacios para ambas disciplinas. El ciclo fue coordinado por Constanza Copello y Juan Trinidad, y participaron del proyecto de intervención un grupo de artistas, cada uno presentando una propuesta diferente en una parte específica de la casa que el arquitecto Le Corbusier diseñó en la ciudad de La Plata. Una misma temática atravesará todas las propuestas, basada en el cruce o dialéctica de dos conceptos claves: el del funcionalismo del Arquitecto que diseñó de la casa y el de No Lugar de Marc Augé. Mediante este cruce, se buscarán formas diferentes de pensar y habitar los lugares específicos de la casa a intervenir. Cada artista realizó una pieza compositiva de corta duración en un lugar específico de la casa, todas las piezas convivieron proporcionando uno o varios circuitos de observación. Se utilizaron tanto espacios amplios como reducidos, creando formas diferentes de abordar el movimiento, y a su vez, diferentes percepciones entre los espectadores que estuvieron tanto en grandes grupos como pequeños, y donde fueron responsables de lo que observaban, pudiendo elegir dónde poner el foco de atención basados en su propio interés.

Motivación

En el caso de Habitación Ventana se trabajó principalmente con dos conceptos: La danza como masturbación (tomando esta idea de André Lepecki en Agotar la danza) El sueño de la razón moderna como engendrador de monstruosidades debido a su pretensión de domesticación y silenciamiento del cuerpo. Estas ideas se discutieron al interior del equipo y se estableció una puesta en escena en el dormitorio, que articulaba la relación sexual sin contacto de estos personajes, pero sí con la casa, atravesada por las tensiones que implican los conceptos nombrados. Se utilizó una conversación propia grabada y un fragmento del Requiem de Mozart en el plano sonoro.




Participantes

Diana Rogovsky Interpretación creativa, Dirección, Producción
Juan Trinidad Interpretación creativa


Temporadas

Fecha desde 23-11-2013
Fecha hasta 01-12-2013
Lugar Casa Curutchet
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

Ask
File:Habitando 12horas.jpg

Lugar de estreno: Playón del Ministerio de Infraestructura y Servicios Publicos (Avenida 7 nº1267 e/58 y 59)
Una obra de: Grupo El Aguante Afuera
Formato: Videoperformance,
Género: Interdisciplinar, Performance,



Contacto


Sinopsis

Lxs que coordinamos el Festival Danzafuera, nos preguntamos sobre la calle, sobre los cuerpos habitándola y qué pasa en esa relación: sus formas, sus maneras, su historia y su contexto. Pensamos en sus límites, la distancia entre el individuo y la comunidad, sus códigos y constitución. El dónde y hasta dónde de los bordes. Qué pasa en el intercambio a partir de esas ideas, cómo se gesta una acción, lo que nos atraviesa y nos afecta en esta coyuntura. En qué se puede pensar, reflexionar y compartir cuando pensamos la calle, la de todos los días, pero en otro tiempo. Lo público y lo privado, lo visible y lo invisible. Dónde está el foco y cómo se le puede dar entidad a una idea.

¿Cómo nos imaginamos una intervención hoy en La Plata? Queríamos abrir estas preguntas, entonces convocamos a un grupo de artistas de diferentes disciplinas y con deseos de compartir un espacio de investigación durante tres meses para la creación de intervenciones urbanas.




Participantes

Eliana Giommi
Diego Leone
Gabriel Lugo
Marta Aguirregomezcorta
Franco Durante
Julieta Lamenza
Cristian Carracedo





Más sobre la obra

Ask
File:Hacer lo posible.jpg

Lugar de estreno: La Grieta
Una obra de: Aurelia Osorio
Temas: Danza -teatro
Género: Danza contemporánea,



Contacto






Participantes

Gabriel Lugo interprete bailarin
Magali Ventimiglia Actriz, interprete bailarin
Alejandro Lonac Actor, interprete bailarin
Marcela Gomez interprete bailarin
Ivo beain interprete bailarin
Nicolas lippoli musico compositor
Silvana Haro Asistente de direccion
Alejandro Beain Camara y Video
Ramiro Valenzuela iluminador


Temporadas

Lugar La Grieta
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

Ask
File:Hacia la contemplacion2.jpg

Fecha de estreno: 31/05/2013
Lugar de estreno: Centro Cultural El Escudo
Una obra de: Grupo Prajña-Karuna



Contacto

Email: grupoprajnakaruna@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Hacialacontemplacion


Sinopsis

“Hacia la Contemplación” es la muestra de un proceso de construcción colectiva en el que la improvisación es considerada dinámica compositiva. Es una obra que nos invita a formar parte del encuentro de nuestro espacio perceptible más receptivo; a través de la meditación activa con el público. Está sujeta a variantes de tipo formal como son la energía, el tiempo y el espacio determinados. Nuestra estructura está puesta en la organicidad de un relato que entrelazan la música y la danza, sobre los cuatro elementos y el tránsito energético del cosmos. El desafío es lograr la agudeza psico-emocional para abarcar este proceso. Ya que la auto-exposición a lo largo de toda la obra es tan particular; podríamos encontrarnos en nuestro interior así como en el contexto al mismo tiempo. Comprendiendo un poco más el gran factor de causalidad que nos empuja. Cultivando nuestros diferentes cuerpos, sumergiéndonos en los elementos y sus dinámicas, atravesando las peculiaridades individuales, habitando el espacio y el tiempo, limpiándonos y llenándonos, para realmente poder CONTEMPLAR.

Motivación

Nuestra motivación siempre fue la de conectar con los deseos espontáneos que surgían a la hora de expresarse con los recursos a disposición. Tratando de que cada gesto tuviera la fuerza de lo genuino.




Participantes

Ramiro Francisco Martiarena Coreografia, Composición Musical, intérprete Musical
Jeremías Adriel Martínez Composición Musical, Intérprete Musical
Libertad Esmeralda Locco Coreografia, Intérprete danza contemporánea
Miguel Kancepolsky Teichmann Composición Musical, Intérprete Musical





Más sobre la obra

Esta composición comenzó siendo otro ensayo de música libre improvisada del grupo Prajña-Karuna. Ya habíamos atravesado la idea de no seguir un patrón de género musical, sino atenernos a otros muchos factores que también intervienen en la ejecución y composición, de lo que entendemos por nuestra música. Rápidamente se integraba la danza con las mismas inquietudes expresivas. Así se fue rescatando lo más significativo, movilizante, de lo compartido en los diversos encuentros. Luego investigamos, experimentamos y ensamblamos todo aquello, esquematizándolo en una serie de partituras gráficas. Fuimos co-creadores de la obra, es decir, de esta partitura que nos indicaba en qué sitio nos encontrábamos. Tuvimos ensayos regulares una vez por semana de 3 horas cada uno, con un mes y medio de pausa. Nuestra motivación siempre fue la de conectar con los deseos espontáneos que surgían a la hora de expresarse con los recursos a disposición. Tratando de que cada gesto tuviera la fuerza de lo genuino. En este tránsito se generó una amalgama entre distintas disciplinas, (el vestuario, el diseño de luces, la plástica, la danza, el texto y la música). Más tarde nos dimos cuenta que lo que regía nuestro ensamble eran dinámicas elementales, así como nuestra atención puesta en el papel que ocupábamos interpretándolo. Finalmente coincidimos en que lo que estábamos haciendo era un gran intento por contemplar/los/nos.

Ask
File:Hansel&Gretel-178.jpg

Fecha de estreno: 19/07/2011
Basada en: El Cuento de Hansel y Gretel de los hermanos Grimm



Contacto

Email: carlosfiasconaro@yahoo.com.ar


Sinopsis

Hansel y Gretel eran hijos un pobre leñador. Eran una familia tan pobre, que una noche la madrastra convence al padre de abandonar a los niños en el bosque. Hansel oyó esto por lo que comento a su hermana que con el pan que le daba su madrastra alcanzaba para señalizar e camino de vuelta. Solo que cuando empezó a oscurecer quisieron volver y no pudieron porque una paloma se comió las migas, muy contenta creyendo que la estaban alimentando. Luego quiso enmendar su error y no hizo más que llevarlos a la casa de chocolate donde habitaba la malvada bruja. Allí la bruja encerró a Hansel en una jaula y ordeno a su hermana que lo alimentara hasta verlo bien gordito y podérselos comer. Una vez engordado la bruja manda a Gretel a calentar agua en una olla muy grande y le ordena a ella meterse adentro. A ver que la niña no podía la bruja le enseña como meterse y cae ella en su misma trampa. Los niños salen de la casa y se encuentran con la Paloma que esta vez los ayuda a volver a su hogar y reencontrarse con su padre

Motivación

Lo que motivo a adaptar este viejo cuento de los hermanos Grimm fue tratar de poder dejar una enseñanza a los niños, que las familias deben permanecer unidas por más que tengan dificultades en la vida.




Participantes

Ana Angelillo Actriz
Victoria Municoy Actriz
Camila Fioravanti Actriz
Adrián Di Prieto Actor
Gaston Vazquez Tierno Actor
Gabriela Petunchi Dirección coreográfica
Sergio Perotti Dirección musical, Musica original, Produccion general
Gabriel Giangrante Arreglos Corales
Romina Arzoz Diseño de escenografía, utilería y vestuario
Lorena Velazquez Dirección General
Juan Carlos Fiasconaro Libro, Produccion General





Más sobre la obra

El proceso creativo duro aproximadamente de 5 a 6 meses ininterrumpidos. Con una frecuencia de 2 ensayos semanales de 3 horas aproximadamente entre Febrero y Julio. La adaptación y escritura del libreto estuvo a cargo de Juan Carlos Fiasconaro.

Ask
File:Haroldo.jpg

Una obra de: Yamila Cruz Valla
Basada en: Las cartas de Haroldo Logiurato a Hilda Díaz su esposa (preso político del “PLAN CONINTES”. Argentina 1960-1963 y desaparecido en el año 1977).




Sinopsis

Quiero rescatar lo que edificaron y defendieron nuestros abuelos, como el mío, Haroldo Logiurato y los 30.000 compañeros detenidos – desaparecidos. Con un espíritu revolucionario, con ideales democráticos y sobre todo con inmenso amor hacia la familia y hacia el pueblo Argentino y Latinoamericano, con una gran conciencia de unidad, fuerza, solidaridad y libertad, para volver a sembrar en la misma tierra ese espíritu en nuestro presente. Yamila Cruz Valla (Nieta de Haroldo Directora)

…La memoria es una interpretación del pasado que sirve para comprender el presente…

Motivación

La idea surge de la Directora de la obra, como necesidad de recuperar las ideas y pensamientos plasmados en cartas que su abuelo Haroldo, le enviaba a su abuela cuando estaba preso por el Plan Conintes desde el año 1960 al 1963, quien era dirigente gremial en ese entonces. Recuperar el espíritu de una época de lucha del pueblo Argentino, principios de muchos hombres y mujeres que en los años 60 y 70 lucharon por un país diferente: libre de los intereses económicos de una clase social reducida y extranjera. Un país más justo para los más humildes; luchadores que hicieron callar con su desaparición




Participantes

Yamila Cruz Valla Idea, Composición coreográfica y Dirección
Omar Musa Actor
Mauricio Aguirre Música original en vivo y arte sonoro; Operador técnico
Diego Armenta Bailarin
María Marta Torrecilla Bailarina
Paloma Cruz Liverani Bailarina
Aldana Formigo Bailarina
María Julia Silvano Bailarina
Keila Torandell Bailarina
Antonella Pallanza Bailarina
Leonardo Basanta Bailarín
Iván Haidar Bailarín
Victoria Barcala Bailarina
Patricia Duhart Bailarina
Eliana Giommi Bailarina
Alejandro Lonac Bailarín
Yamila Cruz Valla Operadora técnica


Temporadas

Lugar Centro Cultural El Núcleo, La Plata

Funciones Especiales

Lugar Sala Armando Discépolo, Teatro de la Comedia de la Provincia de Buenos Aire, La Plata
En el marco de Ciclo de Teatro Independiente


Lugar Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Marcos Paz. Ciudad de Marcos Paz, Buenos Aires


Lugar Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha.
En el marco de Subsecretaría de niñez y adolescencia, Secretaría de Desarrollo Social, La Plata.


Lugar Teatro Luz y Fuerza
En el marco de Programa Haciendo Público auspiciado por del Consejo Provincial de Teatro Independiente.


Lugar Espacio militante Nestor Kirchner. Florencio Varela, Bs. As.


Lugar San Rafael, Mendoza.
En el marco de Festival de Teatro “La Vorágine”


Lugar Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha La Plata.


Lugar Teatro Luz y Fuerza, Ciudad de La Plata


Lugar Complejo Cultural “Juan Carlos Pacín”. Ciudad de Gral. La Madrid


Lugar Centro Cultural Viedma. Secretaria de Derechos Humanos de la pcia. de Rio Negro.


Lugar Ecunhi (ex Esma).Ciudad de Buenos Aires.


Lugar Cárcel de Florencio Varela


Lugar Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata


Lugar Teatro Municipal Coliseo Podestá. La Plata


Lugar Plaza San Martín. Florencio Varela.

Más sobre la obra

Declarada de interés Legislativo y Provincial por la Honorable cámara de senadores Provincia de Buenos Aires año 2012. Declarada de interés municipal por el concejo deliberantes de la Ciudad de La Plata año 2012. Obra subsidiada por el Instituto Nacional del Teatro año 2012. Cuenta con el apoyo de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación Argentina y de la provincia de Río Negro. Apoyos 2012: Sindicato Argentino de televisión SATSAID, Fundación Eduardo Luis Duhalde y Ediciones Punto Critico, con el apoyo del Dr.: Mariano Duhalde y Dr.: Marcelo Duhalde. Dr. Ariel Pasini Subsecretario de Relaciones Institucionales, Jefatura de Gabinete de Ministros. El Puente arte y Cultura María Ibarlín, Centro Cultural Domingo Mercante, Escuela Taller de Arte Municipalidad de La Plata.

Ask
File:Hasta morir.jpg

Fecha de estreno: 06/10/2017
Lugar de estreno: Centro de Arte de la UNLP
Una obra de: Aula 20, Mariana Estévez, Diana Montequín
Género: Danza contemporánea,



Contacto






Participantes

Mariana Sáez Bailarina
Mónica Menacho Bailarina
Alejandro Lonac Bailarín
Gabriel Lugo Parodi Bailarín





Más sobre la obra

Ask

Una obra de: Rhea Volij



Contacto


Sinopsis

Los grabados "Los desastres de la guerra" de Goya son el disparador tragicómico para sumergirnos en las máscaras que han tomado la dicotomía que nos atraviesa de cabo a rabo en este sitio: civilización o barbarie.




Participantes

Rhea Volij Dirección, Coreografía, Música, Diseño de vestuario
Majo Nóbile Asistente de dirección
Pato Suárez Colaboración creativa, Música
Claudia Rocío Rodríguez Rincón Intérprete, Diseño de vestuario
Débora Aguiar Intérprete
Malena Giaquinta Intérprete
Tamia Rivero Intérprete
Ignacio Litvac Intérprete
Adrian Osky Polimeni Intérprete
Daniel Daverio Intérprete
Ana Laura Ossés Intérprete
Jazmín Magma Anahi Música
Carlos Coccía Escenografía





Más sobre la obra

Ask
File:Tarjeta Houdini mira la luna 01.jpg

Fecha de estreno: 13/04/2018
Lugar de estreno: Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettorutti
Una obra de: Mónica Menacho
Formato: Escena, Work in Progress,
Género: Danza contemporánea, Danza-teatro,



Contacto


Sinopsis

La bailarina, completamente desnuda, sostiene un vestido blanco semi-traslúcido. Como en un truco de magia, ella consuma una aparición a través de su propia desaparición.

Motivación

Este trabajo forma parte de un proyecto más general titulado Las formas de la presencia y sus emanaciones, conformado por una serie de cuatro solos escénico-performáticos elaborados a partir de la investigación física y teórica en torno a las nociones de visibilidad-invisibilidad, presencia-ausencia, aparición-desaparición.




Participantes

Mónica Menacho Creación e interpretación
Victoria Calvente Asistencia general
Paula Panfili Dibujo





Más sobre la obra

Una tarde soñé que me despertaba e iba hasta la ventana del comedor. Todavía con un poco del calor y la humedad del sueño, abrí los vidrios de la ventana para secarme. Mis ojos fijaron el cielo celeste y plano y se volvieron celestes y planos. Parada detrás de la ventana, vi cómo la luna se quebraba en dos y una de las mitades comenzaba a caer en cámara lenta, en absoluto silencio. Era un silencio que jamás había escuchado, inmóvil, abrumador. Para mí, que soy sorda, ese silencio es imposible. Después comenzaba un viento, como el de hoy.

Todo en el mundo está sostenido por otra cosa. La mesa y las sillas por el suelo, la lámpara por la mesa, la luz que cuelga del techo por un gancho en el cielo raso, el cielo raso por la malla metálica, la malla metálica por los clavos al final de la pared, la pared por las vigas, las vigas por los cimientos, los cimientos por la tierra. Si la mitad de la luna se cae ¿qué sostiene, todavía, la otra mitad?

Ask

Lugar de estreno: SALA 40
Una obra de: Carlos Hilbck
Basada en: original
Formato: Obra
Género: Teatro


Sinopsis

En el año 17 el río, el mar, el bosque, lloraron sangre. Vení a encontrar eso que también somos.




Participantes

Martin Filiberti actor
erica basaldella actriz
Eugenia Giannini actriz
Alicia Penna actriz
Carlos Hilbck Director/autor
Julieta Pellitta Asistente de direccion




Más sobre la obra

En el año 17 el río, el mar, el bosque, lloraron sangre. Vení a encontrar eso que también somos.<brdata-mce-bogus="1" />

Ask
File:971360 536028526446385 136861325 n.jpg

Una obra de: Vuelve en Julio
Género: Infantil,



Contacto


Sinopsis

Hércules y el fuego del Olimpo muestra como los mortales consiguieron el fuego, prohibido para ellos por los dioses. La experiencia reúne, tomando como eje el mito de Prometeo, una amplia gama de personajes de la mitología griega.




Participantes

Esteban Gomez Actor
Casper Uncal Actor
Carlos Ayala Director
Naike Gomez Actriz
Natalia Maldini Actriz
René Mantiñan Actor
Celina Cascella Actriz
Mauro Menegat Actor





Más sobre la obra

Galería

Ask
File:14361246 160651841051014 5434580041704755210 o.png

Fecha de estreno: 15/10/2016
Lugar de estreno: Auditorio de la Facultad de Bellas Artes, UNLP
Una obra de: Do2, Jerónimo Buffalo, Florencia Olivieri
Temas: Ciencia Ficción/Posmodernidad
Formato: Obra,
Género: Danza-teatro,



Contacto

Email: do2experimentacionescenica(arroba)gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Instante-9-159964321119766/


Sinopsis

Ausencias percibidas. Cuerpos que se buscan, memoria que se encarniza como huella. La identidad se completa con el otro.. Actor y bailarina, Rey y Reina juegan esta “partida” en un tablero de nueve casilleros. El tablero los reúne y los separa al mismo tiempo. El tiempo ordena y construye un juego preciso de sincronía y desfasaje entre movimientos y acciones. Los personajes no se encuentran, o tal vez el encuentro exceda lo puramente físico material, el encuentro atraviesa los cuerpos en el tiempo.

Bailarina: Florencia Olivieri Actor: Jerónimo Búffalo

Música: Alejandro Santucci / Mauricio Silva Escenografía e iluminación: Martín Galle / Leandro Mosco. MATE Espacio de producción Vestuario: Esteban Licht Fotografía: Sofía Marcos Diseño en Comunicación Visual: Paula Dreyer Asistencia de dirección: Leonardo Basanta Dirección y Puesta en escena: Jerónimo Búffalo / Florencia Olivieri

Producción general: DO2 Experimentación escénica

Motivación

Florencia: Viste el video del abrazo de Pina…en Café Muller? Jerónimo: Si, único… Florencia: Creo que lo vi mil veces… Jerónimo: Se podría hacer una obra partiendo de esa imagen... Dos lenguajes?.. Uno?.. Un híbrido?.. Instante 9 indaga, no tanto en el entrecruce, sino en la relación y comunicación entre un lenguaje y otro. No lo definiríamos exclusivamente como un experimento, es un dialogo. Actor y bailarina dialogan no con la palabra sino con los movimientos y acciones que producen sus herramientas, sus cuerpos. La discusión es formal y por ende física. El resultado de dicha “charla” es la obra.




Participantes

Florencia Olivieri Bailarina, Dirección y puesta en escena
Jerónimo Búffalo Actor, Dirección y puesta en escena
Alejandro Santucci Música
Mauricio Silva Música
Martín Galle Escenografía e iluminación
Leandro Mosco Escenografía e iluminación
Esteban Licht Vestuario
Sofía Marcos Fotografía
Paula Dreyer Diseño en comunicación visual
Leonardo Basanta Asistencia de dirección


Temporadas

Fecha desde 22-10-2016
Fecha hasta 29-10-2016
Lugar Teatro Estudio
Ciudad La Plata


Fecha desde 05-11-2016
Fecha hasta 12-11-2106
Lugar Saverio Sala de Teatro
Ciudad La Plata


Fecha desde 19-11-2016
Fecha hasta 26-11-2016
Lugar La Grieta
Ciudad La Plata

Funciones Especiales

Fecha 15-10-2016
Lugar Auditorio de la Facultad de Bellas Artes
Ciudad La Plata
En el marco de Ciclo de danza contemporánea organizado por la Secretaría de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de La Plata

Más sobre la obra

Ask
File:Imaginados.jpg

Fecha de estreno: 25/11/2009
Una obra de: José "Pollo" Canevaro
Formato: Obra,
Género: Teatro comunitario,



Contacto


Sinopsis

La creación literaria, ese campo creativo y abstracto donde el autor construye el relato, define el espacio escénico donde cuatro personajes sufren la escritura y reescritura de sus “vidas”. El escritor, como un “padre” omnipotente creará y destruirá las condiciones de existencia de estos cuatro personajes que parecieran buscar y necesitar, una definición en sus vidas.

Motivación

Esta obra es el resultado de una creación colectiva, guiada por José Pollo Canevaro. La escena fue creada a partir de la combinación de elementos surgidos de la improvisación, la búsqueda abierta y la creatividad espontanea.




Participantes

José "Pollo" Canevaro Dramaturgia y dirección
Jorge "Mono" Pérez Asistencia de dirección y dramaturgia
Olivia Grioni Asistencia técnica, vestuario, iluminación y escenografía
Diego Madoery Sonidos y asesoramiento sonoro
Julieta Ranno Asesoramiento coreográfico
Enzo Brutti Fotografía
Guillermina Andrade Actuación
María Laura Belmonte Actuación
Juan Pablo Thomas Actuación
Federico Aimetta Actuación



Funciones Especiales

Fecha 25-11-2009
Lugar Sala Armando Discépolo
Ciudad La Plata
En el marco de Festival Zonal de Teatro (Región Norte) La Plata 2009


Fecha 17-12-2009
Lugar Sala Armando Discépolo
Ciudad La Plata
En el marco de Festival Provincial de Teatro para Adultos 2009


Fecha 21-05-2010
Ciudad Azul
En el marco de XI Edición del Festival Internacional Otoño Azul


Fecha 24-05-2012
Ciudad La Plata
En el marco de 1er. Festival Independiente de Dramaturgia Platense

Más sobre la obra

  • Primera mención en el Festival Provincial de Teatro 2009 - Com. de la Provincia de Bs As
  • Seleccionada para el Festival de teatro "Otoño Azul" edición 2010
  • Seleccionada para el Festival Municipal de Teatro de La Plata edición 2010
Ask



Contacto






Participantes

Más sobre la obra

Ask
File:Infinita es la historia de la arena ph matías adhemar.jpg

Fecha de estreno: 20/11/2015
Lugar de estreno: Planetario de la Cuidad de La Plata
Una obra de: Aula 20, Mariana Estévez, Diana Montequín
Género: Danza contemporánea,








Participantes

Julia Aprea Intérprete-Creadora
Julieta Scanferla Intérprete-Creadora
Julia Portella Gallo Intérprete-Creadora
Mónica Menacho Intérprete-Creadora
Alejandro Lonac Intérprete-Creador
Gabriel Lugo Intérprete-Creador
Mariana del Mármol Intérprete-Creadora
Ramiro Mansilla Pons Composición Musical, Intérprete Musical
Julián Chambó Composición Musical, Intérprete Musical


Temporadas

Fecha desde 22-04-2016
Fecha hasta 23-04-2016
Lugar Planetario de la Ciudad de La Plata
Ciudad La Plata


Fecha desde 06-08-2016
Fecha hasta 07-08-2016
Lugar Museo de Bellas Artes Emilio Pettoruti
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

Ask
File:CiaCuello InsideTango 000.jpg

Fecha de estreno: 12/07/2018
Lugar de estreno: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
Una obra de: La Compañia de Leonardo Cuello
Formato: Espectáculo,
Género: Tango, Danza,




Sinopsis

Inside Tango es un espectáculo en el cual el autor deja convivir sus dos mundos: el del Tango Show y el de sus líneas sensibles y expresivas. Un espectáculo de trazo libre donde se abre a su debate interior y lo enfrenta dejándolo convertirse en obra. Para lograrlo se sirve de músicas de todos los tiempos y estilos, el espacio libre y alterado, los cuerpos en estado limpio y algunas historias profundas, muy tangueras, que sirven de guía para ordenar sus emociones. Ada Falcón, Agustín Magaldi, la Gricel de Contursi, Tita Merello y Sabina Olmos le prestan sus dulces y dramáticas historias para fracturar el show y crear un espacio íntimo.

Motivación

Las mujeres de INSIDE TANGO —las hermosas heroínas que guarda el tango en su historia...

Ada Falcón: Estrella, diva y voz fundamental del tango en los inicios del género. Vivió un profundo romance con Francisco Canaro, quien nunca, sin embargo, se separó de su esposa. Tal vez por ese amor imposible se retiró de la vida profesional recluyéndose en un convento franciscano hasta el fin de su vida.

Sabina Olmos: Cantante de tango y exitosa actriz de la época dorada del cine argentino. Filmó cerca de 30 películas. Fue esposa del famoso cantor Charlo de quien se divorció en 1969. Se suicidó arrojándose de un balcón a los 85 años, presa de una profunda depresión y en medio de dificultades económicas. Nunca había podido superar su divorcio.

Gricel Viganó: Conoció a José María Contursi en Capilla del Monte, Córdoba. El reconocida letrista de tango, hombre casado, se enamoró perdidamente de ella. Sin poder sostener esa relación, y lejos de ella, escribe el inolvidable tango “Gricel” al que pone música Mariano Mores. Veinte años más tarde, ya viudo, Contursi se reencuentra con Gricel; el amor renace y se casan.

Tita Merello: Enorme actriz y cantante argentina vivió un profundo romance con el popular actor Luis Sandrini. Con su nombre auténtico, Laura Ana Merello, firmó la letra del tango “Llamarada pasional”, inspirado seguramente en su amor por Sandrini, a cuyo final nunca pudo sobreponerse. Dijo sobre su vida: “hice de mí lo que quería, y tengo el orgullo de haber sacado, de entre las mujeres, una mujer íntegra. Yo le di la cara a la vida, y me la dejó marcada”.

Eva Duarte: Se dice que llegó a Buenos Aires de la mano de Agustín Magaldi (el llamado Gardel de las Pampas). Decidida a convertirse en actriz, fue mucho más lejos gracias a su amor por Juan Domingo Perón y a sus propios ideales. Transformó la realidad de la mujer logrando grandes derechos políticos y civiles. Adelantada en su tiempo, dijo respecto del siglo XX: “este siglo pasará a la historia como el siglo del feminismo victorioso”.

https://www.youtube.com/watch?v=AGa7vOZLrp0




Participantes

Leonardo Cuello Coreografía, Dirección General, Dirección de Fotografía
Milagros Rolandelli Intérprete, Bailarina
Lisandro Eberle Intérprete, Bailarín
Nuria Lazo Intérprete, Bailarina
Federico Ibañez Intérprete, Bailarín
Laura Zaracho Intérprete, Bailarina
Juan del Greco Intérprete, Bailarín
Ayelén Alvarez Miño Intérprete, Bailarina
Iván Romero Intérprete, Bailarín
Marilú Leopardi Intérprete, Bailarina
Esteban Simón Intérprete, Bailarín
Nora Churquina Escenografía, Diseño de Vestuario
Magali Perel Diseño de Luces
Martín Jurado Diseño de Banda Sonora
Pablo Luque Fotografía
Billy Petrone Diseño Gráfico
Tehagolprensa Prensa
Laura Abal Producción Ejecutiva


Temporadas

Fecha desde 12-07-2018
Fecha hasta 30-08-2018
Lugar Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
Ciudad Ciudad Autónoma de Buenos Aires



Más sobre la obra

Prensa seleccionada—

Corriendo La Voz: http://corriendolavoz.com.ar/inside-tango-feminismo-y-elegancia/

Clarín: https://www.clarin.com/espectaculos/musica/mujeres-reales-hechas-historias-tangueras_0_SkvNWYkV7.html https://www.clarin.com/espectaculos/musica/mujeres-unidas-tango_0_rJm6d27QQ.html

La Nación: https://www.lanacion.com.ar/2152958-historias-tragicas-celebres-con-el-lenguaje-del-cuerpo https://www.lanacion.com.ar/2152966-mujeres-de-la-historia-el-teatro-las-prefiere-celebres-historicas-y-famosas

Ask
File:Instalaciones.jpg

Fecha de estreno: 16/07/2017
Lugar de estreno: Casa Sofía
Una obra de: Federico Moreno
Formato: Escena, Performance,
Género: Performance,




Sinopsis

Proponernos transformables y transformadores, desconocer para investigar. Abrazar y atravesar diversos modos de producción, experimentación y exposición.




Participantes

Federico Moreno Coordinación
Fernanda Tappatá Performer
Victoria Rey Morón Performer
Moira Maillman Performer
Johana Gonzalez Novarin Performer
Laura George Adrover Performer
Elizabeth López Betancourth Performer
Agustina Suárez Adrover Performer
Mariana Much Performer
Martina Mora Performer


Temporadas

Fecha desde 23-07-2017
Lugar VIL teatro
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

Ask
File:Instancia des.JPG

Fecha de estreno: 05/09/2013
Lugar de estreno: Centro Cultural Islas Malvinas, La Plata
Una obra de: Grupo de Estudio y Práctica en Improvisación (G.E.P.I.)
Formato: Performance,




Sinopsis

Instancia “DES”: DESJERARQUIZAR / DESINDENTIFICAR / DESORGANIZAR / DESINTERPRETAR “Des” en el hacer o práctica como estrategia para habilitar nuevas experiencias, movilidades y relaciones: desandar hábitos, des-conocer, des-vincular, des-organizar, no componer, no ser funcional, des-atender, inhibir, des-interpretar o re-interpretar. Planteamos este trabajo como primera instancia con el objetivo de desandar ideas o saberes previos en un intento de construir una base común que nos convoque principalmente desde la pregunta. Se generó un estado de “no saber” propicio para el descubrimiento de nuevas maneras o modos, una actitud frente a las prácticas que continuó resonando en las instancias siguientes. Observaciones y problematizaciones: ¿Es posible hacer esta operación verdaderamente? ¿Cuál es el grado máximo de “des” que se puede alcanzar? ¿Cuáles son sus límites, o los nuestros en este esfuerzo? ¿Qué cuestiones se escapan al “des”? Hay ciertas leyes físicas, conformaciones biológicas y patrones de pensamiento que parecen no ser modificables, ciertas permanencias inevitables. Es en el encuentro con esos límites, que aparecen como evidentes, donde justamente surgen un estado y un esfuerzo fructíferos para la investigación. ¿Si todo es “des” cómo no paralizarnos, qué nos hace avanzar o movernos? Parecería que es la pregunta una constante que nos moviliza y que de todas maneras sucede cierta organización de relaciones y tensiones dinámicas en un momento y contexto dado (¿composición?). Se produce en este esfuerzo de “des” una ruptura en los vínculos -con los otros y con la situación- en el sentido en que los concebimos. Esto nos parece muy interesante para generar nuevas posibles relaciones. Observar cómo, hasta en situaciones de no-vínculo o dadas sin el foco puesto allí, continúan presentándose para el observador lecturas vinculares, a veces disonantes o surgiendo de tensiones entre aparentes solipsismos. A su vez en cada cuerpo se hace visible un nivel de intensidad, concentración y exacerbación de la subjetividad que contribuye a la composición, un entramado sofisticado surgido en esta convivencia de dramaturgias individuales.

Motivación

El interés puesto en desarrollar una performance sobre mesa posibilita que puedan reactualizarse ciertas proposiciones y/ razonamientos en torno a nuestra práctica. Con esto, la intención está puesta en poder desarrollar estas premisas formuladas en nuestra investigación poniendo en evidencia de qué manera damos cuenta de la existencia del “DES” en la composición y cómo o de qué manera se reformula en nuestra propia práxis. El dispositivo propuesto para nuestro trabajo intenta abordar una suerte de conjunción que alterna permanentemente entre el afuera y el adentro. De esta manera queremos ser observadores y protagonistas de una experiencia que pueda ser analizada y simultáneamente realizada durante su observación. El interés por abordar está mecánica expositiva se inicia durante las prácticas en las que, metodológicamente, se trabajaba un diálogo entre la improvisación y quienes la observaban, muchas veces sucediendo que ambos roles fueran intercambiados durante la misma. En este afán de ser parte de una u otra manera, cada uno como un factor confluyente en el desarrollo de la improvisación surgió el concepto de “protagonista, testigo y super-testigo”. También es un gran interventor de la acción quién registre a través de la cámara. Así que es que la propuesta intenta reflejar un momento en la experiencia de “ser parte” de un trabajo en el que observar, analizar y accionar estarían en la misma franja de construcción.




Participantes

Iván Haidar Performer
Ignacio García Lizziero Performer
Quío Binetti Performer
María Aguirregomezcorta Performer
Virginia Barcelona Perfomer
Juan Trinidad Performer



Funciones Especiales

Fecha 05-09-2013
Lugar Centro Cultural Islas Malvinas
Ciudad La Plata
En el marco de III ECART, Encuentro Platense de Investigadores/as sobre Cuerpo en las Artes Escénicas y Performáticas

Más sobre la obra

Ask
File:Intersticios2.jpg

Fecha de estreno: 12/11/2011
Lugar de estreno: Centro Cultural El Núcleo
Una obra de: Didascalia Teatro, Carolina Donnantuoni, Leonardo Basanta, Analía Carlé, Victoria Hernández, Adriana Ibarra
Formato: Obra
Género: Teatro,




Sinopsis

"Cuatro actores conviviendo en un espacio cerrado y ominoso, perdidos en el tiempo, buscan de forma obsesiva crear la mejor obra de teatro de la historia."

Motivación

El proceso de creación nos llevó a construir un universo donde cuatro actores/actrices vivían en permanente ficción, en un mundo: “…aleja (do) del mundo racional (…) que nos enfrenta al miedo y asombro de lo no lineal que limita con la no razón y nos lleva hacia lo abismal de lo no referencial. En “Intersticios” existe un algo extraño que nos atrae y nos produce rechazo (…)nos preguntamos constantemente hacia dónde vamos y qué va a suceder, y es esa maquinaria discursiva y poética la que es portadora de lo sublime… “(G. Radice).




Participantes

Carolina Donnantuoni Dirección
Leonardo Basanta Actuación
Analía Carlé Actuación
Victoria Hernández Actuación
Adriana Ibarra Actuación
Sofía Camparo Vestuario, Escenografía
Micaela Volpi Vestuario, Escenografía


Temporadas

Fecha desde 12-11-2011
Fecha hasta 14-07-2012
Lugar Centro Cultural El Núcleo
Ciudad La Plata


Fecha desde 03-11-2012
Fecha hasta 24-11-2012
Lugar Viejo Almacén "El Obrero"
Ciudad La Plata


Fecha desde 28-11-2013
Fecha hasta 05-12-2013
Lugar Sótano Privado
Ciudad La Plata

Funciones Especiales

Fecha 18-11-2013
Lugar Sala 420
Ciudad La Plata
En el marco de La Noche de los Teatros

Más sobre la obra

Sobre el proceso de trabajo

Empezamos tratando de encontrar una obra que nos guste a los 4 integrantes del grupo. Leímos muchas obras y en ninguna los 4 coincidimos. Mientras íbamos leyendo, nos juntábamos una vez por semana a realizar ejercicios. Ejercicios que tenían que ver con ritmo, presencia, energía, espacio y demás elementos fundamentales del teatro. Y si bien nos conocíamos todos, íbamos conociéndonos un poco más en la forma de ver el teatro de cada uno (en los mismos ejercicios y en el discutir sobre las obras que habíamos leído). Reconocimos que cada uno tenía grandes diferencias con los demás. Eso mismo de algún modo hizo que Carolina Donnantuoni apostara a crear una creación colectiva que de algún modo nos representara. Si el único punto en común, sin dudas, era nuestras ganas de actuar, el material estaba ahí. De modo que empezamos a trabajar sobre conceptos que rodean la actuación y la ficción (y por ende la construcción de realidad) y cuestiones de esa índole que (quizás) son las inquietudes que siguen actuando como motor del grupo. Algunos de nosotros por esa época fuimos a ver “Luisa se estrella contra su casa”, obra que tenía una escenografía hecha con cajas. De esa obra, y nuestros comentarios sobre eso, Caro propuso trabajar con cajas. Y empezamos a improvisar con cajas. Eso terminó definiendo no solo gran parte de los elementos escenográficos y muchas de nuestras acciones, sino una forma de pensar el quehacer teatral, ¿Qué se encierra? ¿Qué contiene? ¿Qué está adentro? ¿Qué está afuera? ¿Qué se esconde? ¿De qué residuos estamos hechos?, etc. De esos disparadores (mayormente inconscientes), empezaron a surgir lentamente escenas (cajas) que la obra (otra caja) contiene y en la que de a poco empezamos a confiar que funcione como una caja de resonancias de las preguntas que cada espectador trae consigo mismo. El proceso creativo duró 7 meses ininterrumpidos. Al principio una vez por semana, luego la frecuencia se fue incrementando. El último mes ensayábamos 3 veces por semana. Partimos desde distintas improvisaciones. El texto es una creación colectiva.

Ask
File:Int perf iti.jpg

Lugar de estreno: Calle 8 y 47, La Plata
Una obra de: Creación colectiva en el marco del festival Danzafuera
Formato: Intervención,
Género: Performance,




Sinopsis

El festival convocó a artistas de diferentes disciplinas para que trabajen juntos durante cinco días en la investigación y construcción de una intervención en el espacio público. Un grupo de diez artistas que no se conocen se unen para proponer un recorrido por las calles de la ciudad. Modos de habitar la ciudad, de estar juntos en el espacio urbano.




Participantes

Romina Alaniz Performer
Agustina Martínez Performer
Daniela Camezzana Performer
María Belén Robeda Performer
Francisco Reposeiras Performer
Fernando Martínez Performer
Luisa Ginevro Performer
Marcela Costa Performer
Florencia Carrizo Performer
Tatiana Sandoval Performer





Más sobre la obra

Ask

Fecha de estreno: 22/11/2013



Contacto

Email: mpvdanzante@hotmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/marisa.velazquez.754


Sinopsis

La puesta plantea la yuxtaposición de dos sistemas: un cuarteto de bailarines que propone un cuerpo normado que estalla y deconstruye danzas folkóricas como el minué, la chacarera, una vidala, zapateos; y un dúo conformado por un violinista y una performer que se relacionan a partir de una silla circundando el espacio de la realización escénica. Ambos sistemas de cuerpos colaboran entre sí funcionando el dúo como el alter ego del cuerpo del cuarteto. En el transcurso de la realización escénica es la performer quien va rompiendo el equilibrio de estos sistemas para dar paso a una nueva división signada por el goce femenino.

Motivación

Inócula surge como resultado de realizar el trayecto de formación en dirección y creación escénica coordinado por Silvio Lang en el Marco del Teatro Argentino Escuela (espacio de artes y oficios) dirigido por Claudia Billourou. La idea es de Marisa Velazquez y estuvo orientada desde un principio, a la búsqueda y cuestionamiento de los cuerpos y de los géneros que se plantean desde el arte contemporáneo y la filosofía pensadores tales como Judith Butler, Alain Badiou, Jaques Ranciére, Gayatri Chakravorty Spivak entre otros. El punto de partida fue la heteronormatividad como concepto constituyente de la genealogía del folklore que como discurso social, refuerza el modo dominante de las relaciones afectivas y de poder asimétricas instituidas desde el patriarcado. A partir de allí la pregunta: ¿cuál es el goce oculto de las mujeres? Inscripto dentro de un discurso dominante masculino, la palabra no valida ese goce femenino que en lo subalterno, solo se manifiesta en el hacer, entonces, la histeria como un modo de hacer; modo ininteligible del hacer que no habla porque no tiene palabra propia.




Participantes

Marisa Velázquez Dirección
Balmaceda Performer
Aurelia Osorio Performer
Fabian Rinque Performer
Laura Solari Performer
Luciano Vasconcelo Performer
Rodolfo Goeta Músico violinista
Julian Gomez Colaborador en el diseño de puesta de luces
Lautaro Bagnaschi Colaborador en el diseño de puesta de luces
Franco Cufre Colaborador en el diseño de puesta de luces
Rocío Balmaced Diseño de vestuario


Temporadas

Fecha desde 22-11-2013
Fecha hasta 02-12-2013
Lugar Espacio Tae

Funciones Especiales

Fecha 16-12-2013
Lugar Teatro El Escudo (La Plata)

Más sobre la obra

El montaje coreográfico y la dramaturgia son originales. En una primera etapa la frecuencia de los ensayos era quincenal y tenían una duración de dos horas; una vez obtenido el guión borrador se comenzaron con ensayos semanales de tres horas en donde se sumó el violinista y finalmente en una última etapa de ajuste y fijación de pautas, diseño de luces y vestuario los ensayos pasaron a una frecuencia de dos veces por semana hasta el estreno. El proceso de montaje duró 4 meses aproximadamente. El grupo fue creado específicamente para esta obra.

Ask
File:Imagen ana monteiro.jpg

Fecha de estreno: 17/03/2018
Una obra de: Ana Monteiro, Celeste Rojas Mujica



Contacto


Sinopsis

Se trata de una caminata de protesta ficcional donde no se abogan los derechos de los individuos, esa ficción capitalista, pero más bien los derechos de los cuerpos, enquanto cuerpos singulares integrantes de la multitud.

Motivación

El proyecto parte de una investigación sobre el gesto y sobre coreografía expandida, la cual implica cuestionar esta última como instrumento para pensar la política y la estética utilizando los cuerpos en cuanto medios. El filósofo Giorgio Agamben propone la profanación de dispositivos y/o la construcción de dispositivos contra-hegemónicos como forma del arte de poner sus capacidades poéticas al servicio de la creación de nuevas realidades. Por capacidades poéticas entendemos la capacidad de crear espacios de ambigüedad, grietas en las percepciones dominantes del mundo. La idea de coreografía expandida implica también la ampliación del coreográfico hacia el espacio público, hacia el encuentro de una multitud de cuerpos que extravasa los cuerpos entrenados en danza. Esta ampliación nos lleva a igualmente explorar el umbral entre arte y activismo: ¿qué pueden estas dos actividades del humano intercambiar entre sus prácticas? Una de las inspiraciones para esta propuesta viene de la obra "Left Right Left Right” (1995), por Annette Lemieux que se encuentra en el Museo Whitney y que consta de 30 pancartas con imágenes de puños erguidos apoyados en una pared blanca. Interesada en desarrollar una iconografía de la protesta en movimiento a través de imagénes del cuerpo y del gesto (en particular de brazos y de manos), buscaremos trabajar a partir de imágenes de archivo de protestas de diferentes contextos y épocas donde aparezcan brazos y manos erguidos en distintas posiciones, haciendo diferentes gestos, sosteniendo diferentes objetos etc. A la semejanza de Lemieux, la idea es producir pancartas, pero a ser transportadas en una caminata-protesta-ficcional por las calles de la ciudad de la Plata, por un recorrido previamente definido. La idea es crear un efecto de mise-en-abime (puesta en abismo), donde cuerpos en movimiento sostienen a través de sus brazos y manos, pancartas con imágenes de braços y manos creando una desestabilización de los sentidos a través de la multiplicación de los cuerpos en el espacio, un encuentro de cuerpos del pasado y del presente, cuerpos a la vez reales y "ficcionales". Nos interesa complicar temporalidades, espacialidades y afectos abriendo grietas en la imaginación.




Participantes

Ana Monteiro Coordinación
Celeste Rojas Mujica Coordinación
Sara Gebran Asesoramiento artístico



Funciones Especiales

Fecha 17-03-2018
Lugar Plaza Moreno
Ciudad La Plata
En el marco de Quinta edición del Festival Danzafuera

Más sobre la obra

Taller y montaje llevado a cabo durante el Festival Danzafuera con intérpretes seleccionadxs mediante una convocatoria abierta y gratuita.

Ask
File:Jesi01.jpg

Fecha de estreno: 13/12/2009
Lugar de estreno: Estudio Bar



Contacto

Email: pinarello.jorge@gmail.com
Facebook: https://facebook.com/jovenesensituaciondeimpro


Sinopsis

El espectáculo están enmarcado en una charla motivacional de cuatro doctores fundadores de una clínica de rehabilitación para improvisadores. Felix Demarchi, Esteban Medina, Marisa Tetacho y el Profesor Seisdedos aman y defienden el teatro convencional y creen, sin lugar a dudas, que la improvisación es una enfermedad que les arruina la vida y la carrera a los actores. Para mostrarle a los "oyentes" lo que es y significa improvisar realizan una demostración de impro recomendando que no repitan eso en sus casas. Mediante esta pantalla ficticia intentamos mostrar nuestra opinión sobre la improvisación teatral y sobre los grupos de improvisación; ponernos en la voz de aquel público que prejuzga el género; parodiar a los actores tradicionales que consideran esta técnica como algo menor. Incluso este último punto se puede aplicar a los mismísimos improvisadores. Nuestro objetivo es contar dos historias a partir de la técnica de improvisación, intentando hacer foco en la dramaturgia, en la estructura narrativa y en los estilos.




Participantes

Chapi Barresi Actor, Director
Jorge Pinarello Actor, Director
Diegomartez Músico
Sofía Boué Actriz



Funciones Especiales

Fecha 10-06-2010
Lugar Bukowski Bar


Fecha 04-07-2010
Lugar Biguá Bar


Fecha 14-08-2010
Lugar Centro Cultural La Mancha


Fecha 09-09-2010
Lugar Centro Cultural Estacion Provincial


Fecha 26-09-2010
Lugar Bukoski Bar


Fecha 04-02-2011
Lugar Mulata Bar


Fecha 20-03-2011
Lugar Estudio Bar


Fecha 16-04-2011
Lugar Sala Armando Discépolo

Más sobre la obra

Luego de "Perdónalos Señor..." tuvimos la necesidad de investigar la improvisación desde otro lado. Pensamos en extender el tiempo y reducir las reglas, en encontrar estructuras narrativas más complejas y en ampliar nuestros objetivos. Durante esta nueva investigación surgió "Jóvenes en situación de impro", estrenado a fines de 2009 en una varieté donde apenas mostramos una mínima parte de un espectáculo que aún no tenía una forma definida. Entrenamos varios días sobre la idea de hacer una improvisación de veinte minutos (que en ese entonces, para nosotros, era muchísimo tiempo) y utilizamos ese espacio de varieté para mostrarle al público lo que teníamos y a nosotros mismos lo que podíamos dar. Conformes con los resultados al año siguiente (febrero) comenzamos con los ensayos de lo que sería el espectáculo completo. Este proceso estuvo dividido en dos partes. Una de ellas estaba enfocada en el entrenamiento actoral, donde probábamos diferentes recursos narrativos y la posibilidad de extender el tiempo de las improvisaciones. La otra parte enfocada en la creación de este mundo ficticio donde la improvisación es una enfermedad y el teatro convencional una cura. Para esto creamos spots publicitarios de la clínica y casillas de facebook de los personajes que apoyaban esta idea. Fueron casi cinco meses de ensayos juntándonos tres o cuatro veces por semana, y luego del estreno seguimos con esa frecuencia para ir ajustando poco a poco lo que queríamos contar e ir mejorando y complejizando las escenas.

Ask

Fecha de estreno: 08/06/2013
Lugar de estreno: Teatro La Lechuza
Una obra de: Cinco Mujeres Descalzas, Diana Raznovich
Género: Teatro



Contacto

Email: cincomujeresdescalzas@yahoo.com.ar medicenjo@hotmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/cincomujeres.descalzas


Sinopsis

Dos mujeres solteronas conviven. No tienen otra compañía, no tienen otra posibilidad dada su condición económica. La rutina organiza sus vidas en torno al horario del teleteatro de las cinco de la tarde. En los últimos cinco años han seguido embelezadas todas las tiras donde trabaja Mariano Rivas. Un día toman una gran decisión, por primera vez en sus vidas intentan hacer reales sus ilusiones y van en busca del actor que las hace suspirar cada tarde. Lo raptan; por primera vez seducen, tocan y besan un hombre. El joven maneja la situación con sólo hacer un gesto de galán. Pero ellas descubren que no quieren nada de él en vivo y en directo, sino al personaje de telenovela del otro lado de la pantalla. Es entonces, cuando el ego del sexy fatal se desmorona




Participantes

Jorgelina González Monge Direccion, Iluminación
Diana Raznovich Autor
Kevin Luis Blaiotta Interpretación
María Belén Bonfigli Interpretación
Josefina López Muro Interpretación, Escenografía
Daiana Pernas Escenografía
Daiana Pernas Vestuario
Amanda Vilardebó Maquillaje
Diego Atanasof Musicalizacion



Funciones Especiales

Fecha 15-06-2013
Lugar Teatro La Lechuza
Ciudad La Plata


Fecha 22-06-2013
Lugar Teatro La Lechuza
Ciudad La Plata


Fecha 29-06-2013
Lugar Teatro La Lechuza
Ciudad La Plata


Fecha 15-09-2013
Lugar Doble-T
Ciudad La Plata


Fecha 22-09-2013
Lugar Doble-T
Ciudad La Plata


Fecha 29-09-2013
Lugar Doble-T
Ciudad La Plata


Fecha 23-03-2014
Lugar Pasaje Dardo Rocha, Sala B
Ciudad La Plata
En el marco de Festival de la mujer

Más sobre la obra

Recursos: Música y Sonido propios Sponsors: Club Mayo - Restaurant parrilla; Las Pepas, Taller de Teatro Belén Bonfigli, La Botica del Cerdo, Pamplona Resto Bar, Teatro Práctico, El Puesto.

La directora propuso seleccionar un texto sencillo de abordar para permitir su primer acercamiento a la dirección. Comenzamos a ensayar aproximadamente un año antes del estreno. El proceso fue continuo, o sin pausas prolongadas. Dos ensayos de 3 hs cada uno por semana.

Ask
File:Frente.jpg

Fecha de estreno: 01/12/2013



Contacto


Sinopsis

Cuatro mujeres se encuentran en un lugar por el que alguna vez pasaron. Se vuelven a ver, se reencuentran, como eran antes y como son ahora. Ellas no son la misma ni se parecen en mucho, pero comparten la experiencia de reconocer, en el mismo lugar, hoy algo de ayer. Se trata de entrar, notando lo sutilmente particular del paso de cada una de ellas. Volver a atravesar una puerta, volver a habitar un cuarto, reconstruir recuerdos de cómo era aquel lugar y darse cuenta que todavía es. En la obra se aborda la relación con un espacio por el que se ha transitado antes. La experiencia de volver a un mismo lugar. Lo específico y particular de la manera en la que cada una experimenta el reencuentro con otras personas con las que alguna vez vivió en ese mismo lugar.


Texto que figura en el programa de mano:

Carga la ventana

La posibilidad

De abrir

La pared

La responsabilidad

De sostener

Y la tragedia

De limitar

Como la piel

Que no deja ver

Ni de ver

El equilibrio

Del contrapeso

Y la tensión

La gravedad

De sostenerme

Y sostenerlo

Todo.


Con la rigidez

De la forma

Aunque de curvas

Esté hecho

Mi cuerpo

Erguida

Cuando no

Me chorreo

En bajada


Caerse

Es el final

Dejarse

Sostener


En el lugar justo

Con vos.

Motivación

Influyó la importancia del lugar. Iniciamos una serie de encuentros de improvisaciones en una sala de ensayo alquilada. Luego surgió la posibilidad de ensayar en una casa particular, que es la casa de tres de las integrantes del grupo. Aquí surge una importante motivación espacial: la casa comienza a cargar de nuevos significados las pequeñas células de movimiento que teníamos y nos sugiere una diagramación escénica. Nos dimos cuenta de lo importante que era para nosotras, que habíamos comenzado -la mayoría por primera vez- una creación colectiva. La casa resultó ser una nutritiva contención. A partir de ahí reforzamos nuestra intención de trabajar con el espacio, con sus detalles, sus recovecos y el imaginario que sugería.

Comenzó de a poco a aparecer la temática que trabajaríamos: el encuentro de personas distintas, con sus características particulares, en una casa por la que alguna vez, tiempo atrás, pasaron.




Participantes

Giommi Eliana Intérprete y creadora
Hlebovich Ludmila Intérprete y creadora
Portella Gallo Julia Intérprete y creadora
Delfina Serra Intérprete y creadora
Duque Camila Música
Labaqui Francisco Música
Codina Cecilia Iluminación
Caminos Enzo Diseño gráfico
Nadia Fotografía





Más sobre la obra

La creación escénica es de autoría del grupo. Trabajamos durante un año, el 2012, e hicimos un preestreno. Al año siguiente continuamos el trabajo con los aportes y devoluciones de amigos y compañeros de oficio, para finalmente estrenar en diciembre de 2013. Los ensayos fueron de dos encuentros a la semana, de tres horas cada uno, y se trató de un proceso continuo.

Fue estrenada en un espacio no-convencional, en una casa particular el 1 de diciembre de 2013. Las siguientes realizaciones fueron los días 01/12/13 con dos funciones, y el 7 y 8 de diciembre. El preestreno de Justo con vos el otro día tuvo lugar en diciembre de 2013. Previamente se realizó en julio de 2013 en IPL (Internacional Performance Lab) y en el marco del Festival Fronteras en Matão, Brasil.

Ask
File:LUNSESLO.jpg

Fecha de estreno: 20/10/2018
Lugar de estreno: Telón Negro Teatro
Una obra de: Paloma Ardeti
Temas: Femineidad, construcción de identidad
Formato: Obra,
Género: Danza contemporánea,



Contacto


Sinopsis

obra autoreferencial de danza o preguntas sobre la feminidad.Existe un reflejo opuesto frente al molde hegemónico? Lunseslo se sumerje en un proceso de dualidades, ambiguedad y complementos en una búsqueda por complejizar su propia femineidad.

Motivación

Políticas del cuerpo

Reseña Colaborativa

"Lo uno no se explica sin lo otro" es un acto de causalidad, es una consecuencia,pero también es una búsqueda y una toma de decisión. Parecida a un acto psicomágico, logramos ver en escena la búsqueda de una intérprete, no por interpretar la obra, si no por interpretarse a sí misma.Es que esta búsqueda de reafirmación es un laberinto invisible, es una duda cartesiana que requiere despojarse de todo para poder encontrar recién tal vez alguna certeza. Así comienza la pieza con la desnudez de una artista que se pregunta por ella en la escena misma y comienza a encontrarse frente a nos. A partir de allí la danza y la interpretación lúdico-dramática se irán desenvolviendo como el hilo de Ariadna pero que está vez no guía al héroe masculino, sino a la mujer expuesta que arriesga en vivo. La danza, que por momentos es lucha, contra ella misma, contra lo que fue, contra lo que no quiere y a favor de su corazón a través de preguntas físicas que al liberar la mente liberan también la acción, pasa por recursos visuales ricos y está siempre atrayendo sentido.Es una obra que ya no podrá separarse de la artista, como la artista no podrá separarse de la obra. Porque esta obra hecha por otra persona sería sencillamente otra obra. Porque también hay reciprocidad e indivisibilidad , por eso lo uno no se explica sin lo otro.(Reseña colaborativa por Alejandro Gregorio Lonac)



Participantes

Paloma Ardeti Idea y Dirección
Paloma Ardeti Bailarina
Matias Shegnfet Música original
Fernanda Tappatá asistencia
Manuela Prado Cano asistencia
Virginia Romero Fotografia
FantasmaDanza Producción
Ayelen Torres Iluminación





Más sobre la obra

Ask

Fecha de estreno: 12/10/2012
Lugar de estreno: Espacio A - La Plata
Género: Danza,



Contacto






Participantes

Anahí Stazi Creación e interpretación
Leonor Martorell Creación e interpretación
Florencia Riafrecha Creación e interpretación
Mariana Serris Creación e interpretación





Más sobre la obra

Ask



Contacto






Participantes

Más sobre la obra

Galería

Ask
File:Poema.jpg

Fecha de estreno: 26/05/2018
Lugar de estreno: Saverio Sala de Teatro
Una obra de: Marina lanfranco
Género: Danza contemporánea,



Contacto


Sinopsis

La Contemplación de un Poema en Espera. Obra de Marina Lanfranco, Producción de FantasmaDanza Cía de danza contemporánea

Es tiempo de otro tiempo, de contemplar con el deseo. Con los ojos puestos en todos los sentidos. Con los sentidos a flor de piel.

Reseña Colaborativa

La contemplación de cuerpo entero de cada cuerpo, esa que escapa al sentido de la vista porque la desborda. Es inconmensurable como un mar Contemplo con mi historia. Con mis recuerdos, con mi deseo. Con mis anhelos de otro tiempo. Puedo olerla, imaginarla de un color.



Participantes

Marina lanfranco Bailarina
Paloma Ardeti Bailarina
Rocío Monteiro Bailarina
Daiana Alcayaga Bailarina
Ayelen Torres Bailarina e iluminación
Yanel Toba Música
Matias Shegnfet Músico e iluminación
Paloma Ardeti Asistencia General
Marina lanfranco Idea y Dirección





Más sobre la obra

Ask
File:La Deuda.jpg

Fecha de estreno: 08/05/2010
Lugar de estreno: Centro Cultural El Núcleo
Una obra de: Franco Nicoletti
Formato: Obra,
Género: Teatro,




Sinopsis

Durante una mañana en un pueblo de la provincia de Buenos Aires, los hermanos Heredia vivirán un episodio extraño que les sacude la tranquilidad de sus días. Un accidente dudoso en el frente de su casa, desata una serie de situaciones y estados diversos: del amor al odio, del realismo al absurdo, de la risa al horror. Un velorio, varios secretos, una deuda y muchos interrogantes, tejiendo la trama de esta comedia dramática.




Participantes

Franco Nicoletti Dramaturgo, Director General
Mauricio Regalado Asistente de Dirección
Juan Pablo Pais Actor
Martín Espíndola Actor
Loi Sanguinetti Actriz
Rubén Perfuman Actor
Victor Chacón Escenógrafo, Técnico en sonido y luces
Lorena Manica Villegas Vestuario, Técnica en sonido y luces
Gustavo De Marco Diseño de iluminación


Temporadas

Fecha desde 08-05-2010
Fecha hasta 25-09-2010
Lugar Centro Cultural El Núcleo
Ciudad La Plata


Fecha desde 04-06-2011
Fecha hasta 25-06-2011
Lugar Centro Cultural El Núcleo
Ciudad La Plata

Funciones Especiales

Fecha 11-12-2010
Lugar Centro Cultural El Nucleo
Ciudad La Plata
En el marco de Fin de temporada


Fecha 17-02-2011
Lugar Salón del Rotary La Plata
Ciudad La Plata
En el marco de A beneficio de la Fundación Tiflos


Fecha 07-05-2011
Lugar Escuela de Actividades Culturales de Chacabuco
Ciudad Chacabuco


Fecha 17-07-2011
Lugar Teatro Rivadavia
Ciudad Mar del Plata

Más sobre la obra

Ask
File:11702793 960292653991605 123000792540896412 n.jpg

Una obra de: Arístides Vargas
Formato: Obra,
Género: Teatro,



Contacto

Email: ciruelasteatro@gmail.com
Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=6bLYSC50Ebo&feature=youtu.be


Sinopsis

Dos hermanas dan vida a una casa y, entre cartas, recuerdan su historia, volviendo a la patria de su infancia y desde allí, reconstruyendo esas vidas cargadas de amor, odio, frustración y dependencia. Las mujeres de esta historia, logran romper el tiempo, trayendo al espacio a todas las protagonistas de sus memorias.




Participantes

Soledad Oubiña Actriz
Johanna Lezcano Actriz
Maira Benito Revollo Gayá Escenografía, Vestuario y Luces
Omar Musa Dirección General





Más sobre la obra

Hasta el momento la obra lleva cuatro años en cartel, en donde han concurrido más de cuatro mil espectadores. Han recorrido diferentes teatros de la ciudad de La Plata, destacándose el Pasaje Dardo Rocha y el Coliseo Podestá, y realizado funciones especiales en la cárcel de mujeres y clubes barriales. Además, la obra tuvo la gran oportunidad de reabrir el Teatro “Polo Lofeudo”, ubicado dentro del hospital psiquiátrico de Melchor Romero. Ha recorrido las ciudades de Bolívar, Olavarría, Ranchos, Mar del Plata, Glew y Martín Coronado, y las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis.

Obra ganadora del Festival de la Comedia Municipal, 2012. Mejor Obra Teatral Mejor Dirección Mejor Rol Protagónico Femenino (Soledad Oubiña) Mejor Rol Protagónico Femenino (Johanna Lezcano) Mejor Iluminación Mejor Escenografía Mejor Musicalización

Obra ganadora del Festival Iberoamericano de Teatro, Mar del Plata 2013. Mejor Espectáculo Mejor Dirección Mejor Rol Protagónico Femenino (Soledad Oubiña)

Obra ganadora del Festival Regional de Teatro Independiente 2014 Mejor Espectáculo Mejor Dirección Mejor Rol Protagónico Femenino Mejor Dramaturgia Mejor Música

Representante de la Región Capital en el Festival Provincial de Teatro Independiente 2015.

Ganadora del Primer Premio como Obra. Premio «La Escena» Fundación Soldi

Menciones:

  • Mejor Dirección - Premios CP – 2013
  • Mejor Rol Protagónico Femenino (Soledad Oubiña) - Festival Regional de teatro 2013
Ask
File:Casamiento.jpg

Fecha de estreno: 07/04/2014
Lugar de estreno: El Puente
Una obra de: Vuelve en Julio
Formato: Espectáculo, Improvisación, Performance, Obra,
Género: Teatro,




Sinopsis

Una obra, una performance, una fiesta de casamiento donde el público participa como un invitado más de la celebración. Treinta artistas en escena convertirán la noche en una velada única.La Fiesta de Casamiento es una obra performática del grupo Vuelve en Julio en la que se recrea una fiesta típica de casamiento argentina. La particularidad y novedad de esta obra es que la misma transcurre durante una fiesta de casamiento en la cual los espectadores son los invitados a la fiesta. En esta fiesta se casan Diego y Clara. Al llegar cada uno de los espectadores adquiere un rol de acuerdo a la ubicación en el salón de la fiesta: primos o tíos del novio o de la novia, la familia más cercana, amigos de él o amigas de ella. De acuerdo a este rol, diferentes actores que estan dispuestos entre el público interactúa con los invitados.La obra transcurre en todo el espacio y el espectador debe involucrarse para poder obtener las diferentes partes de la historia. En esta obra participaron más de 30 actores por función.




Participantes

Iván Haidar Director, Actor
Natalia Maldini Directora, Actriz
René Mantiñan Actor, Asistente de dirección
Jorge Pinarello Actor, Asistente de dirección
Casper Uncal Actor, Asistente de dirección
Chapi Barresi Actor, Asistente de dirección
Magdalena Pérez Garate Actriz
Clara Fontana Actriz
Diego Towers Actor, Intérprete Musical
Federico Barrado Actor
Nadia Barrientos Actriz
Damián Cametho Actor
Mariana del Mármol Actriz
Victor Díaz Actor
Claudia González Actriz
Teresita González Actriz
Natalia Lucía Composición Musical, Intérprete Musical, Actriz
Mauro Menegat Actor
Bruno Mux Actor
Julián Naranjo Intérprete Musical
Niem Nitai Actor, Intérprete Musical
Agustín Recondo Actor
María Jimena Soledad Rojas Actriz, Intérprete Musical
Adriana Sosa Actriz
Sofía Boué Actriz
Luis Constant Actor
Javier Di Clemente Actor
Chorque Espina Actor
José Ordoqui Actor
Aurelia Osorio Actriz
María Clara Rodriguez Actriz
Nicolás Astrogano Intérprete Musical
Camilo Fernandez Intérprete Musical
Sol Santacá Escenografia, Iluminación, Utilería
Eugenia Di Vece Operación Técnica
Mula Cultura Gestión Cultural





Más sobre la obra

Galería

Videos

Spot 1: https://www.facebook.com/lafiestadecasamiento/videos/912177265530597/

Spot 2: https://www.facebook.com/lafiestadecasamiento/videos/913464978735159/

Spot 3: https://www.facebook.com/lafiestadecasamiento/videos/921065891308401/

Ask
File:La guardia nueva.jpg

Una obra de: Federico Carrizo



Contacto


Sinopsis

LA GUARDIA NUEVA es una obra que fusiona danza contemporánea y tango inspirada en la época en que el género alcanzo madurez, refinamiento y difusión internacional. En una progresión que inicia en la década de 1920 donde los valses y el tango canción fueron protagonistas, la obra comienza con un tinte contemporáneo y nos lleva gradualmente hacia el lenguaje tanguero llegando a la “Edad de Oro” del tango de las décadas de 1940 y 1950 La Guardia Nueva revive las grandes orquestas que conquistaron al mundo, como la de Julio de Caro, Anibal Troilo, Francisco Canaro, Juan D'arienzo, Alfredo de Angelis y nos trae emblemáticas voces como las de Ada Falcón, Francisco Fiorentino, Jorge Casal, Julio Martel, Carlos Dante, Alberto Podestá y El Polaco Goyeneche. Estos tangos se actualizan hoy de la mano de 360, una compañía joven con un lenguaje coreográfico que, respetando las raíces del tango, se abre a diversos movimientos que permiten expresar aquellos profundos pesares, amores y sueños que el tango nos supo contar.




Participantes

Federico Carrizo Coreógrafo, bailarín y director
Guillermo Fabicio Pérez Bailarín y director
Victora Sofía Lanestosa Bailarina y directora
Inés Torres Cappiello Bailarina y directora
Carla Bugiolacchi Bailarina
Mariana Della Mónica Bailarina
Julio Arias Bailarina
María Belén Loiza Bailarina
Soledad Mangia Bailarina
Eduardo Virasoro Bailarín
Exequiel Etelechea Bailarín
Angeles Jimena Moar Bailarina
Romina Valeria López Ramos Producción y asistencia técnica





Más sobre la obra

Ask
File:La isla desierta teatro ciego.jpg

Lugar de estreno: Teatro Anfitrión
Una obra de: Grupo Ojcuro
Basada en: La isla Desierta, de Roberto Arlt
Temas: teatro ciego, sensorial, viajar con la imaginacion
Formato: Obra, Espectáculo,
Género: Teatro,




Sinopsis

En una sala completamente a oscuras los actores y actrices evocan mediante sonidos sensaciones y olores una atareada oficina llena de empleados, agotados de la misma rutina y las órdenes del jefe. Pero ante una emergencia, este señor que los vigila se va y abre las puertas a una serie de historias donde la imaginación nos hace volar por diversos escenarios de aventuras por los que se perfila el miedo, la lujuria, la intriga, el exotismo y la alegría.

Reseña Colaborativa

Esta versión de la isla desierta, interpretada por teatro ciego, se basa en la exploración de recursos alternativos a la vista, como los sonidos, los olores y las sensaciones. Esto permite una original y excitante utilización del espacio ya que se desdibuja la barrera tradicional entre público y actores/actrices que se suele dar en las puestas en escena más convencionales. La sala a oscuras es un gran escenario que muta de forma, donde se va evocando con ayuda de nuestra imaginación las voces, los relatos y nuestra propia percepción de lo que sucede. Como personas socializadas en esta cultura más bien occidental en donde el eje de nuestra vida cotidiana pasa por la visión, esta propuesta teatral es una invitación a ceder el control, a confiar en otra persona para saber que está pasando, desligarte de ese sentido tan sobreexplotado por nosotres , para darle lugar a la incomodidad de no saber (porque no ver muchas veces nos significa no saber) porque a veces esta bueno salir de nuestros lugares de comodidad para poder sentir las cosas de otra forma.



Participantes

José Menchaca director





Más sobre la obra

Ask
File:21083614 113462022665922 4469443913937836499 o.jpg

Fecha de estreno: 26/03/2017
Lugar de estreno: El Sótano
Una obra de: Delfina Serra
Formato: Obra,
Género: Interdisciplinar, Danza contemporánea,




Sinopsis

Agitar los músculos, bucear en las estrías del pasado, anclarme en el olvido, la primera herida ¿Se puede borrar? Sacudir las partes, rascarlo todo, agujerear la piel para sacudir, de nuevo, la carne.

Motivación

Obra creada en 2016 en el marco de la cátedra de composición y proyecto de la Escuela de Danza.




Participantes

Delfina Serra Dirección
Andrés Dillon Intérprete
Eliana Giommi Intérprete
Julia Portela Gallo Intérprete
Martin Murphy Composición Musical e Intérprete
Reclamala Juan Operador de Sonido
Emilia Quintela Iluminación
Olivia Grioni Iluminación
Eduardo De Crisci Vestuario
Enzo Caminos Diseño
Valentín Brega Fotografía


Temporadas

Fecha desde 05-08-2017
Fecha hasta 26-08-2017
Lugar Area Chica
Ciudad La Plata

Funciones Especiales

Fecha 30-04-2017
Lugar VIL teatro
Ciudad La Plata
En el marco de Ciclo Intensas


Fecha 05-08-2017
Lugar Área Chica
Ciudad La Plata
En el marco de Funciones. 5, 19 y 26 de agosto.

Más sobre la obra

"A partir del texto La escritura y la diferencia de Jaques Derrida, realicé varios procedimientos, instrucciones que me hice a mí misma, y así descubrí el germen de la obra: la ausencia. Luego surgió la primer pregunta: ¿cómo poner en escena a una ausencia? Convoqué a cuatro intérpretes (bailarines y músicos) y comencé a trabajar desde la huella, como la posibilidad de indagar en lo que queda grabado. Las huellas que quedan en el cuerpo, y las huellas que deja el cuerpo en el espacio, en lxs otrxs. La huella de un sonido en el cuerpo y en el espacio. La huella de una palabra, de un gesto." Delfina Serra

Entrevista a Delfina Serra, bailarina y profesora de Danza Contemporánea de La Plata, en el programa Tren para Pocos, Radio Estación Sur (31 de julio de 2017): https://radiocut.fm/audiocut/entrevista-a-delfina-serra-bailarina-y-profesora-de-danza-contemporanea-de-la-plata/


21105429 113462162665908 2748252615097145712 n.jpg 21192089 113462222665902 3738499227556461415 n.jpg 21150368 113462152665909 4958206063844246906 n.jpg 21105845 113462252665899 8381717519820039632 n.jpg 21083736 113462339332557 2666251125176906982 o.jpg