Búsqueda semántica

Saltar a: navegación, buscar
 Sinopsis
Haroldo Logiurato… Hombro de árbol, hojas como pájaros

Quiero rescatar lo que edificaron y defendieron nuestros abuelos, como el mío, Haroldo Logiurato y los 30.000 compañeros detenidos – desaparecidos. Con un espíritu revolucionario, con ideales democráticos y sobre todo con inmenso amor hacia la familia y hacia el pueblo Argentino y Latinoamericano, con una gran conciencia de unidad, fuerza, solidaridad y libertad, para volver a sembrar en la misma tierra ese espíritu en nuestro presente. Yamila Cruz Valla (Nieta de Haroldo Directora)

…La memoria es una interpretación del pasado que sirve para comprender el presente…

Hasta morir
HordaLos grabados "Los desastres de la guerra" de Goya son el disparador tragicómico para sumergirnos en las máscaras que han tomado la dicotomía que nos atraviesa de cabo a rabo en este sitio: civilización o barbarie.
Houdini mira la lunaLa bailarina, completamente desnuda, sostiene un vestido blanco semi-traslúcido. Como en un truco de magia, ella consuma una aparición a través de su propia desaparición.
Http://www.alternativateatral.com/obra69106-17-diecisieteEn el año 17 el río, el mar, el bosque, lloraron sangre. Vení a encontrar eso que también somos.
Hércules y el fuego del OlimpoHércules y el fuego del Olimpo muestra como los mortales consiguieron el fuego, prohibido para ellos por los dioses. La experiencia reúne, tomando como eje el mito de Prometeo, una amplia gama de personajes de la mitología griega.
INSTANTE 9

Ausencias percibidas. Cuerpos que se buscan, memoria que se encarniza como huella. La identidad se completa con el otro.. Actor y bailarina, Rey y Reina juegan esta “partida” en un tablero de nueve casilleros. El tablero los reúne y los separa al mismo tiempo. El tiempo ordena y construye un juego preciso de sincronía y desfasaje entre movimientos y acciones. Los personajes no se encuentran, o tal vez el encuentro exceda lo puramente físico material, el encuentro atraviesa los cuerpos en el tiempo.

Bailarina: Florencia Olivieri Actor: Jerónimo Búffalo

Música: Alejandro Santucci / Mauricio Silva Escenografía e iluminación: Martín Galle / Leandro Mosco. MATE Espacio de producción Vestuario: Esteban Licht Fotografía: Sofía Marcos Diseño en Comunicación Visual: Paula Dreyer Asistencia de dirección: Leonardo Basanta Dirección y Puesta en escena: Jerónimo Búffalo / Florencia Olivieri

Producción general: DO2 Experimentación escénica

ImaginadosLa creación literaria, ese campo creativo y abstracto donde el autor construye el relato, define el espacio escénico donde cuatro personajes sufren la escritura y reescritura de sus “vidas”. El escritor, como un “padre” omnipotente creará y destruirá las condiciones de existencia de estos cuatro personajes que parecieran buscar y necesitar, una definición en sus vidas.
In/Out Fiesta Playlist - Intimidad Multitudinaria en un Espacio Público
Infinita es la historia de la arena
Inside Tango — Viaje InteriorInside Tango es un espectáculo en el cual el autor deja convivir sus dos mundos: el del Tango Show y el de sus líneas sensibles y expresivas. Un espectáculo de trazo libre donde se abre a su debate interior y lo enfrenta dejándolo convertirse en obra. Para lograrlo se sirve de músicas de todos los tiempos y estilos, el espacio libre y alterado, los cuerpos en estado limpio y algunas historias profundas, muy tangueras, que sirven de guía para ordenar sus emociones. Ada Falcón, Agustín Magaldi, la Gricel de Contursi, Tita Merello y Sabina Olmos le prestan sus dulces y dramáticas historias para fracturar el show y crear un espacio íntimo.
Instalaciones Performáticas AutónomasProponernos transformables y transformadores, desconocer para investigar. Abrazar y atravesar diversos modos de producción, experimentación y exposición.
Instancia desInstancia “DES”: DESJERARQUIZAR / DESINDENTIFICAR / DESORGANIZAR / DESINTERPRETAR “Des” en el hacer o práctica como estrategia para habilitar nuevas experiencias, movilidades y relaciones: desandar hábitos, des-conocer, des-vincular, des-organizar, no componer, no ser funcional, des-atender, inhibir, des-interpretar o re-interpretar. Planteamos este trabajo como primera instancia con el objetivo de desandar ideas o saberes previos en un intento de construir una base común que nos convoque principalmente desde la pregunta. Se generó un estado de “no saber” propicio para el descubrimiento de nuevas maneras o modos, una actitud frente a las prácticas que continuó resonando en las instancias siguientes. Observaciones y problematizaciones: ¿Es posible hacer esta operación verdaderamente? ¿Cuál es el grado máximo de “des” que se puede alcanzar? ¿Cuáles son sus límites, o los nuestros en este esfuerzo? ¿Qué cuestiones se escapan al “des”? Hay ciertas leyes físicas, conformaciones biológicas y patrones de pensamiento que parecen no ser modificables, ciertas permanencias inevitables. Es en el encuentro con esos límites, que aparecen como evidentes, donde justamente surgen un estado y un esfuerzo fructíferos para la investigación. ¿Si todo es “des” cómo no paralizarnos, qué nos hace avanzar o movernos? Parecería que es la pregunta una constante que nos moviliza y que de todas maneras sucede cierta organización de relaciones y tensiones dinámicas en un momento y contexto dado (¿composición?). Se produce en este esfuerzo de “des” una ruptura en los vínculos -con los otros y con la situación- en el sentido en que los concebimos. Esto nos parece muy interesante para generar nuevas posibles relaciones. Observar cómo, hasta en situaciones de no-vínculo o dadas sin el foco puesto allí, continúan presentándose para el observador lecturas vinculares, a veces disonantes o surgiendo de tensiones entre aparentes solipsismos. A su vez en cada cuerpo se hace visible un nivel de intensidad, concentración y exacerbación de la subjetividad que contribuye a la composición, un entramado sofisticado surgido en esta convivencia de dramaturgias individuales.
Intersticios"Cuatro actores conviviendo en un espacio cerrado y ominoso, perdidos en el tiempo, buscan de forma obsesiva crear la mejor obra de teatro de la historia."
Intervención performática itineranteEl festival convocó a artistas de diferentes disciplinas para que trabajen juntos durante cinco días en la investigación y construcción de una intervención en el espacio público. Un grupo de diez artistas que no se conocen se unen para proponer un recorrido por las calles de la ciudad. Modos de habitar la ciudad, de estar juntos en el espacio urbano.
InóculaLa puesta plantea la yuxtaposición de dos sistemas: un cuarteto de bailarines que propone un cuerpo normado que estalla y deconstruye danzas folkóricas como el minué, la chacarera, una vidala, zapateos; y un dúo conformado por un violinista y una performer que se relacionan a partir de una silla circundando el espacio de la realización escénica. Ambos sistemas de cuerpos colaboran entre sí funcionando el dúo como el alter ego del cuerpo del cuarteto. En el transcurso de la realización escénica es la performer quien va rompiendo el equilibrio de estos sistemas para dar paso a una nueva división signada por el goce femenino.
Izquierda-Derecha-IzquierdaSe trata de una caminata de protesta ficcional donde no se abogan los derechos de los individuos, esa ficción capitalista, pero más bien los derechos de los cuerpos, enquanto cuerpos singulares integrantes de la multitud.
JESI-Jóvenes en situación de improEl espectáculo están enmarcado en una charla motivacional de cuatro doctores fundadores de una clínica de rehabilitación para improvisadores. Felix Demarchi, Esteban Medina, Marisa Tetacho y el Profesor Seisdedos aman y defienden el teatro convencional y creen, sin lugar a dudas, que la improvisación es una enfermedad que les arruina la vida y la carrera a los actores. Para mostrarle a los "oyentes" lo que es y significa improvisar realizan una demostración de impro recomendando que no repitan eso en sus casas. Mediante esta pantalla ficticia intentamos mostrar nuestra opinión sobre la improvisación teatral y sobre los grupos de improvisación; ponernos en la voz de aquel público que prejuzga el género; parodiar a los actores tradicionales que consideran esta técnica como algo menor. Incluso este último punto se puede aplicar a los mismísimos improvisadores. Nuestro objetivo es contar dos historias a partir de la técnica de improvisación, intentando hacer foco en la dramaturgia, en la estructura narrativa y en los estilos.
Jardín de otoñoDos mujeres solteronas conviven. No tienen otra compañía, no tienen otra posibilidad dada su condición económica. La rutina organiza sus vidas en torno al horario del teleteatro de las cinco de la tarde. En los últimos cinco años han seguido embelezadas todas las tiras donde trabaja Mariano Rivas. Un día toman una gran decisión, por primera vez en sus vidas intentan hacer reales sus ilusiones y van en busca del actor que las hace suspirar cada tarde. Lo raptan; por primera vez seducen, tocan y besan un hombre. El joven maneja la situación con sólo hacer un gesto de galán. Pero ellas descubren que no quieren nada de él en vivo y en directo, sino al personaje de telenovela del otro lado de la pantalla. Es entonces, cuando el ego del sexy fatal se desmorona
Justo con vos el otro día

Cuatro mujeres se encuentran en un lugar por el que alguna vez pasaron. Se vuelven a ver, se reencuentran, como eran antes y como son ahora. Ellas no son la misma ni se parecen en mucho, pero comparten la experiencia de reconocer, en el mismo lugar, hoy algo de ayer. Se trata de entrar, notando lo sutilmente particular del paso de cada una de ellas. Volver a atravesar una puerta, volver a habitar un cuarto, reconstruir recuerdos de cómo era aquel lugar y darse cuenta que todavía es. En la obra se aborda la relación con un espacio por el que se ha transitado antes. La experiencia de volver a un mismo lugar. Lo específico y particular de la manera en la que cada una experimenta el reencuentro con otras personas con las que alguna vez vivió en ese mismo lugar.


Texto que figura en el programa de mano:

Carga la ventana

La posibilidad

De abrir

La pared

La responsabilidad

De sostener

Y la tragedia

De limitar

Como la piel

Que no deja ver

Ni de ver

El equilibrio

Del contrapeso

Y la tensión

La gravedad

De sostenerme

Y sostenerlo

Todo.


Con la rigidez

De la forma

Aunque de curvas

Esté hecho

Mi cuerpo

Erguida

Cuando no

Me chorreo

En bajada


Caerse

Es el final

Dejarse

Sostener


En el lugar justo

Con vos.

LUNSESLOobra autoreferencial de danza o preguntas sobre la feminidad.Existe un reflejo opuesto frente al molde hegemónico? Lunseslo se sumerje en un proceso de dualidades, ambiguedad y complementos en una búsqueda por complejizar su propia femineidad.
La Cita
La Concepción del Tiempo Imaginado
La Contemplación de un Poema en Espera

La Contemplación de un Poema en Espera. Obra de Marina Lanfranco, Producción de FantasmaDanza Cía de danza contemporánea

Es tiempo de otro tiempo, de contemplar con el deseo. Con los ojos puestos en todos los sentidos. Con los sentidos a flor de piel.

La Deuda - un drama familiar -Durante una mañana en un pueblo de la provincia de Buenos Aires, los hermanos Heredia vivirán un episodio extraño que les sacude la tranquilidad de sus días. Un accidente dudoso en el frente de su casa, desata una serie de situaciones y estados diversos: del amor al odio, del realismo al absurdo, de la risa al horror. Un velorio, varios secretos, una deuda y muchos interrogantes, tejiendo la trama de esta comedia dramática.
La Edad de la CiruelaDos hermanas dan vida a una casa y, entre cartas, recuerdan su historia, volviendo a la patria de su infancia y desde allí, reconstruyendo esas vidas cargadas de amor, odio, frustración y dependencia. Las mujeres de esta historia, logran romper el tiempo, trayendo al espacio a todas las protagonistas de sus memorias.
La Fiesta de CasamientoUna obra, una performance, una fiesta de casamiento donde el público participa como un invitado más de la celebración. Treinta artistas en escena convertirán la noche en una velada única.La Fiesta de Casamiento es una obra performática del grupo Vuelve en Julio en la que se recrea una fiesta típica de casamiento argentina. La particularidad y novedad de esta obra es que la misma transcurre durante una fiesta de casamiento en la cual los espectadores son los invitados a la fiesta. En esta fiesta se casan Diego y Clara. Al llegar cada uno de los espectadores adquiere un rol de acuerdo a la ubicación en el salón de la fiesta: primos o tíos del novio o de la novia, la familia más cercana, amigos de él o amigas de ella. De acuerdo a este rol, diferentes actores que estan dispuestos entre el público interactúa con los invitados.La obra transcurre en todo el espacio y el espectador debe involucrarse para poder obtener las diferentes partes de la historia. En esta obra participaron más de 30 actores por función.
La Guardia NuevaLA GUARDIA NUEVA es una obra que fusiona danza contemporánea y tango inspirada en la época en que el género alcanzo madurez, refinamiento y difusión internacional. En una progresión que inicia en la década de 1920 donde los valses y el tango canción fueron protagonistas, la obra comienza con un tinte contemporáneo y nos lleva gradualmente hacia el lenguaje tanguero llegando a la “Edad de Oro” del tango de las décadas de 1940 y 1950 La Guardia Nueva revive las grandes orquestas que conquistaron al mundo, como la de Julio de Caro, Anibal Troilo, Francisco Canaro, Juan D'arienzo, Alfredo de Angelis y nos trae emblemáticas voces como las de Ada Falcón, Francisco Fiorentino, Jorge Casal, Julio Martel, Carlos Dante, Alberto Podestá y El Polaco Goyeneche. Estos tangos se actualizan hoy de la mano de 360, una compañía joven con un lenguaje coreográfico que, respetando las raíces del tango, se abre a diversos movimientos que permiten expresar aquellos profundos pesares, amores y sueños que el tango nos supo contar.
La ISLA DesiertaEn una sala completamente a oscuras los actores y actrices evocan mediante sonidos sensaciones y olores una atareada oficina llena de empleados, agotados de la misma rutina y las órdenes del jefe. Pero ante una emergencia, este señor que los vigila se va y abre las puertas a una serie de historias donde la imaginación nos hace volar por diversos escenarios de aventuras por los que se perfila el miedo, la lujuria, la intriga, el exotismo y la alegría.
La Lenta ErosiónAgitar los músculos, bucear en las estrías del pasado, anclarme en el olvido, la primera herida ¿Se puede borrar? Sacudir las partes, rascarlo todo, agujerear la piel para sacudir, de nuevo, la carne.
La Leyenda del AlgodónEn el marco del Día Internacional de las personas con Discapacidad, el 3 y 4 de diciembre del 2010, se realizo el Festival de Arte e Integración en el Auditorio Namuncurá, donde la Compañía EnCuerpo se presentó por primera vez en escena con la obra " La Leyenda del Algodón", espectáculo de danza y multimedia.
La MaravillaLa maravilla surge a partir de una exploración grupal e individual sobre las posibilidades del cuerpo en escena. En este caso, ocho mujeres adultas, con diversas experiencias corporales, dialogan y ponen en juego categorías estancas sobre los límites y posibilidades de la danza, el cuerpo y la belleza. Teniendo en cuenta las particularidades de éstos cuerpos adultos mayores, atravesados por la historia, a veces en relación con la danza y otras no, el lenguaje de la obra se torna diverso, en la medida que cada una de estas ocho mujeres explora y desarrolla un estado físico- emocional particular. A su vez, estos estados individuales expresan diferentes puntos de vista sobre una misma cosa, ya que en su origen, se desarrollaron a partir de un material de movimiento común, desde el cual cada una de las intérpretes creó su solo. La obra surge de esta exploración, esencialmente física, por ello no hay un discurso corporal único, sino una multiplicidad de versiones y traducciones ligadas singularmente a la historia personal que ha tenido cada intérprete con el movimiento y el cuerpo. Como resultado, la obra es un “muestrario” de posibilidades e imposibilidades, de tensiones y distenciones, donde cada una de las bailarinas viene a decir sobre su historia tanto cómo sobre la historia colectiva. Porque cada cuerpo que allí se presenta, está cargado de relatos, sentidos y contradicciones, que salen a la luz desde el momento que aparece la danza.
La Martin Fierro, la última villa del paísCorre el año 2022, y la Argentina se parece demasiado a sí misma. Villas no quedan muchas; La Martín Fierro tal vez sea la última del país. Hay una causa primera: evitar el desalojo secuestrando el hijo del empresario"El cuerpo como barricadaCuerpo ficción: cuerpo cansado, destruido, cuerpo sin límites, cuerpo sin más geografía que lo contenga que los sentidos, expectantes, puestos al servicio de eso que se desea contar.El desalojo: montaje caprichoso, puesta en escena sin sentido de la estética y el buen humor. Montaje que se repite desde la sangrienta campaña al desierto hasta los chaperíos quemados y baleados de los conventillos y luego villas del aquí y ahora. Y del mañana.La mascarada que sigue generando promesas y artilugios que sólo dan una escena de muy mal teatro.“Esto es ficción y entonces, acá triunfarán los pobres"
La MasaUn cuerpo inmenso conformado por muchos cuerpos irrumpe las inmediaciones de una Usina Eléctrica abandonada. Ellos dialogan entre sí y con el entorno, ¿Qué es lo grupal?, ¿cómo se construye el individuo en un contexto compartido?, Los cuerpos, constantemente modificados por el espacio, son una construcción, tanto nuestra como de los otros.
La Medusa
La Ola

¿Cuál es la imagen para un cuerpo atravesado por una ola?¿ Cómo nada?¿Cómo todo?

¿Y si no existiese una orilla?
La Pelota

La pelota celebra la existencia de los cuerpos en movimiento, el comportamiento físico, la entrega, el riesgo, la generosidad, el amor, como también la catarsis, la monstruosidad, la pasión mezclada con la violencia que proporciona el juego de pelota.

Coproducción: Teatro del Perro- Apoyo Galpón Face- Proyecto residente del Laboratorio PRODANZA 2017

La Reforma Barrial

El barrio experimentará una transformación... La toma de tierras, el feminismo, la inmigración. Las instituciones como la iglesia y la familia, entre otras, se pondrán en cuestión. No sabemos qué pueda pasar pero con seguridad nada va a ser igual...

Reseña Colaborativa

La Reforma Barrial es una obra en donde los muñecos, aparentemente inanimados, cobran vida para contar y representar algunas de las problemáticas que nos atraviesan hoy en día, haciendo particular hincapié en la desigualdad y estigmatización de diferentes grupos sociales.

Por Mora Carrizo

La reforma B-5.jpg
La reforma B-6.jpg
La reforma B-7.jpg
La reforma B-8.jpg
La Traición de Rita Hayworth

La obra aborda la temática del crecimiento de un niño en un pueblo de la pampa a mediados del siglo pasado (1933 a 1944). Los prejuicios, la doble moral, la violencia, la sexualidad, el chisme, la estructura familiar son tópicos claramente distinguibles, que se despliegan en, la presentación de multiplicidad de personajes que componen la realidad del polvoriento pueblo. Toto, o Manuel Puig, ya que la novela es autobiográfica, ante una realidad tan hostil (según el decir del mismo Puig reporteado: “la vigencia total del machismo”) le otorga entonces a lo que sucede en el cine estatus de realidad y se refugia en ella para sobrevivir.

Los procedimientos llevados a cabo para traducir los géneros que propone la novela como estructura narrativa (pensamientos, cartas, chismes, diarios) a lo teatral, constituyeron una fuerte investigación sobre las posibilidades del lenguaje. Lo cinematográfico también aparece como material a incorporar y su fusión en imagen y acción genero posibilidades en el juego escénico. Asimismo el tono íntimo subjetivo que proponía el material, era un interés diagnosticado por el grupo, que influyo en la elección del plano literario dramático y que atravesó todo el trabajo. El discurso de género y de identidad sexual constituye un eje vertebrador de las temáticas que se desarrollan en la obra. “ ahí estaba aceptado que haya fuertes y débiles, lo que daba el prestigio era la prepotencia, lo que realmente hacia respetar a alguien era que grite, yo trate de ignorar esa realidad y en cambio tome el cine como mi realidad,,,el pueblo era como un western al que yo habia entrado, una película que no me gustaba y de la cual no podía salir” fragmento de entrevista a Manuel Puig por la TVE que forma parte de la propuesta escénica.

La Vagina Enlutada

Palabras del autor sobre la obra ¿Por qué la Vagina Enlutada?:

La idea de escribir esta obra surge de escuchar el relato de muchas mujeres convencidas de que ya no es posible creer en el amor o en la vida en pareja. Frustradas, nostálgicas, reprimidas, ilusas, o bajo una aparente autonomía, ellas se reúnen para compartir su desazón, quizá con la esperanza de que algo cambie al revelar sus secretos. Aún les cabe la lucha. Comprender que las conductas de repliegue sólo sirven para otorgar el triunfo a los modelos arcaicos de la feminidad. Basta de estar crispadas, resentidas, dolidas por lo que no fue, ocultando las lágrimas tras los anteojos oscuros de la tristeza y la derrota.

La Voz HumanaUna mujer sola y abandonada, espera el llamado del hombre que la abandonó. Mientras tanto, se viste de ansiedad, desolación y angustia. Al concretarse el llamado, aparece la voz del otro lado: él le genera cambios de actitud por los distintos argumentos que desarrolla: desde el engaño hasta la palabra más amable. Entonces ella, mientras mendiga una esperanza, recibe las mentiras que la hieren y siente las verdades que la matan. Un monólogo de una mujer que no puede cerrar las puertas del pasado, que se aferra a una ilusión y que no acepta el abandono. La tensión se mantiene hasta el final, creando una atmósfera cargada de cinismo, crueldad y desamor.
La casa de Bernarda AlbaLa obra cuenta la historia de Bernarda Alba, una mujer que decide llevar el duelo más riguroso después de haber enviudado por segunda vez, condenando a sus cinco hijas al encierro y la opresión de la casa familiar.
La edad de las máquinasEn tiempo y espacio indeterminados, cinco seres conviven con la alineación. Entre las fisuras de la aparente perfección mecánica la humanidad puja por encontrar la luz
La forma de dos“La forma de dos” es una obra que se pregunta por el lenguaje e intenta encontrar modos de hablar a través del arte. Es el resultado de un proceso de investigación grupal, donde usamos el escenario como un espacio para indagar la forma, tratando de comprender cómo se presentan los cuerpos, los objetos, los sonidos, los olores y las palabras en escena. En esta experimentación fuimos conjugando diferentes disciplinas artísticas (danza, teatro, poesía, instalaciones con objetos, sonidos), las pusimos en contacto y establecimos diálogos entre ellas, de los cuales surgieron significados propios. A partir de esta mutación y mezcolanza, construimos una obra que rompe con la estructura de relato lineal. En “La forma de dos” hay desorden, las imágenes aparecen a veces superpuestas o en simultáneo, pero en el escenario las asociamos nosotros o el espectador dándoles nuevos y múltiples significados. Este proceso creativo continúa en escena y surgió de tomar el vínculo como un problema sobre el cual podíamos reflexionar. Nos pusimos a pensar sobre los vínculos que establecemos con las cosas, con otros seres, con el mundo. Nos preocupamos por poner el acento en los sentidos y averiguar cómo, a través de ellos, conocemos y tomamos contacto con lo que nos rodea. Exploramos los modos en que se construyen esas conexiones y que acepciones van ocupando en la obra.
La invención de mi belleza.Sobre la obra: Ganadora del CONCURSO NACIONAL DE ACTIVIDADES PERFORMÁTICAS EN ENTORNOS VIRTUALES del INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO. Sinopsis: “La invención de mi belleza” es un monologo acerca de un hombre que ante el dolor y las heridas ocasionadas por la perdida, ha decidido crear a lo largo de su vida universos ficcionales como fugas hacia la belleza. Filosofa y delira en su fantasía, cuestiona su modo de existencia, así como el modo de existencia del mundo, según los patrones culturales hegemónicos. Indaga paisajes inciertos, pasiones, obsesiones y sueños queriendo encontrar la casa, el nido, la herida y la cicatriz. Reafirma a la creación como un acto sublime, que paradójicamente le da libertad y también lo condena.
La ira de narciso
La memoria es una ladrona¿Se puede hacer un inventario de una vida? ¿Qué queda? Hay una mujer: Ángela. Durante años juntó: fotos, objetos, escritos, retazos, proyectos inconclusos, en fin, la lista es larga y variada. No sabía bien qué buscaba con todo eso. Hacía performance en el living de su casa. Una noche alguien le preguntó: ¿cuál es el momento en que uno se desprende de sus fotos más queridas? Ella no supo qué contestar. Hasta que llegó el día de despedirse de todo. Vaciar la casa. Dejarse atrás. Apretar delete. Ángela camina liviana y fresca, escuchando los zorzales, no sabe hacia dónde va. Ya es de día, y tiene ganas de ver el río. De sentir el sol en la piel. Sonríe. Y sigue caminado hasta desaparecer. Ángela es actriz bailarina performer videasta fotógrafa poeta, es todo aquello que quiera por voluntad de ser. Una mujer que se inventa a sí misma, utilizando lo que poco que tiene, lo poco que queda. En medio: el paso del tiempo, la memoria como un mapa inestable y un hecho creativo, la pregunta recurrente por el proceso de construcción de una obra. Si la obra es el proceso ¿cuando termina? ¿Cuando un proyecto inconcluso deja de serlo? ¿Se puede pensar en una obra interminable que se construye a través del tiempo, las transformaciones de los cuerpos, de los deseos? ¿Sería un paso del ser al devenir? Es un relato hecho lapsus, ausencias fugaces, intuiciones. Un relato fragmentado, sin orden causal ni temporal, sin un sujeto cerrado que lo controle y lo dirija, marcado a su vez por la intermitencia con que la memoria va convocando sus revelaciones sobre el pasado. En esa deriva, aflora una mujer en su inconsistencia e imprevisibilidad.
La niebla que todo lo borra

Raspa el pasado,

lo borra.

Deseo de encastre

persistente en la práctica.

Hacer y dejarse

La reverberancia de la materiaEn "La reververancia de la materia" se trabajó con objetos electrónicos sonoros creados y manipulados por Laura Molina y Miguel Angel Lorenzio. Dichos objetos dispuestos en el espacio sobre materiales reverbarantes, generaban a través del cuerpo de la intérprete la posibilidad de hacer visible los sonidos circundantes.
La sangre quietaUna mujer, cuya vida se encuentra atascada en el tiempo, expresa su locura y su peligro. La figura avasallante de su madre la mantiene sumergida en el pasado. El regreso de una hermana ausente la enfrenta con una decisión que no está dispuesta a aceptar.