Propiedad:Motivacion
De Nodos
Esta es una propiedad de tipo Texto.
I
Esta obra es el resultado de una creación colectiva, guiada por José Pollo Canevaro. La escena fue creada a partir de la combinación de elementos surgidos de la improvisación, la búsqueda abierta y la creatividad espontanea. +
Las mujeres de INSIDE TANGO —las hermosas heroínas que guarda el tango en su historia...
Ada Falcón:
Estrella, diva y voz fundamental del tango en los inicios del género. Vivió un profundo romance con Francisco Canaro, quien nunca, sin embargo, se separó de su esposa. Tal vez por ese amor imposible se retiró de la vida profesional recluyéndose en un convento franciscano hasta el fin de su vida.
Sabina Olmos:
Cantante de tango y exitosa actriz de la época dorada del cine argentino. Filmó cerca de 30 películas. Fue esposa del famoso cantor Charlo de quien se divorció en 1969. Se suicidó arrojándose de un balcón a los 85 años, presa de una profunda depresión y en medio de dificultades económicas. Nunca había podido superar su divorcio.
Gricel Viganó:
Conoció a José María Contursi en Capilla del Monte, Córdoba. El reconocida letrista de tango, hombre casado, se enamoró perdidamente de ella. Sin poder sostener esa relación, y lejos de ella, escribe el inolvidable tango “Gricel” al que pone música Mariano Mores. Veinte años más tarde, ya viudo, Contursi se reencuentra con Gricel; el amor renace y se casan.
Tita Merello:
Enorme actriz y cantante argentina vivió un profundo romance con el popular actor Luis Sandrini. Con su nombre auténtico, Laura Ana Merello, firmó la letra del tango “Llamarada pasional”, inspirado seguramente en su amor por Sandrini, a cuyo final nunca pudo sobreponerse. Dijo sobre su vida: “hice de mí lo que quería, y tengo el orgullo de haber sacado, de entre las mujeres, una mujer íntegra. Yo le di la cara a la vida, y me la dejó marcada”.
Eva Duarte:
Se dice que llegó a Buenos Aires de la mano de Agustín Magaldi (el llamado Gardel de las Pampas). Decidida a convertirse en actriz, fue mucho más lejos gracias a su amor por Juan Domingo Perón y a sus propios ideales. Transformó la realidad de la mujer logrando grandes derechos políticos y civiles. Adelantada en su tiempo, dijo respecto del siglo XX: “este siglo pasará a la historia como el siglo del feminismo victorioso”.
https://www.youtube.com/watch?v=AGa7vOZLrp0
El interés puesto en desarrollar una performance sobre mesa posibilita que puedan reactualizarse ciertas proposiciones y/ razonamientos en torno a nuestra práctica. Con esto, la intención está puesta en poder desarrollar estas premisas formuladas en nuestra investigación poniendo en evidencia de qué manera damos cuenta de la existencia del “DES” en la composición y cómo o de qué manera se reformula en nuestra propia práxis.
El dispositivo propuesto para nuestro trabajo intenta abordar una suerte de conjunción que alterna permanentemente entre el afuera y el adentro. De esta manera queremos ser observadores y protagonistas de una experiencia que pueda ser analizada y simultáneamente realizada durante su observación. El interés por abordar está mecánica expositiva se inicia durante las prácticas en las que, metodológicamente, se trabajaba un diálogo entre la improvisación y quienes la observaban, muchas veces sucediendo que ambos roles fueran intercambiados durante la misma. En este afán de ser parte de una u otra manera, cada uno como un factor confluyente en el desarrollo de la improvisación surgió el concepto de “protagonista, testigo y super-testigo”. También es un gran interventor de la acción quién registre a través de la cámara. Así que es que la propuesta intenta reflejar un momento en la experiencia de “ser parte” de un trabajo en el que observar, analizar y accionar estarían en la misma franja de construcción. +
El proceso de creación nos llevó a construir un universo donde cuatro actores/actrices vivían en permanente ficción, en un mundo: “…aleja (do) del mundo racional (…) que nos enfrenta al miedo y asombro de lo no lineal que limita con la no razón y nos lleva hacia lo abismal de lo no referencial. En “Intersticios” existe un algo extraño que nos atrae y nos produce rechazo (…)nos preguntamos constantemente hacia dónde vamos y qué va a suceder, y es esa maquinaria discursiva y poética la que es portadora de lo sublime… “(G. Radice). +
Inócula surge como resultado de realizar el trayecto de formación en dirección y creación escénica coordinado por Silvio Lang en el Marco del Teatro Argentino Escuela (espacio de artes y oficios) dirigido por Claudia Billourou. La idea es de Marisa Velazquez y estuvo orientada desde un principio, a la búsqueda y cuestionamiento de los cuerpos y de los géneros que se plantean desde el arte contemporáneo y la filosofía pensadores tales como Judith Butler, Alain Badiou, Jaques Ranciére, Gayatri Chakravorty Spivak entre otros. El punto de partida fue la heteronormatividad como concepto constituyente de la genealogía del folklore que como discurso social, refuerza el modo dominante de las relaciones afectivas y de poder asimétricas instituidas desde el patriarcado. A partir de allí la pregunta: ¿cuál es el goce oculto de las mujeres? Inscripto dentro de un discurso dominante masculino, la palabra no valida ese goce femenino que en lo subalterno, solo se manifiesta en el hacer, entonces, la histeria como un modo de hacer; modo ininteligible del hacer que no habla porque no tiene palabra propia. +
El proyecto parte de una investigación sobre el gesto y sobre coreografía expandida, la cual implica cuestionar esta última como instrumento para pensar la política y la estética utilizando los cuerpos en cuanto medios.
El filósofo Giorgio Agamben propone la profanación de dispositivos y/o la construcción de dispositivos contra-hegemónicos como forma del arte de poner sus capacidades poéticas al servicio de la creación de nuevas realidades. Por capacidades poéticas entendemos la capacidad de crear espacios de ambigüedad, grietas en las percepciones dominantes del mundo. La idea de coreografía expandida implica también la ampliación del coreográfico hacia el espacio público, hacia el encuentro de una multitud de cuerpos que extravasa los cuerpos entrenados en danza. Esta ampliación nos lleva a igualmente explorar el umbral entre arte y activismo: ¿qué pueden estas dos actividades del humano intercambiar entre sus prácticas?
Una de las inspiraciones para esta propuesta viene de la obra "Left Right Left Right” (1995), por Annette Lemieux que se encuentra en el Museo Whitney y que consta de 30 pancartas con imágenes de puños erguidos apoyados en una pared blanca. Interesada en desarrollar una iconografía de la protesta en movimiento a través de imagénes del cuerpo y del gesto (en particular de brazos y de manos), buscaremos trabajar a partir de imágenes de archivo de protestas de diferentes contextos y épocas donde aparezcan brazos y manos erguidos en distintas posiciones, haciendo diferentes gestos, sosteniendo diferentes objetos etc. A la semejanza de Lemieux, la idea es producir pancartas, pero a ser transportadas en una caminata-protesta-ficcional por las calles de la ciudad de la Plata, por un recorrido previamente definido. La idea es crear un efecto de mise-en-abime (puesta en abismo), donde cuerpos en movimiento sostienen a través de sus brazos y manos, pancartas con imágenes de braços y manos creando una desestabilización de los sentidos a través de la multiplicación de los cuerpos en el espacio, un encuentro de cuerpos del pasado y del presente, cuerpos a la vez reales y "ficcionales". Nos interesa complicar temporalidades, espacialidades y afectos abriendo grietas en la imaginación.
J
Influyó la importancia del lugar. Iniciamos una serie de encuentros de improvisaciones en una sala de ensayo alquilada. Luego surgió la posibilidad de ensayar en una casa particular, que es la casa de tres de las integrantes del grupo. Aquí surge una importante motivación espacial: la casa comienza a cargar de nuevos significados las pequeñas células de movimiento que teníamos y nos sugiere una diagramación escénica. Nos dimos cuenta de lo importante que era para nosotras, que habíamos comenzado -la mayoría por primera vez- una creación colectiva. La casa resultó ser una nutritiva contención. A partir de ahí reforzamos nuestra intención de trabajar con el espacio, con sus detalles, sus recovecos y el imaginario que sugería.
Comenzó de a poco a aparecer la temática que trabajaríamos: el encuentro de personas distintas, con sus características particulares, en una casa por la que alguna vez, tiempo atrás, pasaron. +
L
Obra creada en 2016 en el marco de la cátedra de composición y proyecto de la Escuela de Danza. +
Esta obra fue creada en el marco del Festival Bahía Danza de Bahía Blanca. El proyecto fue seleccionado mediante una convocatoria abierta para ser llevado a cabo de manera intensiva, durante cuatro días full time en el marco de una residencia de creación donde participaron intérpretes tanto de Bahía Blanca como de otras ciudades del país. Se trabajó en relación al espacio donde luego sería el festival, en el Museo Ferro white ubicado en el partido de White. +
La obra fue creada en el marco del proceso que se lleva a cabo en el último año de la tecnicatura de actuación. Los alumnos de actuación III junto con su docente despliegan un proceso de acercamiento a distintos materiales a partir del involucramiento de la subjetividad deseante individual y colectiva. Se sondea, explicita y consecuentemente se hacen existir premisas que irán relacionando materiales, literarios, teatrales y pertenecientes a todos los lenguajes que se integran en la puesta en escena.
La dramaturgia, basada en una novela, tuvo el objetivo de traducir el género narrativo al teatral. Bajo esa premisa los actores y los docentes trabajaron en una creación colectiva que dio como resultado la puesta en escena final, arribando a una versión libre y muy propia. +
En principio la motivación fue investigar la tensión entre la ficción y la realidad. Poner en cuestión qué pasa cuando lo autobiográfico ingresa a la escena, ¿hay fronteras entre la ficción y la verdad? A partir de ahí se inició una deriva, cómo se reconstruye el relato de una vida, qué sucede con el recuerdo, cómo se construye la identidad. Y en el ensayo descubrir que este proceso no tiene fin, y que una biografía puede también ser el registro de las cosas que cambian. El tema devino forma y la obra laboratorio de prueba que no consigue una forma final ni fija, sino que muta. No hay progresión, hay acumulación: lo trabajado forma un estrato, que aún en ausencia flota en la obra, le da espesor. Podemos decir que el proceso creativo no termina, ya que mientras haya proceso habrá obra y posibilidad de preguntas. +
La niebla que todo lo borra nació en Las cosas no tienen paz, un taller dictado por Laura Valencia y Fabiana di Luca. +
El texto y los personajes surgieron a partir de improvizaciones que buscaban explorar los vínculos entre una madre y sus hijas. +
La obra surge como proyecto de tesis de la Licenciatura en Composición de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Para ese proyecto, el compositor Ramiro Mansilla Pons tuvo la necesidad de generar una obra en la que confluyeran el trabajo de distintas disciplinas artísticas.
El trabajo demandó ocho meses. En primer lugar, se establecieron reuniones de trabajo entre el compositor y la dramaturga, a los fines de darle un marco al proyecto. Posteriormente, se establecieron procesos individuales, primero de escritura del guión seguido de la composición musical. Luego se llevaron a cabo los ensayos de las cantantes, a la vez se diseñaron la escenografía y el vestuario. Finalmente, se programaron los ensayos generales con la orquesta.
El texto y la música, como se señaló anteriormente, son producciones originales de Mariela Anastasio y Ramiro Mansilla Pons, respectivamente. +
Surgió de una iniciativa individual de Diana Rogovsky, pero se retomaron elementos de trabajos previos realizados en conjunto.
La obra se gestó en tres meses, como una creación específica para el [[Festival Danzafuera]], ensayando en el lugar específico dos veces por semana tres horas cada vez. +
La motivación estuvo dada por los interrogantes escritos anteriormente. En un mundo mediatizado, invasivo, y con un enorme poder de persuasión es muy difícil saber qué es lo que sucede realmente. +
Cronología de “Una Promesa, sobre la trágica muerte de Elisa Brown” o “Le agregué un sueño (Una Promesa)”
“Una Promesa, sobre la trágica muerte de Elisa Brown” o “Le agregué un sueño (Una Promesa)” es el resultado de haber sido elegido Proyecto ganador del Programa de Coproducciones 2008/2009 El Teatro y la Historia hacia el Bicentenario Comedia de la Provincia de Buenos Aires.“Una Promesa” estrenó el sábado 4 de diciembre de 2010 en La Casa de las Tías (La Plata) con la actuación de Luciana Lima, Cabe Mallo y Juan Pablo Thomas.Las funciones en 2011 en La Casa de las Tías; año en el que además “Una Promesa” se presentó en el III Festival de la Comedia Municipal 2011, desarrollado en el mes de abril en Pasaje Dardo Rocha. Durante 2011 también se realizó una instalación con el vestuario, los objetos y fotografías de la obra durante “Una fiesta debajo del mundo”, el evento realizado en el marco de La Plata Arde II, la plataforma para artistas locales organizada por el [[TACEC]] en el Teatro Argentino (La Plata).
En 2012, la obra fue reversionada cambiando, a partir de entonces, su nombre por “Le agregué un sueño (Una Promesa)”; contando con la actuación de Luciana Lima, Cabe Mallo y Juan Trinidad; y reestrenándose en El Sótano (La Plata); lugar donde continuó presentándose durante el año 2013.
Esta nueva versión de la obra es el producto de la creación conjunta de Luciana Lima, Cabe Mallo, Juan Pablo Thomas, Lucía Savloff, Juan Trinidad y Laura Valencia. +
“Lo Discepolín” es un proyecto que nace de la profunda admiración por el poeta de la angustia moderna, Enrique Santos Discépolo.
Es nuestra intención homenajearlo con un recorrido por su intensa y veloz vida, llena de éxitos y fracasos que dieron lugar a su poesía. +
En 2014, Compañía Danseur redobla la apuesta con Lo que no querés ver (las princesas
no cagan), en la cual desde la danza - teatro transita el propio mundo de la danza y sus devenires. Dicha obra ha sido inspirada en las experiencias de la directora y coreógrafa, y en las improvisaciones de los intérpretes de la Compañía.
Compañía Danseur estrena Lo que no querés ver (las princesas no cagan) en noviembre de 2014, realizando cuatro funciones en Espacio Cultural Urbano los días 14, 21 y 28 de noviembre, y 7 de diciembre de 2014. En 2015, se presentó nuevamente con cuatro funciones en abril y una función en agosto, ambas en el mismo Espacio. En 2016, junto a Utopía Producciones, realiza una única presentación en el Hotel B.A.U.E.N. Cooperativa de Trabajo. +