Búsqueda semántica

Saltar a: navegación, buscar
Ask
File:Borges.jpg

Fecha de estreno: 30/10/2011
Lugar de estreno: "Oval Theatre”, Londres, Inglaterra.
Una obra de: Vuelve en Julio
Temas: Literatura, Filosofía, Historia, metafísica, Ironía, Gaucho, Tango, Eternidad, Tiempo, Infinito, Libros
Formato: Improvisación,
Género: Improvisación Teatral,



Contacto

Email: casperuncal@hotmail.com


Sinopsis

El espectáculo se basa en improvisar una entrevista -abierta a preguntas del público- donde el eterno hacedor de laberintos literarios responde con anécdotas personales, citas a sus textos favoritos y opiniones sobre cualquier tema que se aborde. Además, según palabras que sugiera el público a modo de títulos, el Maestro recitará poemas al mejor estilo borgesiano (improvisados por el intérprete) que se presentarán como el producto inédito de los años en que el poeta estuvo ausente de la vida pública, los cuales dedicó a componer poesías tan infinitas como infinitas son las combinaciones de palabras del idioma Castellano.




Participantes

Casper Uncal Director, Intérprete
Jorge Pinarello Intérprete



Funciones Especiales

Fecha 10-05-2012
Lugar Rincón de los amigos
Ciudad La Plata
En el marco de varieté "Luna Negra".


Fecha 24-01-2013
Lugar Piano bar
Ciudad Mar Del Plata
En el marco de Prosa mutante


Fecha 27-01-2013
Lugar Museo y bibliteca popular
Ciudad Mechongué
En el marco de 2do Festival "Mecharte".


Fecha 21-03-2013
Lugar La Carpintería Cultural
En el marco de ciclo “Puchero Misterioso”.


Fecha 21-03-2013
Lugar Rey Lagarto bar
En el marco de Ciclo “Domingos Alterados”.


Fecha 06-10-2013
Lugar Intendencia Municipal
Ciudad Montevideo
En el marco de 36° Feria del Libro Uruguay


Fecha 17-01-2014
Lugar Piano bar
Ciudad Mar del Plata
En el marco de ciclo “Prosa Mutante”.


Fecha 22-02-2014
Lugar Casa Hawái
Ciudad Capital Federal


Fecha 28-02-2014
Lugar Saverio
Ciudad La Plata

Más sobre la obra

El espectáculo surge de un taller de improvisación dictado por Jorge Pinarello, cuya muestra en el año 2010 estuvo estructurada bajo el estilo “borgesiano”. De allí, tomó cada vez más importancia la figura misma de Borges como personaje de su literatura, y su estilo poético como un riesgo que motive el vértigo de la improvisación. La propuesta se fue modificando a lo largo de las funciones hasta su estructura actual (preguntas del entrevistador, preguntas del público, poemas espontáneos). Las mismas han sido esporádicas pero constantes

Ask

Fecha de estreno: 17/09/2016
Una obra de: Clara Tapia
Temas: Redes
Formato: Performance,
Género: Performance,




Sinopsis

CARNADA es una declaración textil. Una travesía desde el Río de la Plata hasta el Mar Egeo. Un rejunte de redes que traen en sus coordenadas la fantasía, el paisaje. La ilusión de nadar en todas las aguas para llegar al origen.

Motivación

La obra surge del deseo de trabajar con el paisaje de mi infancia. Con el Arroyo Rodriguez y la carga simbólica del Barrio Nirvana de Gonnet. Surge también de una pregunta sobre la trama textil de la red, como herramienta de acopio, como metáafora de la seducción y también como un lazo social




Participantes

Carla Sivila Sosa Diseño de Traje de Baño
Renata Daguerre Dirección de Video
Tatiana Garro Cámara





Más sobre la obra

“No siempre son gusanos las carnadas. No siempre son de acero los anzuelos. Algunas tardes hay cuerdas, babas de araña, arabescos de hilo, declaraciones textiles rondando el curso del agua, seduciendo las piedras. A veces hay ninfas desterradas. Las ninfas son de viento, hadas blancas, hijas de Zeus. Crean un cuerpo de luz y lo habitan. Se visten de transparencia. Se desvisten de piel. Las ninfas son mujeres. Y jóvenes. Y abismadas. Ella sólo va. Los peces y las algas del arroyo se le acercan para ser acariciados sin temor a quedarse ciegos. Los sauces se arrodillan a su paso como súbditos callados. Ella cura animales heridos y repara las flores. Ella toca las ramas, y brotan. Ella calma el sol. La del agua, la náyade, anda en los arroyos y los lagos dulces. Los ojos son siempre solos y las redes son siempre griegas. Es un baile místico el que mueve el paisaje. Arrastra con su red la oscuridad del mundo, barre los deshechos, limpia los bordes. Y luego, como en las tormentas, entre relámpagos salvajes, en un trueno de lobos, en un canto feroz, realiza la alquimia. Ella alquimiza el mundo. Vuelve al origen perfecto. El aire se puede respirar.” Texto por Maria Marta Urrutia Video por Renata Daguerre, asistente de cámara Tatiana Garro Traje de baño: Caschi @biencaschi Arroyo Rodriguez, Gonnet

Ask
File:20626567 1922977861316061 6991712020508617674 o.jpg

Fecha de estreno: 19/05/2017
Lugar de estreno: La Grieta
Una obra de: La Fabriquera, La Grieta
Temas: Orquesta en vivo, variedades musicales y teatrales, baile y buffet
Formato: Espectáculo,
Género: Multidisciplinar,



Contacto


Sinopsis

A la medianoche sin piedad, arrancamos. Quizás escuches la música del mar y hasta quieras bailar...




Participantes

Ricardo Pilu Pontano Orquesta y elenco
Ariel Plum Salinas Orquesta y elenco
Juan Johann Manuel Farías Orquesta y elenco
Nahuel Aquino Elenco
Débora Brandwajnman Elenco
Delia Aguinaga Elenco
Cecilia Fallesen Elenco
Silvana Haro Elenco
Clara Tapia Elenco
Cochoco Abbatangelo Elenco
Yherman Guersi Elenco
Roberto Tettamanti Elenco
Aurelia Osorio Elenco
Laura Verón Elenco
Pablo Laszeski Elenco
Daniel Abalde Schmidt Elenco
Patricia Ríos Elenco
Daniela Camezzana Elenco
Clara Tapia Asesoramiento y Aporte Escenográfico
Franco Durante Asesoramiento y Aporte Escenográfico


Temporadas

Fecha desde 19-05-2017
Lugar Galpón de La Grieta
Ciudad La Plata


Fecha desde 03-06-2017
Lugar Galpón de La Grieta
Ciudad La Plata


Fecha desde 09-06-2017
Lugar Galpón de La Grieta


Fecha desde 15-07-2017
Lugar Galpón de La Grieta


Fecha desde 26-08-2017
Lugar Galpón de La Grieta



Más sobre la obra

Ask
File:Foto cancion natalia danzarin 3.jpg

Fecha de estreno: 20/09/2013
Lugar de estreno: Espacio 44
Una obra de: Hierba Roja Teatro, Carolina Donnantuoni, Ayelén Dias Correia, Constanza Mosetti
Formato: Obra,
Género: Danza, Interdisciplinar,



Contacto

Email: carolinadonnantuoni@gmail.com
Sitio web: http://www.hierbarojateatro.blogspot.com
Facebook: https://www.facebook.com/hierbarojateatro


Sinopsis

Dos mujeres jóvenes, acuden a un encuentro en un bar. Nadie acude a las citas. Ambas llegan, esperan y parten en silencio infinita cantidad de veces hasta que el espacio comienza a transformarse lentamente en otro: el espacio de su imaginario, sus recuerdos, su memoria. Recuerdos y memoria: ¿Qué espacio ocupan en nuestro cuerpo? ¿De qué estamos hechos? ¿Qué zonas de nuestra memoria decidimos visitar? ¿Qué material sensible nos habita? ¿De cuántas maneras podemos nombrarnos? ¿Cómo nombramos lo que fuimos? ¿Por qué las cosas se repiten?

Motivación

Canción Cantada surge de la necesidad de crear un espectáculo desde los materiales que aparecieron en el espacio de entrenamiento grupal. Materiales de índole práctico-creativa nacidos como respuesta a preguntas tales como: ¿cuáles son las diferencias entre espacio de investigación técnica y espacio de investigación creativa? ¿Qué diferencias y similitudes existen entre el entrenamiento físico y el vocal? ¿Cuáles son los diálogos y entrecruzamientos posibles entre dramaturgia del cuerpo, del espacio, del actor, del autor, del director? Encaramos además este proceso de creación, a partir de ciertos interrogantes sobre la memoria del cuerpo, la del individuo y la memoria “social” y cuáles podrían ser los elementos que las constituyen.




Participantes

Ayelén Dias Correia Actor
Constanza Mosetti Actor
Hierba Roja Teatro Espacio y fotografía
Natalia Suárez Vestuario
Magalí Salvatore Vestuario
Mate EP Iluminacion
Alejandra Buitrón Asistente de direccion
Liliana Perdomo Asistente de direccion
Carolina Donnantuoni Dramaturgia, Dirección





Más sobre la obra

El proceso creativo tuvo lugar entre de marzo de 2012 y septiembre de 2013, exceptuando los meses de enero-febrero, con una frecuencia promedio de tres veces por semana. Canción cantada es una creación colectiva con dramaturgia de Carolina Donnantuoni, sobre materiales y textos creados por Ayelén Dias Correia y Constanza Mosetti.

Ask
File:carcassonne flyer.jpg

Fecha de estreno: 05/11/2016
Lugar de estreno: Centro Cultural El Escudo
Una obra de: Fahrenheit, Vuelve en Julio
Formato: Obra,
Género: Teatro,



Contacto


Sinopsis

Cuatro jumanjis están en una fahrenheit re marcianes hasta que una lali propone una macayada: hacer una Carcassonne. ¿Vos te ecualizarías?

Motivación

Carcassonne explora la re-significación de las palabras, alejándolas de las convenciones tradicionales, tomando usos del lunfardo, el “slang”, y las construcciones contemporáneas; con el fin de continuar y exacerbar la evolución del lenguaje hacia nuevas significaciones y usos de las mismas palabras y gestos. Así como “tirar onda” puede significar seducir, o emitir una frecuencia determinada (según se tome su sentido metafórico o literal), Carcassonne construye gradualmente distintos universos de construcciones metafóricas que cobran sentido sólo en contextos determinados, permitiéndose indagar, a través de las interpretaciones, cómo sería la convivencia entre las personas con esas nuevas significaciones de la lengua española; y cómo continuaría evolucionando (o involucionando) el uso de ésta.




Participantes

Jorge Pinarello Director
Clara Fontana Actriz
Damián Cametho Actor
Lucía Uncal Actriz
Diego Towers Actor


Temporadas

Fecha desde 05-11-2016
Fecha hasta 26-11-2016
Lugar Centro Cultural El Escudo
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

Ask

Fecha de estreno: 24/05/2014
Lugar de estreno: Centro Cultural Islas Malvinas
Una obra de: Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales
Temas: Etnografía antropológica
Formato: Obra,
Género: Teatro,




Sinopsis

Un hombre, mezcla de espectro y capanga, reconstruye aquel pasado mítico de los mensú, quienes eran enganchados, engañados y explotados en los yerbales del Alto Paraná. Carmen recorre el yerbal cargando un raído su espalda (bolsón de 100kg. en el que se acumula las hojas de yerba mate). Bajo el abrazante calor del monte, su cuerpo se funde, su piel se reseca, sus huesos se pasman1. Paso a paso, tropiezo tras tropiezo, caída tras caída, a lo largo de su caminar en el yerbal se transforma en una sufriente bestia de carga. Zunilda y Pulga comentan sobre lo sucedido a Carmen. Las habladurías dicen que ella recorre los yerbales convertida en buey. Sus historias, y las de tantos otros tareferos transcurren en medio de estos relatos en una polifonía al compás de los gritos sapucais y la cruda melodía de un acordeón que repercuten en la amplitud del monte.

Motivación

Carne oscura y triste ¿qué hay en ti? es un proceso que va desde la etnografía antropológica hasta la acción escénica, desde la instalación visual hasta el teatro. En él dos actores se adentran en el mundo de los cosecheros de yerba mate (tareferos) de la provincia de Misiones, para dar cuenta del ser tarefero a través de una poética de la cultura. Con textos documentales de Rafael Barrett sobre los mensú -antecesores históricos de los tareferos-, extractos de entrevistas realizados a lo largo de una investigación sociológica y música original del folclorista Chango Spasiuk, la obra hilvana un argumento de imágenes, sonidos, olores y palabras sobre las maneras de ser, estar, hacer y sentir tareferas a lo largo del destino trágico de la pobreza.




Participantes

Facundo Nahuel Giménez Actor
Mariana Brusse Actor
Chango Spasiuk Musica
Marcelo Páez Voz locutor radio
Violeta Zuvialde Puesta en movimiento
Eliana Antún Escenografia, Vestuario, Edición audiovisual
Camila Lusetti Escenografia, Diseño Gráfico
Diego Marcone Diseño sonoro, Material fotográfico y audiovisual de campo
Ricardo Sica Diseño de luces
María Luz Roa Producción, Direccion, Investigacion social, Dramatugia
Tatiana Ivancovich Asistente de direccion





Más sobre la obra

Una búsqueda etnográfico-teatral. Una poética de la cultura

“Sabés, ciertas cosas hay que mirarlas con los ojos desnudos. No es que me oponga a la ciencia, pero pienso que sólo una visión poética puede abarcar el sentido de las figuras que escriben y conciertan los ángeles.” (Cortázar, 2011: 41)

En el año 2009, la socióloga y actriz, María Luz Roa �inicia �su investigación doctoral en Ciencias Sociales, la cual indaga sobre los procesos de constitución de las subjetividades juveniles de los cosecheros de yerba mate que residen en los barrios periurbanos de Misiones. Ya avanzados los trabajos de campo en las ciudades de Oberá y Montecarlo, había algo que Luz no podía transmitir desde la escritura académica. Sentía que sus palabras no alcanzaban para dar cuenta de la especificidad de la existencia tarefera y que el ámbito académico era demasiado estrecho para comunicar lo que pasaba en los yerbales. �Así�, en el 2011, inspirada por las propuestas de la “poética de la cultura” del antropólogo Robert Desjerlais y las renombradas experimentaciones teatrales del antropólogo Víctor Turner durante los años ‘70, Luz convoca a los actores Mariana Brusse y Facundo Nahuel Giménez a embarcarse en una investigación que llamó etnográfico-teatral. La misma intenta encontrar un lenguaje poético desde donde abrodar las maneras de estar, hacer y sentir tareferas.

�Tras �diversas discusiones teatrales, sociológicas y antropológicas, comenzaron los ensayos en febrero del 2012. En ellos los actores experimentaron a partir de relatos de tareferos –provenientes de ocho trabajos de campo etnográficos en Oberá y Montecarlo- y documentos históricos de los mensú, a la manera de textos teatrales. En este proceso, se incorporó el material audiovisual documental recabado por el cineasta Diego Marcone, durante tres trabajos de campo en los yerbales y barrios periurbanos de la ciudad de Montecarlo; la coreografía de Violeta Zuvialde y la colaboración musical del Chango Spasiuk. En el 2013, como síntesis de más de un año de investigación, se encontró un lenguaje poético que abarca un bricolaje de imágenes, relatos, sonidos y aromas, y que intenta interpretar las maneras culturales tácitas, los valores y sensibilidades de las experiencias tareferas. Nació Carne oscura y triste. ¿Qué hay en ti?, una obra social, política y existencial, hecha no sólo para un público general sino para los propios tareferos de Misiones.

Ask
File:Cautivos.jpg

Una obra de: Bettina Giorno
Temas: Tango, violencia de genero, época
Formato: Obra,
Género: Danza-teatro,



Contacto


Sinopsis

Una historia, dos almas de universos opuestos y ávidas de un amor que los salve. Anclada en los años cuarenta, época en que el tango representa el pensamiento dominante; y una cruda realidad: su vigencia.

Reseña Colaborativa

Una obra que vincula la danza, el teatro y la música a través de sus personajes y vivencias. Anclada en los años cuarenta, dos almas se cruzan desde dos posiciones diferentes, y podemos observar en cada hecho la transformación de la vida de sus protagonistas, no siempre para bien. Obra que pareciera poner en juego la dialéctica del amo y el esclavo a través de la dominación masculina hacia la mujer tan anclada en la sociedad, al punto de llegar a las peores consecuencias. Un escenario donde todo se cruza, se mezcla. Todo danza y ronda o merodea en torno de todo en una red que a veces es visible, y muchas otra es invisible. Como la vida. (Reseña de Alejandro G. Lonac)



Participantes

Kitty Di Bártolo Adaptación de vestuario
Néstor Roux Escenografía
Jony Durisotti Diseño gráfico, prensa
Fabián Fornaroli Diseño gráfico, prensa
Luciano Guglielmino Dirección musical
Luciana Parodi Dirección coreográfica, actriz
Roxana Giorno Directora asistente
Marcelo Demarchi Dirección general
Siro Colli Actor
Santiago Epele Actor
Bettina Giorno Actriz
Mariela Marconi Actriz
Diego Negri Actor



Funciones Especiales


Fecha 14-04-2018
Lugar Teatro Estudio
Ciudad La Plata

Más sobre la obra

Ask

Fecha de estreno: 31/05/2013
Lugar de estreno: Espacio 44
Formato: Obra,
Género: Teatro,



Contacto


Sinopsis

El fracaso del Proyecto Paraná Las Palmas da lugar a una investigación por parte de la Organización que financia el experimento. Intentando encontrar explicaciones, surgen una serie de historias y personajes que diluyen los límites entre la realidad, los proyectos y los sueños. Células subterráneas, mensajes cifrados, parejas en crisis, tractores antiguos, lugares y personas que ya no son lo que esperamos. “¿Cuántas veces vieron a una persona esperando en la vía de enfrente desdibujada por la velocidad? ¿En dónde está? ¿Quién era? ¿Qué está intentando decirnos desde el otro lado? ¿Cuánto tiempo nos queda su imagen en la mente intentando dar una respuesta?”

Motivación

La creación de Cerrito parte del deseo de explorar en escena los vínculos afectivos insertos en un discurso sin aparente conexión: el de la ciencia ficción y el relato fantástico. Con esta premisa, los actores improvisaron durante varios meses hasta generar un imaginario propio y un material textual que se convertiría en la materia prima de la obra. La narración fragmentada y por momentos vertiginosa, va dejando pistas en el camino, invitando al espectador a construir su propia versión de la historia.� Con claras referencias a obras literarias, televisivas y cinematográficas del género fantástico, varios relatos se van entrelazando irrumpiendo de una realidad a otra. La música original, el vestuario y la escenografía, son parte fundamental en la creación de este particular universo.




Participantes

Cochoco Abbatangelo Actor, Dramaturgia
Julia Domínguez Actor
Julia Domínguez Actor
Roberto Tettamanti Actor
Javier Li Música original
Karina Carballo Escenografía, Vestuario
Julieta de Marziani Fotografia
Valentino Tettamanti Gráfica
Martín Massa Produccion ejecutiva
Eduardo Spinola Dramaturgia, Dirección





Más sobre la obra

El proceso de armado de la obra llevó un año, entre el comienzo de los ensayos y el estreno. En una primera etapa de ensayos, la metodología propuesta consistió en improvisaciones a partir de lecturas previas y pautas del director. Mientras que en una segunda instancia, que coincidió con un receso de dos meses, se llevó a cabo la escritura del texto dramatúrgico, compatibilizando las ideas previas con las surgidas en los encuentros de la primera etapa. Con el texto desarrollado por Cococho Abbatangelo y Eduardo Spinola, se realizó un proceso de tres meses más hasta el estreno. Los ensayos fueron semanales y con una duración de dos horas. Entre los trabajos complementarios, se realizó el visionado de películas y series de televisión que contengan elementos en su argumento, en su estructura o forma narrativa que fueron de utilidad para el proceso creativo de la obra.

Ask
File:TENAZA.jpg

Fecha de estreno: 01/09/2017
Lugar de estreno: Taller de teatro de da UNLP
Temas: Humor y Magia
Formato: Espectáculo,
Género: Humor, Magia,



Contacto

Otros datos de contacto: 221 4232283


Sinopsis

Espectáculo de humor absurdo donde la magia y la música son las armas de estos dos personajes tan opuestos. El desparpajo de un payaso y la elegancia de un mago se mezclarán erradicando la lógica y la razón del escenario. Risas garantizadas, sorpresas aseguradas.




Participantes

Nicolas Gentille Mago, Comediante
Tenaza Comediante





Más sobre la obra

Reservas 221 4232283

Ask
File:Hoftheater.JPG

Una obra de: Jorgelina Mongan



Contacto


Sinopsis

Cod.Esto es una performance transdisciplinar en donde se dialoga sobre la relación del cuerpo butoh con los sonidos, el espacio a intervenir y su reverberancia sobre quienes se encuentren espectando.

Creación junto a Juan Andrés Gómez Orozco.




Participantes

Juan Andrés Gómez Orozco Artista sonoro
Jorgelina Mongan intérprete creadora





Más sobre la obra

Ask
File:Como un puñal1a.jpg

Fecha de estreno: 17/08/2013
Lugar de estreno: Teatro Estudio
Una obra de: Mauricio Kartun
Género: Teatro



Contacto

Email: info@raulbongiorno.com
Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=OxoFndX5vno


Sinopsis

Es un unipersonal que nos habla del amor, el enamoramiento, la pasión y sus límites. Una noche calurosa, Carmen en Coronda… La pelopincho y el vermú le despertaron el apetito… Ya nada iba a ser igual… El Cdor. Vicente Ramella, apodado Monterito, tiene una vida opaca y rutinaria. Una serie de circunstancias, lo lleva a vivir un romance apasionado con la empleada de su casa, que lo hará transitar por lo más sublime y lo más degradante que le pueda suceder a un hombre enamorado. Como en un tango sentimental, queda atrapado por una pasión desmesurada de la que no podrá desprenderse jamás.

Motivación

El origen de esta puesta parte de una motivación personal del director, compartida oportunamente por el actor. El tiempo de ensayos fue de cuatro meses, con un promedio de encuentros de 4 veces por semana de 2 hs. 30 mits.




Participantes

Raúl Bongiorno Escenografía, Iluminación, Puesta en Escena y Dirección
Marcelo Allegro Actor


Temporadas

Fecha desde 17-08-2013
Fecha hasta 29-09-2013
Lugar Teatro Estudio
Ciudad La plata

Funciones Especiales

Fecha 24-09-2017
Lugar Teatro Estudio
Ciudad La Plata

Más sobre la obra

No ha recibido subsidios/apoyos/sponsors

Ask
File:Contupropiomiedo-1.jpg



Contacto


Sinopsis

“Un palacio de sangre. El sabor de la nostalgia. La tierra, la tierra, la tierra. La tierra con el agua, la tierra con el viento, la tierra con los muertos. La culpa te deja sola, sola con tu propio miedo”.




Participantes

Florencia Silva Actriz
Julieta Iribe Vestuario
Florencia Coudannes Maquillaje
Juan Pablo Cuomo Música original
Mercedes Falkenberg Dirección
Jorge Zanzio Dirección
Pisando Pliegos Producción





Más sobre la obra

Ask
File:Painytin.jpg

Lugar de estreno: Centro Cultural El Escudo
Una obra de: Soundpainting La Plata
Género: Improvisación Teatral, Interdisciplinar, Multidisciplinar,



Contacto

Email: casperuncal@hotmail.com






Participantes

Más sobre la obra

Ask
File:Concierto.jpg

Una obra de: Compañía Cuerpoequipaje
Formato: Obra,
Género: Teatro de Objetos,




Sinopsis

Hay en el escenario evocación y memoria rota.Tacos, corridas, valijas, tres mujeres. La llegada del tren, ecos de centáurides y un violín. Surrealismo contemporáneo.




Participantes

Tatiana Sandoval Dramaturgia y Dirección
Rocío Celeste Fernandez Performer
Bárbara García Di Yorio Performer
Sofía Galindo Performer
Cecilia Candia Música Original
Pheonia Veloz Vestuario
Jessica Tortul Diseño de Iluminación
Nadia Farias Asistencia de Iluminación
Claudia Araya López Video
Alejandra D´agostino Mapping
Sebastián Pascual Mapping
Victor Salvatore Realización Cajas
Sami Abadi Asesoría Violín en escena
Tatiana Sandoval Coreografía
Patricia Ackerman Foto
Gabriela Messuti Diseño Gráfico
Simkin & Franco Asesoría en Comunicación
PICA Equipo de producción
Belén Coluccio Equipo de Producción
Micaela Irina Zaninovich Equipo de Producción
Andrea Aguirre León Asistente de dirección
Miguel Mango Asistente de dirección





Más sobre la obra

Ask
File:Última.jpg

Fecha de estreno: 22/10/2011
Lugar de estreno: Crisoles Centro de Arte
Una obra de: Máximo Calabrese y Markos Spanevello
Género: Teatro



Contacto


Sinopsis

Es otro día normal en la Oficina de Trámites complejos. Gustavo afina su guitarra, Sampaoli organiza el mate, Móni lee la revista, Torito le sirve el desayuno a sus mascotas y Olga estrena pantuflas. Pero a la inesperada visita de Pedraza, el jefe, se le suma la noticia que a partir de mañana, empezará a trabajar un nuevo compañero, enviado especialmente por el viejo Pellejero, el Director general. La sorpresa y el pánico se apoderan de ellos. Está claro que a partir de mañana, la Oficina de Trámites complejos, no será la misma.




Participantes

Alejandro Orduna Director
Agostina Zagalía Asist. de dirección
Marcelo Zara Actor
Lucia Romagnoli Actriz
Daniel Villanueva Actor
Carmen Accattoli Actriz
Alfredo Vazques Actor
Juan Pablo Bollini Actor
Juan Ignacio Izaguirre Actor


Temporadas

Fecha desde 04-11-2011
Fecha hasta 02-12-2011
Lugar Centro Cultural El Núcleo
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

Equipo técnico:Eugenia Kubli, Laura Roldán, Ignacio Vaello
Música original:Rodrigo De caso y Pedro Chabán
Fotos:Espacio f
Diseño:Modhus
Producción:Squadra

Ask

Fecha de estreno: 09/11/2013
Lugar de estreno: Casa Brava
Basada en: Prohibido suicidarse en primavera
Formato: Obra,
Género: Teatro,



Contacto

Email: helga_ruth@hotmail.com


Sinopsis

“Siente que las paredes comienzan a engrosarse, el cuarto la aplasta, los dibujos de las paredes giran en el lugar formando varios molinetes y Alicia espera, tranquila, impávida. Sólo un movimiento, perfecto, único y rítmico es el que la mantiene viva quizás, su mano. Ese dedo que suspendido no deja de moverse, afirma, niega, sonríe, circula, dibuja. Su mente inquieta no deja de perseguirla ¿Qué deseas? ¿A quién recuerdas? ¿Cómo lo necesitas? ¿Cuándo lo quieres? ¿Por qué lo quieres? Mejor esperar, esperar soñando.” Cuatro personajes unidos por un sueño, un recuerdo, intentando salir de él. �Intentando� librarse del estado que es la primavera.

Motivación

El deseo de investigar y entrenar grupalmente hizo que surgiera la obra. Fue apareciendo a partir de imágenes y diversos textos, entre ellos Prohibido suicidarse en primavera de Alejandro Casona. El trabajo principal fue que cada actor pudiera �extender� su narrativa y poética en el marco de los personajes para los que habían sido seleccionados, teniendo en cuenta la historia previa de los mismos y las que ellos fueron sumando después. �En este sentido, se trata de una dramaturgia colectiva.




Participantes

Antonella Benini Actor
Azul Pocai Actor
Surai Bellusci Actor
Diego Bortolotti Actor
Gastón Borrone Iluminacion, Asistente de direccion
Mimi McFly Musica, Asistente vocal
Er Nal Musica
Helga Avaca Jara Direccion





Más sobre la obra

El proceso creativo duró dos años y medio, contabilizando “algunas” pausas, con ensayos pautados una vez por semana de tres horas el primer año y dos el tiempo restante. Durante el trabajo, el material fue inclinándose hacia lo onírico, surrealista, por dar una definición. Sueños dentro de sueños para contar una sencilla historia de amor.

Ask
File:Cuerpo Urbano.jpg

Una obra de: Jorgelina Mongan



Contacto


Sinopsis

Cuerpo urbano es una intervención performática que se despliega a través del cuerpo butoh y su afectación con diferentes transauntes que se encuentran en las calles de la ciudad de La Plata.

Creación junto a Fernanda Guaglianone y Guillermina Mongan.




Participantes

Guillermina Mongan registro
Fernanda Guaglianone registro





Más sobre la obra

Ask

Fecha de estreno: 15/09/2018
Lugar de estreno: Centro de Arte de la UNLP
Una obra de: Nemecio Berrio Guerrero
Género: Danza,



Contacto


Sinopsis

La memoria ocurre en lo evidente y en lo oculto. En LA RAÍZ, en LA TIERRA, en lo que nutre, y también en lo desconocido y olvidado, en el misterio que puede ser revelado mágicamente en cualquier instante. SOMOS UN CÍRCULO dentro de un círculo, donde la memoria funciona en espiral. Movimiento, sentidos, emociones e historia son los ingredientes que alimentan la VIBRACIÓN COLECTIVA. Dejarse atravesar por la humedad del estar vibrando y entre tanta RESISTENCIA, el AMOR que empuja, que amontona CUERPOS e INTENSIDADES. "En una boca está todo lo que puedo ser, en mi nombre está todo lo que somos."

Motivación

Muestra de la residencia Cuerpos y memorias en diálogo, coordinada por Nemecio Berrio Guerrero, y realizada como parte de las actividades del V ECART Encuentro Platense de Investigadorxs sobre Artes Escénicas y Performáticas. La residencia fue un espacio de investigación, creación, con y para la Danza. Se generó un proceso de creación colectiva atravesado por el concepto de memoria como motor e insumo simbólico que conectó a los dos países Colombia y Argentina. Se pensó en la memoria desde los cuerpos como patinas se pensó en la memoria como símbolo de residencia. Fue un proceso de investigación con preguntas en relación a la memoria como dispositivo para la creación colectiva a partir de la reflexión y los insumos artísticos y estéticos que aportó la danza afrocolombiana contemporánea de Permanencias "Swahili" como metodología de formación y creación.




Participantes

Nemecio Berrio Guerrero Dirección/Coordinación general
María Lucía Saibene Intérprete creadora / Foto y video
Julieta Ronchetti Intérprete creadora
Inés Cademartori Intérprete creadora
Victoria Cafferata Intérprete creadora
Camila Tau Intérprete creadora
Andrea Noemí Ajis Intérprete creadora
Elizabeth López Betancourth Intérprete creadora
Florencia Riafrecha Intérprete creadora
María Belén Padula Intérprete creadora
Amancay Ayelén Cardo Sanfilippo Intérprete creadora
Rebeca Isabel Muñoz Bachmann Intérprete creadora
Gabriela Witencamps Intérprete creadora
Rocío Fernanda Russo Morantes Intérprete creadora
Carolina Valiente Intérprete creadora
Facundo Barrionuevo Foto y video
Juan Manuel Sallés Foto y video
Marcos Audisio Foto y video
Hernán Fouillet Foto y video





Más sobre la obra

Músicas Banda sonora película Babel, Gustavo Santaolalla. Música tradicional afrocolombiana Garabato, interpretado por el conjunto folclórico nacional Ekobios. Bolero de Ravel, Andre Rieu. Banda sonora película Good bye Lennin. Música tradicional de África de Oeste: Waraba, Fanta Konate, Mamdi Keita Djubafedea. Imágenes Pinturas del artista plástico Oswaldo Guayasamin.


Proyecto ganador de la Convocatoria RESIDENCIAS ARTÍSTICAS COLOMBIA-ARGENTINA. Programa Nacional de Estímulos. Ministerio de Cultura de Colombia.

Ask

Fecha de estreno: 22/07/2013
Lugar de estreno: Saverio bar cultural
Una obra de: Laboratorio 14
Basada en: El cuervo de Edgar Allan Poe
Formato: Obra,
Género: Teatro,



Contacto


Sinopsis

La obra es la historia de un interno psiquiátrico que representa en su celda, todos los días, el poema El cuervo de Edgar Allan Poe para contar su propia vida. En el transcurso de la obra, descubriremos los lugares más oscuros que oculta nuestro personaje.

Motivación

El disparador del trabajo fue la lectura del libro Hacia un teatro pobre de Grotowski, en el que se detalla cuales son las características que separan al teatro de las otras expresiones artísticas. Además, fue elemental el interés de crear una obra con el poema de Poe.




Participantes

Jerónimo Búffalo Actor
Sebastián Cruz Sandoval Director





Más sobre la obra

Ask
File:IMG 8992.jpg

Una obra de: Aula 20



Contacto

Email: aula20fba(arroba)gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Aula-Veinte-Fba-1604382346440984/


Sinopsis

Céfiro 15.15 es una performance en la que se cruzan diferentes lenguajes artísticos en una estructura abierta delineada por algunas pautas generales. Las imágenes que nutren esta performance tienen que ver con esas cuestiones que aparecen de modo efímero pero recurrente, ciertos climas que el recuerdo difuso activa. Las presencias y ausencias, la fugacidad y la reiteración, son algunas de las ideas que configuran el material sonoro y visual de la obra/instalación. Desde el lenguaje de movimiento no se estipuló una "coreografía" sino que se trabajó en base a una propuesta de composición en tiempo real, a partir de materiales de movimiento con los que se experimentó e improvisó durante el proceso de creación. En esta parte del proceso creativo se sumó el VJ Edgardo Rolleri, quien propuso algunas ideas de intervención multimedial que también son operadas en tiempo real durante la performance.  

Motivación

Céfiro 15.15 es una reinterpretación de una obra de música y video (instalación sonora y visual) llamada Céfiro. En la nueva versión se incorporó el lenguaje de la danza a los lenguajes preexistentes: la música y el video y se acotó la duración a 15minutos y 15 segundos. La misma fue creada de modo colectivo para el Ciclo En 2tiempos. Itinerarios de danza y mediaciones tecnológicas, organizado por la Prosecretaría de Arte y Cultura de la UNLP. El material preexistente era por un lado motivador además de fuertemente relacionado con la temática de los Itinerarios y por otro lado dado el poco tiempo que teníamos para investigar en esta línea, resultaba facilitador arrancar desde una base prefigurada.

La dramaturgia es el resultado de la interacción de los distintos artistas que intervinieron en las distintas etapas de creación, incluidos los bailarines.




Participantes

Julia Aprea Intérprete
Belén Arcuri Intérprete
Constanza Copello Intérprete
Mariana Sáez Intérprete
Julieta Scanferla Intérprete
León Villar Intérprete
Mariana Estévez Dirección
Diana Montequín Dirección
Emiliano Seminara Música
Eduardo Sitjar Video
Edgardo Rollieri Multimedia



Funciones Especiales

Fecha 26-04-2013
Lugar Patio del Rectorado de la UNLP
Ciudad La Plata
En el marco de Ciclo En 2Tiempos. Itinerarios de danza y mediaciones tecnológicas


Fecha 26-05-2013
Lugar Centro Cultural Azulunala
Ciudad La Plata


Fecha 14-06-2013
Lugar Auditorio Sede Fonseca Facultad de Bellas Artes. UNLP
Ciudad La Plata
En el marco de Ciclo Unoxmes


Fecha 10-11-2013
Lugar Casa de Victoria Ocampo
Ciudad CABA
En el marco de Ciclo danza en los Jardines de Villa Ocampo, VIII Encuentro de Compañías de Danza Universitarias organizado por el IUNA

Más sobre la obra

Ask

Fecha de estreno: 16/12/2013
Una obra de: Losdelfondo danza, Marisa D'Alessandro



Contacto

Email: losdelfondo20@yahoo.com.ar
Facebook: https://www.facebook.com/marix.losdelfondo






Participantes

Marisa D'Alessandro Dirección y Coreografía
Estefania Cardoso Bailarina
Paula Allo Bailarina
Mariana Allo Bailarina
Felicitas Fonseca Bailarina
Lola Sandoval Bailarina
Gala H.Roig Bailarina
Raquel Rizzo Bailarina
Marisa Velázquez Bailarina


Temporadas

Fecha desde 19-12-2013
Fecha hasta 20-12-2013
Lugar Centro cultural Galpón del Fondo



Más sobre la obra

Ask
File:Afiche-postal-de-codigo-pirata.jpg

Fecha de estreno: 14/05/2008
Lugar de estreno: Pasaje Dardo Rocha
Una obra de: Vuelve en Julio, René Mantiñan
Género: Infantil,




Sinopsis

En un lugar imaginado, tres piratas se sumergen hacia una aventura única, buscando un cambio repentino para sus vidas. Tormentas, naufragios y diversas peleas son algunas de las hazañas que enfrentarán en el peligroso camino hacia el tesoro. "Código Pirata" invita a los espectadores a formar parte de un verdadero código lleno de magia, acción y diversión.




Participantes

René Mantiñan Autor, director
Natalia Maldini Actriz
Iván Haidar Actor
Mauro Menegat Actor





Más sobre la obra

Premios y Festivales

  • OBRA GANADORA DEL CONCURSO DE LA COMEDIA MUNICIPAL 2008
  • OBRA GANADORA DEL FESTIVAL DE LA COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 2008
  • OBRA SELECCIONADA PARA PARTICIPAR EN LA 24º FIESTA NACIONAL DE TEATRO 2009
  • PREMIO ATINA 2008 POR INTERPRETACIÓN MASCULINA
  • PREMIO ATINA 2008 POR INTERPRETACIÓN FEMENINA
  • FESTIVAL TEATRO TRUENO 2009, NECOCHEA
  • FESTIVAL INTERNACIONAL AHA!, BANGALORE, LA INDIA 2009
  • “OLYMPIAD THEATRE FESTIVAL”, ORISSA, LA INDIA, 2009
  • 7º ENCUENTRO DE TEATRO DEL BORDE, LAS FLORES 2009
  • FESTIVAL NACIONAL DE TEATRO Y TÍTERES NECOCHEA 2010
  • OBRA DECLARADA DE INTERÉS CULTURAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
  • 2° PREMIO EN EL FESTIVAL NOCTÍVAGOS DE TOLEDO, ESPAÑA 2010
  • FESTIVAL ESTIVA LUGANO, SUIZA 2010
  • FESTIVAL TEATRO PAN, SUIZA 2010
  • FESTIVAL CASA LONDRES, INGLATERRA 2011
  • FESTIVAL OTOÑO AZUL 2011, AZUL, BUENOS AIRES.
  • ENCUENTRO INTERNACIONAL DE TEATRO DE SAN LUIS 2012, SAN LUIS.
  • M.I.C.A. 2015 (MERCADO DE INDUSTRIAS CULTURALES) EN EL C.C. NÉSTOR KIRCHNER
  • FESTIVAL LUNA CALCHAQUÍ 2016, TAFÍ DEL VALLE, TUCUMÁN

Piratas Diario.jpg

Piratas otro diario.jpg

Piratas Folleto.jpg Pitatas otro folleto.jpg

Codigo Pirata programa.jpg

Codigo Pirata Rey Arturo.jpg

Ask
File:Dalias.jpg

Basada en: El exilio de la actriz española Margarita Xirgú
Formato: Monólogo,
Género: Teatro,




Sinopsis

Dalias de dormida luna juega desde la poesía con los recuerdos y los personajes del pasado que se alojan en el cuerpo de la actriz Margarita Xirgú, junto con la fragilidad del exilio y la carga dramática de la obra lorquiana en la promesa de un reencuentro que tarda en llegar.

Motivación

La actriz española Margarita Xirgú partió de gira con su compañía desde España hacia América en enero de 1936. El dramaturgo y poeta Federico García Lorca promete encontrarse con ella unos meses más tarde en México, pero estalla la Guerra Civil Española que toma al autor como parte de sus víctimas siendo uno de los primeros asesinados por esa dictadura. La actriz no puede regresar a su patria y toma la decisión de mantener viva la obra del poeta en toda América, siendo Yerma uno de los textos más interpretados y dirigidos por ella durante su exilio que se extiende hasta su muerte, 33 años después.




Participantes

Andrea Juliá Actríz
Horacio "Pucho" Medrano Director


Temporadas

Fecha desde 29-09-2017
Lugar Auditorio Carlos M. Scelzi



Más sobre la obra

Ask
File:Damiana 2.jpeg

Fecha de estreno: 11/07/2015
Lugar de estreno: Centro Cultural Viejo Almacén El Obrero
Una obra de: Patricia Suárez, Roxana Aramburú
Formato: Espectáculo,
Género: Teatro,



Contacto


Sinopsis

Basada en un caso real, el de una niña de la tribu aché criada por los mismos colonos que habían asesinado a su familia. Luego, llevada a la casa de la madre de Alejandro Korn como muchacha para la limpieza. Mucama, sirvienta, esclava. Lo único que tenía para sí era su cuerpo y tres palabras de su antiguo idioma: caibú, aputiné, apallú. Por su comportamiento fue confinada en un hospital psiquiátrico, donde fue fotografiada desnuda por Robert Lehmann- Nietsche, antropólogo y profesor de anatomía artística del Museo de La Plata. Muere a los 14 años. Tiempo antes, su cabeza ya estaba destinada a ser estudiada en Alemania. Su cuerpo fue descarnado en el mismo museo, donde su esqueleto permaneció en un depósito hasta que antropólogos de GUIAS la descubre. Damiana hoy descansa en su tierra, donde fue llamada Kryygi.




Participantes

Raúl Bongiorno director
Ana M. Haramboure actriz
Mario Lombard actor
Graciela Knesevich actriz





Más sobre la obra

• 2012. Mención del concurso Aplausos por la inclusión por Damiana, una niña aché. En coautoría con Patricia Suárez. Ministerio de Desarrollo Social, Fundación de la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI) y Argentores. • Damiana, una niña aché. En coautoría con Patricia Suárez. Texto teatral publicado en Despojos, Ed. EDULP. 2016. Damiana, una niña aché. Dirección de Raúl Bongiorno. Viejo Almacén El Obrero, 2015. Teatro Estudio, 2016. Brandsen, 2016 • Reconocimiento de Interés Cultural del Concejo Deliberante de la ciudad de La Plata a la Obra de teatro “Damiana, una niña aché”. Julio de 2016.

Ask
File:Damisela 1.JPG

Fecha de estreno: 01/09/2012
Lugar de estreno: Asociación Alborada
Temas: Cuerpo/máquina; Cuerpo vivo/muerto



Contacto


Sinopsis

Ideas-fuerza:• Cuerpo/máquina• Cuerpo vivo/cuerpo muerto• Frankenstein de Mary Shelley, zombie de cualquier película clase B , Olimpia (la del Hombre de arena, cuento de Hoffman) intentando cobrar vida.• El pasado romántico y sus ideales en relación a la delicadeza femenina, traspuesto a la actualidad.• La muñeca, la marioneta, ¿viva o muerta?La performance se plantea como un recorrido, avanzando entre el público lentamente.Se utiliza una cajita de música que acciona la intérprete, ese es el diseño del plano sonoro.Se interactúa con lo emergente, incalculado, que surge desde el público y el espacio y su arquitectura, afectando a la intérprete.




Participantes

Diana Rogovsky Idea y performance
Edgar De Santo Asesoriamiento, Vestuario



Funciones Especiales

Fecha 01-09-2012
Lugar Asociación Alborada
Ciudad La Plata


Fecha 10-11-2012
Lugar La casa de las tías
Ciudad La Plata
En el marco de Ciclo con Brazo de Mujer


Fecha 06-09-2013
Lugar Centro Cultural Islas Malvinas
Ciudad La Plata
En el marco de Ecart

Más sobre la obra

200

200

Ask
File:Bibi y Sergio 3.png

Fecha de estreno: 05/02/1997
Lugar de estreno: Valizas, Uruguay
Una obra de: Sergio Mercurio
Formato: Espectáculo,
Género: Humor, Stand Up,



Contacto

Email: sergio.mercurio(arroba)gmail.com
Sitio web: http://www.sergiomercurio.com.ar


Sinopsis

Banfield-México era un sueño. Un viaje que comenzó en 1992 y que intentaba recorrer toda América. Banfield-México es una obra que cuenta historias reales y anécdotas de ese viaje con títeres, viaje que duró 12 años. En 2004 se concretó aquello que había sido una frase alocada, un capricho.

El es un tipo triste y yo un tipo divertido entre los dos hacemos una nostalgia que causa gracia. Bobi
Mirá cómo me escuendo. Virginia
Salú. Beto

El espectáculo consta de 6 momentos en los que el Titiritero y sus muñecos conversan con la gente, también el Titiritero comparte con los espectadores un espacio de preguntas para que los presentes puedan acercarse a esa experiencia que lo devolvió artista. Caminante y artífice de su propio sueño.

1-De Banfield a México – El Titiritero

2-Vos sabés lo que te falta – Bobi

3-El viaje – El Titiritero

4-¿Estoy? No estoy – Virginia

5-¿Vos, de qué signo sos? – Beto

6- La Vida es Maravillosa – El Titiritero

Motivación

Un Sueño

“(…) Banfield es, por sobre todas las cosas, el sitio que eligieron mis abuelos para vivir, por lo tanto Banfield es mi historia, una historia sureña, más barrial que porteña.

México es un destino necesario, un punto crucial en la historia americana, un lugar de origen, y, especialmente por esto, es que yo lo elijo como meta. Quisiera transitar un camino de encuentro para llegar a un origen.

Si elijo México es también por capricho. No hay que dudarlo.

Mi objetivo es conocer, conocerme, darle sentido a cada paso, encontrarme con la gente que puebla el oeste americano y también dar lo que llevo.

¿Y que llevo?

Llevo títeres. Esta legendaria actividad, este oficio que hice mío sin permiso. Llevo mi pasión. El sueño en bandolera y unas ganas vivas de compartir momentos.

No busco otra riqueza que la del corazón, la del riesgo, la de saberme permeable, la de crecer, la de estar.

Quisiera en algún lugar de América encontrar el verbo estar, para fundirme, aunque sea por un minuto, en el paisaje. (…)”

Fragmento extraído del libro “De Banfield a México 1992 - 2004”, Sergio Mercurio (2016) Ed. El Banfileño, Banfield.




Participantes

Sergio Mercurio Textos, Puesta en escena, Dirección y Diseño/Construcción de títeres
Violeta Mercurio Técnica de luz y sonido


Temporadas

Fecha desde 19-08-2017
Lugar Teatro Estudio
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

Esta obra ya ha sido presentada más de 950 veces, llegando a un publico de 85.000 personas en distintos países como Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Brasil, Perú, Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Guatemala, El Salvador, Honduras y México.

Ask
File:De eso se trata.jpg

Una obra de: Lucía Giannoni
Formato: Obra,
Género: Danza,



Contacto


Sinopsis

El proyecto busca develar la construcción de un personaje para evidenciar su complejidad. Se pregunta sobre la construcción de un ser dramático y a su vez la imposibilidad de poder quedarse él mismo encerrado en esa construcción. Las emociones, los miedos, la vitalidad, las fortalezas, la tristeza, el enojo, el placer se pone en juego a través de este personaje que convive con sí mismo y su propio mundo.

De eso se trata 2.jpg
De eso se trata 1.jpg
De eso se trata 3.jpg

Motivación

El interés está puesto en investigar las capas que componen a ese personaje, no solo a través del lenguaje dramatúrgico y kinético sino también a través del armado en vivo del espacio y de los matices y texturas que componen la escenografía. Ir en búsqueda de un personaje, develar su mecanismo de construcción para luego habitar ese espacio de contradicciones. ¿Cómo construyo mi propio escenario?




Participantes

Lucía Giannoni Dirección e interpretación
Francisco Reposeiras Música
Emanuel Palavecino Asistencia de dirección
Constanza Copello Asistencia de dirección



Funciones Especiales

Fecha 28-04-2017
Lugar VIL teatro
Ciudad La Plata
En el marco de Ciclo Intensas


Fecha 12-08-2017
Lugar El Sótano
Ciudad La Plata
En el marco de NOCHE SUBTERRÁNEA

Más sobre la obra

Ask
File:Performance en Argentina 1.jpg

Fecha de estreno: 17/08/2013
Lugar de estreno: Medellín
Una obra de: Colectivo Artístico El Cuerpo Habla
Género: Performance,



Contacto

Email: elcuerpohabla(arroba)gmail.com
Sitio web: http://www.cuerpohabla.blogspot.com


Sinopsis

“DE-CAPITA” es una performance inspirada en formas de resistencia y fabulación, desde las actividades cotidianas de nuestra sociedad para crear en un acto poético, que invita a un grupo de artistas o más, hombres y mujeres, a que se suspendan del techo por sus pies por un tiempo de una hora aproximadamente. Estarán vestidos con una falda de tela de gasa larga y blanca que se descuelga desde sus vientres hasta arrastrarse en el piso, cubriendo la parte superior del cuerpo que lo que re-crea un bosque de carne.

La acción está atravesada por un acontecimiento político que tiene que ver con las marcas que la violencia ha dejado en todos los cuerpos, tanto la exclusión sexual, racial, religiosa, pero también una posibilidad de a través del arte, lograr el cambio, buscar otros puntos de mira, de fuga, de incorporar la complejidad artística desde narrativas diferentes. Por ello, los artistas que se colgarán del techo serán anónimos, sus caras estarán tapadas y sólo se verán sus extremos inferiores, tratando de crear en el anonimato, una manifestación de la necesidad de reconocernos como seres humanos, a pesar de la diversidad. Los performistas que estarán suspendidos trabajarán de acuerdo a sus propias posibilidades, recreando una comunidad, pero a su vez buscando en este desprendimiento, percibir las diferencias en los cuerpos, el manejo de la postura corporal, la incomodidad y la resistencia. Cuando el artista ya no pueda mantenerse por más tiempo, un grupo de auxiliares (vestidos con overoles de tela cruda), lo ayudarán a bajar y se quedará en el piso, mientras los otros siguen suspendidos. Cuando todos hayan bajado, entonces se dará por terminada la performance.

Motivación

Crear comunidad y una reflexión sobre nuestra participación en los conflictos que vivimos, en la manera en que son tratados las carnes, los cuerpos, en la violencia que vive el mundo, en la capacidad de torturar, maltratar, desgarrar (Es una idea colectiva)

“DE-CÁPITA” es una performance inspirada en todas estas reflexiones que proponen artistas y pensadores para exponernos desde otros escenarios; y desde las actividades cotidianas de nuestra sociedad, crear en un acto poético, los alcances de la resistencia, fabulación, las posibilidades del arte y permitir que a través de una puesta en escena, se ritualicen las dinámicas de las poblaciones, se reconozcan esos personajes cotidianos, que no son visibles, (como dice el director de teatro, Carmelo Bene, personajes menores) que hacen las historias y se reivindiquen, a la vez que se critiquen, se cuestionen y se transformen, las maneras como los cuerpos han dejado huella en la tierra. El espacio como significación fundamental de la performance, invita a performistas a que se suspendan del techo por sus pies a través de unos dispositivos en los tobillos, que permitan que desde unas telas que guindan del techo, puedan sostenerse. Estarán vestidos con pedazos de gasa que se descuelgan desde sus vientres hasta arrastrarse en el piso, cubriendo la parte superior del cuerpo. El proyecto tendrá una estructura inicial, (un bosque de carne, en palabras de uno de los artistas) pero será la responsabilidad de cada uno de los artistas, abrir el código que permita una singularidad. Para lograr la serenidad de los cuerpos y una danza colectiva, se harán ensayos y talleres de entrenamiento con los convocados, en los que se trabajará sobre los tiempos de aión, de cronos y de kairós, técnicas de estiramiento, de meditación y ejercicios de relajación, permanencia, además de estrategias que los acerquen a los otros y se establezcan relaciones intersubjetivas.




Participantes

Evelyn Joan Loaiza Quiceno Performer
Nora Gabriela Galvis Orozco Performer
Juan Felipe Orozco Posada Performer
Jannet Fernanda Aguirre Sepúlveda Performer
Janeth Catalina Dcadavid Osorio Performer
Angela María Chaverra Brand Directora



Funciones Especiales

Fecha 17-08-2013
Lugar Talleres del Ferrocarril de Antioquia
Ciudad Bello, Colombia


Fecha 05-09-2013
Lugar Centro Cultural Islas Malvinas
Ciudad La Plata
En el marco de III Ecart

Más sobre la obra

Ask

Lugar de estreno: Espacio TAE, Escuela de Artes y Oficios del Teatro Argentino.
Una obra de: Delfina Serra
Formato: Obra,
Género: Danza contemporánea, Danza-teatro,



Contacto

Email: delfinaserra(arroba)gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Dentro-524673357700270/?fref=ts
Youtube: https://vimeo.com/159568371


Sinopsis

Suponiendo la existencia de un espacio interno tangible donde habitan nuestras ideas y sensaciones más íntimas. Un pozo dentro de uno. ¿Cómo lo representamos en escena? ¿Ese lugar existe?

Motivación

Dentro surgió como un solo de movimiento, creado especialmente para una casa donde se llevó a cabo el Festival Ferviente. Allí aparecieron las primeras preguntas: ¿Existe la posibilidad de entrar en mí? ¿Existe un lugar donde están mis sensaciones e ideas más íntimas, esas que resultan imposibles traducir, propias a cada uno?

A partir de estas cuestiones comenzó una investigación que en primera instancia fue llevada a cabo de modo individual y que dió como resultado un material inicial. Luego surgió la necesidad de que fuera interpretado por otra persona para poder trabajar desde otro lugar la dirección de esta investigación.

Con la intérprete viajamos a Matao (Brasil) donde realizamos una función en el Festival Fronteras. De regreso, en el curso de Dirección Escénica de la Escuela de Artes y Oficios del Teatro Argentino de La Plata, montamos el trabajo en relación con el espacio, el cual resignificamos como el dentro. Como si la intérprete pudiera entrar en su interior y convivir con sus sensaciones e ideas que habitan dentro suyo.

¿Existe ese lugar? Actualmente seguimos investigando y aparecen mezclas, cruces, entrelazos; relaciones y encuentros dentro y fuera, entre. Entre mi cuerpo y el exterior. Un entre gravitatorio donde cruzan sensaciones, ideas, conceptos, pensamientos.

Estar adentrando, estar afuerando, estando en el entre a la vez. ¿Esto es posible?




Participantes

Eliana Giommi Intérprete
Martin Murphy Músico
Pablo Alvarado Iluminador
Julia Portela Gallo Asistente de dirección
Delfina Serra Dirección


Temporadas

Lugar Escuela de Artes y Oficios del Teatro Argentino
Ciudad La Plata


Lugar Centro Cultural El Sábato, Programa El Vuelco
Ciudad Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Lugar Escuela de Enseñanza Técnica N1
Ciudad La Plata


Lugar Galpón de La Grieta
Ciudad La Plata


Lugar Auditorio de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP
Ciudad La Plata

Funciones Especiales

Lugar Ciudad Cultural Konex
Ciudad Ciudad Autónoma de Buenos Aires
En el marco de Bienal de Arte Joven de Buenos Aires, 2015.

Más sobre la obra

Seleccionada en la convocatoria Directores Teatrales y Coreógrafos (Obra terminada) de la Bienal de Arte Joven 2015.


Trailer

Ask
File:DerivaFilotopo Chacabuco 260218.jpg

Una obra de: Federico Lucas Köhn
Formato: Intervención,



Contacto


Sinopsis

Para esta intervención las performers se posan activamente frente a un dispositivo de comunicación experimental. No hay espacio dentro de él pero si barreras y límites. Quienes observan, encuentran cuerpos condicionados por el acto de la comunicación, y a la vez geometría oblicua, sinérgica y compleja en movimiento. Como una máquina propulsada a sangre y a intelecto reactivo e inconsciente, la sensación grupal de quienes la mueven dan cuerpo simultáneo a la obra.




Participantes

Federico Lucas Köhn Dirección
Danila Uslenghi Acción
Victoria Keriluk Acción
Luciana Demichelis Acción



Funciones Especiales

Fecha 17-03-2018
Ciudad La Plata
En el marco de Quinta edición del Festival Danzafuera

Más sobre la obra

Ask
File:Descenso0662.jpg

Fecha de estreno: 23/11/2013
Lugar de estreno: Casa Curutchet, La Plata
Una obra de: Luciana Lima, Julia Sbriller, Laura Valencia



Contacto

Email: lucianalima_78(arroba)hotmail.com yulysbriller(arroba)hotmail.com valencia.laura(arroba)hotmail.com


Sinopsis

La Casa Curutchet vive fuera del tiempo, tiene un centro, pero no tiene fin; incontables veces la recorrimos perdiéndonos en ella, sin poder recordar exactamente que hicimos allí. La Casa Curutchet, es intocable, su claridad pura inunda todos los espacios y observamos como alucinadas que la casa flota vacía y aún con vida, como un fantasma, en la ciudad. Necesitamos tener los pies en la tierra. El Sótano de La Casa Curutchet es feo, oscuro, oculto y funciona como depósito de artículos de limpieza. El Sótano de La Casa Curutchet, no es La Casa Curutchet, es su revés; se puede tocar, es nuestro laboratorio y ahí comprendimos lo que ya sabemos: lo que podemos imaginar siempre existe en otra escala, en otro en otro tiempo, en una fotografía, en un sueño, o todo junto en un pequeño Aleph.

Motivación

Intervenir la casa Curutchet. Una obra maestra que en nuestro doble rol de bailarinas-arquitectas/plásticas nos convoca de manera especial y conflictiva ¿Qué hacer? La clave del trabajo es la elección del sitio a intervenir en la casa: el sótano, lugar olvidado, no-lugar. Y la idea de descender en la oscuridad para ver que hay oculto, que esconde la casa. Un espacio posible para reflexionar, construir y también destruir, profanar, alterar, errar. Como un laboratorio donde la casa es abierta con un bisturí. Las maquetas como ensayo, los cuerpos puestos a prueba, dando escala construyendo- destruyendo; un video como la proyección de un cerebro con imágenes mezcladas, un registro infinito, la arquitectura, los obreros, las demoliciones, el arte, Le Crbusier. El proceso creativo duró tres meses y se basa en charlas grabadas en cada encuentro que luego fueron desgrabadas y utilizadas en la obra como voz en off; dando cuenta de los pensamientos, la deriva, las asociaciones, las dudas, el proceso. Toda la obra es una construcción colectiva.

descenso -o,66mts. fue realizado en el marco de Máquina para vivir, Intervenciones en la Casa Curutchet




Participantes

Luciana Lima Proyecto y dirección
Julia Sbriller Proyecto y dirección
Laura Valencia Proyecto y dirección


Temporadas

Fecha desde 23-11-2013
Fecha hasta 01-12-2013
Lugar Casa Curutchet
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

Descenso0661.jpg
Descenso0663.jpg
Ask
File:DiariodeotrabailarinaJPG.JPG

Fecha de estreno: 02/12/2018
Lugar de estreno: VIL teatro
Una obra de: Leonardo Basanta, Mariana del Mármol
Temas: Danza contemporánea, Belleza, Escritura, Cuerpo
Formato: Obra
Género: Danza contemporánea, Performance



Contacto


Sinopsis

Abusando de la inespecificidad de la danza contemporánea actual y su tránsito por una atmósfera confusa y borrosa, en la que el punto de partida para crear deja de ser la técnica y pasa a ser un gran campo de heterogeneidades, en el que las obras surgen de zonas de indecibilidad compuestas por nebulosas y vapores, una ex-bailarina frustrada cumplirá al fin su sueño de bailar un solo en escena.




Participantes

Mariana del Mármol Intérprete
Leonardo Basanta Director



Funciones Especiales

Fecha 02-12-2018
Lugar VIL teatro
Ciudad La Plata
En el marco de Estallar la danza

Más sobre la obra

Estrenada en Vil Teatro

Ask
File:Diarios de una lectora.jpeg

Fecha de estreno: 13/09/2018
Lugar de estreno: Centro Universitario de Arte UNLP
Una obra de: Leonardo Basanta, Mariana del Mármol
Basada en: El Nº 1 de la revista El Ojo y la Navaja
Temas: Danza, Teatro, Cuerpo, Escritura
Formato: Performance,
Género: Performance,



Contacto


Sinopsis

¿Existe una danza en la palabra escrita? ¿Cómo se traduce la potencialidad de la palabra escrita a un cuerpo? ¿Se puede bailar una revista? Aprovechando la oportunidad de la presentación performática del Nº 1 de la revista “El ojo y la navaja” una bailarina frustrada concretará finalmente el sueño de bailar.




Participantes

Mariana del Mármol Performer
Leonardo Basanta Dirección



Funciones Especiales

Fecha 13-09-2018
Lugar Centro Universitario de Arte UNLP
En el marco de Presentación del Nº 1 de la revista El Ojo y la Navaja

Más sobre la obra

Me tiembla la voz.

Abro la revista, y encuentro en la página 32 un párrafo que me tranquiliza: su autora dice que en una entrevista realizada a Fischer-Lichte le preguntaban si, al ser el actor un productor de eventos corporizados, el público podría reconocer especificidades concernientes al trabajo que determina a un actor y a un performer. Ella responde que todo acto en escena solicita de la capacidad de imaginación del espectador, de su empatía emocional.

Me tiembla la voz o estoy completamente tensa. No sé, lo más probable es que ambas cosas retroalimentándose en un círculo vicioso de la incomodidad. Hace ya diez años que ensayo –aunque sin este marco denominativo- ambas performances: la teatral y la académica (esta última mucho más que la primera) y en ocasiones mucho más frecuentes de lo que me gustaría la incomodidad, los nervios y el tembleque o la afectación extraña de mi voz me sorprenden. Dejan al desnudo esa mentira que me invento a mí misma de que puedo nadar como un pez en el agua en esas ocasiones de exposición. Mentira. Lo entreno y lo practico desde hace años y sin embargo algo de lo inesperado siempre irrumpe dejando mi inseguridad al desnudo. Hablo con un amigo sobre este miedo y me dice que no me preocupe, que a él le parece hermoso cuando a la gente le tiembla la voz. Acto seguido enumera más de veintiun ejemplos de presentaciones orales públicas que recuerda porque a sus protagonistas les temblaba la voz. Me doy cuenta en su relato que ha armado un pequeño catálogo. Desde temblores casi imperceptibles hasta aquellos que podrían medirse en la escala de Richter, temblores tan agudos que podrían romper cristales, tan irregulares que obligan a las cardiólogas presentes en la sala a interrumpir el evento con un chequeo urgente y temblores tan cancheros que permiten a sus víctimas camuflarlos si es que se animan a empezar a rapear. Me dice que otra cosa que le parece apasionante de este tipo de experiencia es que es un caso magnífico de sinestesia ya que el temblor (fenómeno originalmente táctil) no sólo se escucha sino que se vuelve rojo en el rostro de quien lo padece y el miedo al ridículo se huele en el aire. Pero lo más lindo que me dice es que es que le gusta porque humaniza, porque nos hicieron creer que no hay que hacerlo, que hay que estar seguros, y él no coincide mucho con eso.


Imágenes

Diarios1.jpeg

Diarios2bis.jpeg

Diarios3.jpeg

Ask

Fecha de estreno: 07/08/2010
Lugar de estreno: Viejo Almacén El Obrero
Una obra de: Carlos Ayala
Género: Teatro,



Contacto

Email: Solodecarlos007(arroba)hotmail.com


Sinopsis

Diez Minutos Después es la historia de un personaje que hace, teatralmente, todo aquello que no se debe hacer. Todo esto debido a circunstancias excepcionales. Debido a ello se pone de manifiesto la teatralidad, la metateatralidad y todo aquello que hace, desde lo periférico, al teatro. Este personaje irá resolviendo los conflictos que se presentan y hará avanzar la historia de la manera que pueda, y como pueda.

Motivación

Crear un personaje con determinado conflicto, en una historia que incluya la teatralidad y la metateatralidad, me pareció interesante, además de divertido.




Participantes

Carlos Ayala Autor, Actor





Más sobre la obra

La obra fue creado en el término de treinta días, intercambiando días de ensayos y días de escritura. La dramaturgia estuvo íntimamente relacionada con los ensayos, ya que se iba desprendiendo de los mismos. Luego proseguía con la reescritura, regreso al ensayo, aparición de escenas nuevas, etc.


Se realizaron funciones en Bransen, Temperley, Mar del Plata y La Plata

Ask

Lugar de estreno: Centro Cultural El Núcleo
Una obra de: Miguel Busconi
Basada en: texto Horacy Camargo
Formato: Obra
Género: Teatro


Contacto

Email: mrfiliberti@hotmail.com
Sitio web: http://www.alternativateatral.com/obra21662-dios-se-lo-pague





Participantes

Miguel Busconi director
Lautaro Schmidt actor
Martin Filiberti actor
Federico Barrado actor
Alejandro Trigiani actor
Nicolas Senise actor
Jorgelina Vargas actriz
Yamila Acuña actriz
Manuel Cardona Iluminacion




Más sobre la obra

<brdata-attributes="data-mce-bogus=%221%22" />

Ask
File:Dorothy3.jpg

Fecha de estreno: 13/07/2013
Una obra de: Grupo Priapia
Basada en: El cuento y distintas adaptaciones cinematográficas de el "Maravilloso Mago de Oz"




Sinopsis

Dorothy es una adolescente desobediente con mucho carácter que en un día como cualquier otro es llevada por un tornado junto a su perro Toto a la grandiosa tierra de Oz. Allí descubrirá personajes muy peculiares como los pequeños Munchkins y las despistadas Brujas Hermanas y sin quererlo se embarcará en un viaje para pedirle al Maravilloso Mago de Oz que la ayude a regresar a su hogar, pero no será tan sencillo porque se encontrará con la Bruja Mala del Este y Oeste. En el camino de ladrillos amarillos Dorothy y Toto conocerán amigos inolvidables como la Espantapájaros, el León y el Hombre de Hojalata que también necesitan la ayuda del Gran Mago, pero al final del recorrido descubrirán que todo lo que querían siempre lo llevaron dentro de ellos. Tambien conocerán a la Bruja Mala del Este y el Oeste que complicará este recorrido pero serán todos ayudados por las Brujas Buenas “de quien sabe donde…”.

Motivación

El guión de “Dorothy y sus amigos en la tierra de Oz” fue escrito con la intención de darle una mirada fresca, donde los personajes adquieren nuevas personalidades y el humor, las situaciones inesperadas y las escenas cinematográficas abundan. Esta versión musical infantil del Mago de Oz “Dorothy y sus amigos en la tierra de Oz” hace reír, emocionar y deja con ganas de bailar y cantar. Es una aventura musical, teatral y cinematográfica creada y pensada no solo para niños, sino para toda la familia




Participantes

Michael Lagarrigue Actor
Mauro Rey Actor, Libro
Juan Ignacio Sueldo Actor
Ricardo Vazquez Actor
Joaquin Oliva Velazquez Actor
Milagros Frangul Actriz
Florencia Conti Actriz
Laura Cardaci Actriz
Brenda Kamisky Actriz
Maia Leonor Actriz
Marcelo Blanco Bailarin
Sofia Menno Bailarina
Natalia Cappellotto Dirección corografica
Nacho Iribarne Dirección musical
Lorena Velazquez Dirección General, Libro
Analia Seghezza Vestuario
Nacho Iribarne Letra y Música
Grupo Priapia Producción General


Temporadas

Fecha desde 13-07-2013
Fecha hasta 17-07-2013
Lugar Sala A . Pasaje Dardo Rocha, La Plata


Fecha desde 19-07-2013
Fecha hasta 27-07-2013
Lugar Sala Auditorio del Centro Cultural Islas Malvinas, La Plata

Funciones Especiales

Fecha 10-08-2013
Lugar Sala A del Pasaje Dardo Rocha, La Plata


Fecha 17-07-2013
Lugar Sala A del Pasaje Dardo Rocha, La Plata


Fecha 24-05-2016
Lugar Sala A del Pasaje Dardo Rocha, La Plata

Más sobre la obra

A Mauro Rey y Lorena Velazquez, autores de esta adaptación, los motivó este gran cuento porque es una historia que a seguido contandose por varias generaciones. La idea de esta adaptación del “Maravilloso Mago de Oz” fue tomar un poco de muchas de las adaptaciones realizadas, para lo cual hemos visto varias versiones cinematográficas y hemos también leído mucho sobre este maravilloso cuento clásico. Lo que intentamos fue mantener la esencia del cuento con algunos cambios en los personajes principales. El proceso creativo duró 6 meses con una frecuencia de dos ensayos semanales con ensayos que iban desde las 3 hasta las 6 horas. Fue un proceso continuo desde los meses de Febrero a Julio. La dramaturgia es de dos miembros del equipo como se ha mencionado anteriormente y las coreografías son de Natalia Cappellotto también integrante del grupo invitada especialmente para esta obra.

Ask
File:Dos mundos para Ana.jpg

Fecha de estreno: 10/06/2016
Lugar de estreno: Centro Cultural El Escudo
Una obra de: Johanna Lezcano
Temas: Desaparición de personas
Formato: Obra,
Género: Teatro,




Sinopsis

La historia se desarrolla a partir de la desaparición de Ana, quien atraviesa el umbral de lo conocido, para sumergirse en un mundo de fantasía. En este nuevo escenario onírico, y a medida que avance en el camino, irá construyendo su identidad y así, buscando el regreso a casa. Aniceto, su padre, oscilará entre el mundo mágico y el real, buscando a Ana, física y emocionalmente. Durante el recorrido, aparecerán personajes que representan el silencio, el olvido, el miedo, el poder, el paso del tiempo; quienes intentarán interpelar, persuadir, y obstaculizar a Ana y a Aniceto en el camino hacia su reencuentro.

Motivación

"Dos Mundos para Ana", materializa en una obra dramática la reflexión en torno a dos temas: la desaparición de personas y el paso del tiempo.




Participantes

Johanna Lezcano Dramaturgia, Dirección General
Soledad Oubiña Actuación
Omar Musa Actuación
Emilio Guevara Actuación
Alexis Palacios Actuación
María Eugenia Massaro Actuación
Maira Benito Revollo Gayá Escenógrafía, Vestuario e Iluminación
Leticia Giordano Fotografía
Flor de Fuego Diseño Multimedial
Pablo Torinetti Música


Temporadas



Más sobre la obra

La tercera producción de la compañía Ciruelas Teatro, se orientó hacia el realismo mágico, dando un paso más en el entrecruzamiento de lenguajes, sumando el trabajo con máscaras, títeres y escenografía multimedial. El juego de un mundo mágico se buscó desde la corporalidad, proponiendo una serie de acciones que determinaron tanto la composición musical, como la elección de objetos de cada escena. El cuerpo en función de las ideas generó escenas de expresión corporal. Iluminación y multimedia se disponen a crear una atmósfera fantástica. La puesta en escena propone que cada elemento teatral potencie el argumento, agudice el drama y posicione a la actuación. Así, se constituye un obra que, motivando un universo de sentidos, desarrolla conceptos claves en la reflexión sobre la Historia. Dos mundos para Ana, mil mundos para el espectador.

Ask
File:El exito4.jpg

Fecha de estreno: 19/10/2013
Lugar de estreno: Centro Cultural de los Balcones
Una obra de: Blas Arrese Igor
Género: Teatro,



Contacto


Sinopsis

EL ÉXITO surge como continuación de EL FRACASO, una obra de teatro acerca de una obra de teatro que nunca se pudo estrenar, producción del TACEC Teatro Argentino de La Plata. El trabajo se centró en continuar con el tratamiento singular de algunos temas planteados en la obra anterior: qué es el éxito, qué es el fracaso, qué relación hay entre la actividad teatral y esos tópicos. EL ÉXITO partió de una profunda investigación de la poética de Federico García Lorca y su reflexión onda acerca del amor, lo masculino, lo femenino; las frustraciones y fracasos de las relaciones humanas. La obra se realizó en dos salas teatrales. El primer actor transcurrió en el Centro Cultural de los Balcones, allí se hizo un abordaje del espacio real como disparador de formas escénicas y lenguajes de actuación; tomando la "La casa de Bernarda Alba" como material rector. El segundo acto se desarrolló en el Espacio 44 tomando las luces, el sonido y la espectacularidad como regidor de la escena. En este acto se pudo ver una suerte de casting -ficcionalizado- de las actrices para participar en una obra de Lorca. El entreacto se realizó caminando las tres cuadras que separan un teatro del otro, allí la no-ficción marcó las reglas, el público recorrió esas cuadras junto a las actrices, dejando que lo real intervenga en la obra.




Participantes

Blas Arrese Igor Dramaturgia, Dirección
Norma Camiña Actriz
Alicia Durán Actriz
Gabriela Ocampo Actriz
Mariana Moreno Actriz
Maia Crantosqui Actriz
Soledad Cruz Lucanera Actriz
Carmen Baistrocchi Actriz
Virginia Calabrese Actriz
Juan Zurueta Diseño de Iluminación y Sonido, Asistente de dirección
Marcelo Perona Productor asistente
Santiago Arrese Igor Productor general


Temporadas

Fecha desde 19-10-2013
Fecha hasta 30-11-2013
Lugar Centro Cultural de los Balcones
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

El nombre completo con el que fue presentada la obra fue "EL ÉXITO (la continuación de EL FRACASO)". Obra en dos actos, obra en dos teatros. Tal como se explica más arriba, la misma comenzaba en el Centro Cultural de los Balcones y continuaba en Espacio 44.


Sobre el proceso de trabajo

La obra comenzó a gestarse en el año 2011 y tardó dos años en llevarse a cabo, con varios cambios de elencos. El texto del primer acto fue escrito por Blas Arrese Igor, a partir de la obra de Federico García Lorca. Este texto se vio modificado por los ensayos y por las improvisaciones llevadas a cabo con las actrices y equipo técnico artístico. Para el texto del segundo acto, Blas Arrese Igor realizó entrevistas personales a las actrices, tocando temas determinados tales como el amor, los hombres, el teatro, el futuro, la muerte, la maternidad. etc. El proceso tuvo varias interrupciones debido a los cambios en el elenco y a problemas organizativos de horarios, ensayos, etc.

Ask
File:Encuentro.jpg

Fecha de estreno: 10/12/2022
Una obra de: Danza
Género: Danza


Contacto





Participantes

Delfina Cazzaniga Directora e intérprete
Sol Cazorla Directora e intérprete




Más sobre la obra

<brdata-attributes="data-attributes=%22data-mce-bogus=%25221%2522%22" />

Ask
File:Antártida baile pampa laguna (9).jpg

Fecha de estreno: 08/08/2013
Lugar de estreno: III Congreso Artes en Cruce, Buenos Aires
Una obra de: Ernesto Pombo, Chimene Costa
Formato: Videodanza,



Contacto

Email: costachimene(arroba)gmail.com erpombo(arroba)yahoo.com.ar
Facebook: https://www.facebook.com/efimerofestinvideodanza


Sinopsis

Efímero Festín trata sobre el medio ambiente y su destrucción en el tiempo. Apela a la sensibilidad y a la concientización del riesgo de la decadencia del entorno. Nos habla de una cuenta regresiva en la arrolladora inmensidad de un continente desierto, inhóspito. El recurso es apostar al impacto visual de lo blanco, en contraste con otros tonos: negros, blancos y marrones. ¿Fatalista, sangriento? Con un gran apoyo en lo sonoro, la conjunción de toda la puesta nos invita a pensar la especie humana desde lo solitario a partir un evocador personaje de rostro blanco atrapado: en la agonía de la soledad, en la cuasi ausencia de lo humano. Este video-danza se encuentra enmarcado en el programa de cultura de la Dirección Nacional de la Antártida (DNA), dirigido por Andrea Juan, que promueve el desarrollo de proyectos artísticos en la Antártida a realizarse entre noviembre y marzo de cada año, con la posterior exhibición de los trabajos en diversas instancias.

Motivación

Realizado en la Antártida Argentina. Base Esperanza. Febrero 2013

Efímero Festín fue pensado específicamente para realizarse en el continente blanco. Tiene la particularidad de surgir de dos personas, ser realizado por una sola (puede viajar a la Antártida solo un artista por obra seleccionada) y concluido por la otra. Este video danza pretende a través del arte y de una forma poética, colaborar con la concientización del cuidado del medio ambiente.

Para ello, apelamos al egoísmo humano como herramienta y principal detonador de esta conciencia.

La “historia” que pretendemos contar es la de una mujer, representante de nuestra humanidad y creadora de vida. Pero la creación puede conllevar a la destrucción de otra cosa que ocupaba un lugar determinado.

Pretendemos apelar a la posibilidad de destrucción del ser humano frente a la estabilidad de la naturaleza: Otras especies vendrás detrás de nosotros. Así como se han extinguido los Dinosaurios, la especie humana podrá estar sólo por un breve espacio de tiempo en este planeta. Depende de nosotros permanecer la mayor cantidad de tiempo posible.

La coreografía y dramaturgia de la obra es creación propia colectiva entre Ernesto Pombo y Chimene Costa.

Efímero festín es una coproducción DNA-Programa Cultura y Chimene Costa





DSC 0152.jpg


Participantes

Ernesto Pombo Idea y dirección, Musica original y edición de video
Chimene Costa Coreografía y danza, Coproducción
Camilo Guinot Cámara
Lucas Disteffano Cámara
Gaspar Acebo
 Fotografia
Lina Del Valle Suspichiatti Asistencia general



Funciones Especiales

Lugar Universidad Nacional de Tres de Febrero
En el marco de Festival Universitario Enlaces


Fecha 08-08-2013
En el marco de III Congreso Artes en Cruce


Fecha 04-09-2013
Lugar Centro Cultural Islas Malvinas
Ciudad La Plata
En el marco de III ECART


Fecha 27-09-2013
Ciudad México
En el marco de Muestra Resquicios al Sur


Fecha 28-09-2013
Ciudad Buenos Aires
En el marco de Festival Internacional de Videodanza BA


Fecha 05-10-2013
En el marco de Festival FIVU (Uruguay)



Antártida baile pampa laguna (2).jpg

Más sobre la obra

Ask
File:El Bostezo.jpg

Fecha de estreno: 24/11/2017
Lugar de estreno: VIL teatro
Una obra de: Colectivo Teatro Rústico
Formato: Espectáculo,
Género: Teatro,



Contacto


Sinopsis

"Cerrar los ojos como si fuera un atajo, lo que buscamos no existe, viviendolo lo creamos"

"El huevo mestizo, chiquito pero con mucha proteína"




Participantes

Juan Pablo Thomas Actor
Hernán Godoy Actor
Charo Farias Actriz
Olivia Grioni Diseño lumínico
Agustín Recondo Coordinación general
Diego Bezzi Coordinación general


Temporadas

Fecha desde 13-04-2018
Fecha hasta 20-04-2018
Lugar VIL teatro
Ciudad La Plata

Funciones Especiales

Fecha 06-04-2018
Lugar VIL teatro
Ciudad La Plata
En el marco de La Noche de Los Teatros

Más sobre la obra

Ask
File:El dojo 1.jpg

Fecha de estreno: 23/05/2013
Lugar de estreno: Centro Cultural "Viejo almacén El Obrero".



Contacto

Email: pinarello.jorge@gmail.com


Sinopsis

“El Dojo” es un espectáculo de improvisación teatral de estilo Long Form. Es decir, la obra es construida por sus actores en el momento del convivio teatral. Los elementos preestablecidos para construir la trama son el espacio y el tiempo. La historia siempre transcurrirá en una casa cuyas paredes translucidas nos muestran distintas escenas simultáneas en sus habitaciones. Los personajes recorren este espacio, se vinculan, lo intervienen, permanecen, ingresan y lo abandonan. El espectador es el “Gran Hermano” de este hogar; es el observador omnisciente que; en la medida que transcurre el tiempo, conoce a los personajes; tiene “la supuesta verdad” de todo lo que sucede. Este hecho se convierte en un desafío para los actores, jugar con esa verdad; con lo que se deja ver y lo que se esconde. Los intérpretes tienen cincuenta minutos para construir la obra; presentar una plataforma, desarrollarla y resolverla; para ésto es necesaria una completa escucha de lo que está sucediendo y también una actitud oportuna que colabore con la trama. Es decir, es necesario que el actor sea sensible a lo que la historia necesite; por momentos será sostener, permanecer, construir desde lo pictórico y en otros casos, será útil proponer un conflicto, resolverlo e incluso, generar caos. Estas características del formato lo convierten absolutamente atractivo y desafiante para sus actores; los cuales son dramaturgos, directores e intérpretes en el momento mismo de mostrar la obra.




Participantes

Jorge Pinarello Dirección
Helga Avaca Jara Intérprete
Jimena Soledad Rojas Intérprete
Natalia Maldini Intérprete
Pedro Larraya Intérprete
Gastón Julis Intérprete
Chapi Barresi Intérprete
Javier Potás Intérprete


Temporadas

Fecha desde 10-08-2013
Fecha hasta 30-08-2013
Lugar Centro Cultural El Escudo


Fecha desde 15-09-2013
Fecha hasta 29-09-2013
Lugar Centro Cultural El Escudo


Fecha desde 13-10-2013
Fecha hasta 27-10-2013
Lugar Centro Cultural El Escudo


Fecha desde 10-11-2013
Fecha hasta 17-11-2013
Lugar Centro Cultural El Escudo



Más sobre la obra

Luego de haber transitado un año de entrenamiento, el grupo comenzó a consolidarse y se interesó por un tipo de tono actoral, inclinándose hacia un modo realista. El espacio de “Los hijos del Samurai” ya no era el de un taller sino que comienza con un proceso de investigación donde la relación entre sus miembros se vuelve mucho más horizontal. Hacia fines de 2012 el grupo da un salto de cualidad; el hecho que Jorge Pinarello tome el rol de director, y que el espacio crezca con el aporte de todos sus integrantes; los cuales a la vez, asumen un mayor compromiso, genera que se consoliden como compañía independiente. Durante el año 2012, fue muy importante la exploración sobre el espacio físico ya que, el tener la libertad sobre el Centro Cultural para construir habitaciones de tipo realistas no es detalle menor. Así comenzaron a estudiarse largas improvisaciones (algunas duraban horas), donde los personajes circulaban por diversos espacios, se vinculaban unos con otros y se generaban grandes entramados. A partir de este período comienzan a establecerse ciertas reglas; se dejaron de hacer “objetos imaginarios” (clásicos en la improvisación teatral) y el tiempo comienza a funcionar de “modo real”, es decir, se suprimen las elipsis temporales, los flashbacks y flashfowards. El foco de atención comienza a ser otro elemento importante a la hora de estudiar el funcionamiento de las escenas simultáneas. De esta manera, poco a poco, aparece “la idea de la casa”, hecho que consolida a “El Dojo” como un nuevo formato de improvisación teatral. Durante el 2013, con ensayos semanales de 3 horas; comienzan a hacer temporadas ininterrumpidas en el Centro Cultural “El Escudo”.

Ask
File:El firmamento es eternamente azul.jpg

Fecha de estreno: 01/06/2013


Contacto

Email: dmrogovsk@yahoo.com.ar

Sinopsis

Confundir, diversificar, entrelazar, desdibujar y entremezclar los límites entra varón y mujer; humano, animal, vegetal y mineral; rostro y cuerpo; global y latinoamericano, arcaico y contemporáneo; inmanencia y trascendencia; danza profesional y no profesional. Desde una propuesta metafórico corporal y de una puesta en escena que integra una investigación en el campo de las artes visuales.

Motivación

Este proyecto de danza en construcción surge de varias ideas y deseos tales como:-Crear una danza hecha por cuerpos no marcados por las técnicas instauradas de la danza actual-Crear una danza hecha por seres de carne y hueso, no etéreos y musculosos y entrenados en nombre de la eficiencia virtuosa- Crear una danza bailada por cuerpos que ya nos son tan jóvenes, impolutos y semi-perfectos, sino seres cuya historia y erótica ha dejado marcas y huellas en sus cuerposIdeas-fuerza:# los límites entre varón y mujer se entrelazan, entremezclan, confunden y se diversifican# los límites entre humano y animal se entrelazan, entremezclan, confunden y diversifican# los cuerpos evidencian su erotismo humano, animal, cósmico# la tierra puede ser el mar, el mar puede ser la tierra y un manto que cubre, como el firmamento# el rostro se desdibuja, junto con la identidad subjetiva estable, tras una máscara# la idea de conexión entre vegetal, animal, humano, mineral, atraviesa la producción# la idea de circulación entre arcaico y contemporáneo, local y global, inmanente y trascendente, latinoamericano y occidental, atraviesa la producción



Participantes

Interpretación y co-producción Interpretación y co-producción
Laura Valencia Interpretación y co-producción
Silvina Fernández Asistencia
Diana Rogovsky Dirección y producción general

Temporadas

Fecha desde 01-06-2013
Fecha hasta 29-06-2013
Lugar Centro Cultural El Escudo


Fecha desde 07-09-2013
Fecha hasta 28-09-2013
Lugar Centro Cultural El Escudo



Más sobre la obra

El proceso fue siempre colectivo. Se realizaron varias reuniones previas al proceso de ensayo en las que se discutieron ya acordaron criterios estético-políticos, se investigá sobre música y artistas visuales y se plantearon los lineamientos del trabajo. Nos reunimos y ensayamos durante un año y medio previo al estreno con un promedio de dos veces por semana entre 2 y 3 hs. por encuentro. Es de creación propia, tomando elementos del poema que está presente en la música elegida.

Sobre el grupo

Se creó especificamente para la obra.

Programa

El firmamento.JPG

El firmamento anverso.JPG

Ask
File:El mago de oz el bombin.jpg

Fecha de estreno: 08/07/2018
Lugar de estreno: El Bombín Teatro
Una obra de: Macarena Montes
Basada en: El Mago de Oz
Formato: Obra,
Género: Infantil, Teatro,



Contacto


Sinopsis

Luego de un tornado, Dorothy y su perro Toto caen en un mundo de fantasía. En él, conocerán a el Hombre de Hojalata, y al Espantapájaros, y juntos vivirán muchas aventuras.

Motivación

Muestra anual del grupo de teatro pre-adolescentes dirigido por Macarena Montes




Participantes

Macarena Montes Dirección
Luana García Puga Actriz
Luna Krasutzky Actriz
Rosario Fernandez Actriz
Lucía Natale Actriz
Julieta Mildon Actríz
Alexis Pastor Actor





Más sobre la obra

Ask

Fecha de estreno: 07/05/2022
Lugar de estreno: Espacio 44
Una obra de: La Terraza Teatro
Basada en: El Pabellón de Los Millennials (Rigoverto Horacio Vera)
Temas: Adolescencia, Juventud, Redes sociales, Institución educativa
Formato: Obra
Género: Teatro


Sinopsis

Una sanción. Cuatro estudiantes sin teléfono celular. Una hora para escribir las disculpas por sus errores. ¿Quién responde a sus preguntas? ¿Quién atiende a sus reclamos? ¿Quién está del otro lado?

Reseña Colaborativa

"En el transcurso de la obra queda al descubierto la distancia entre lo que puede ser una interpretación institucional y parental (…) Por un lado, la institución y los padres como mundo adulto, que les exige responsabilidad, obediencia, rendimiento, y por otro lado están estos pibes que a partir de este encuentro comienzan a cuestionar algunas cosas y cobrar una conciencia de empoderamiento, de saberse con derechos y con necesidad de ser escuchados también por el mundo adulto." (Reseña de Tómalo con calma, Radio Provincia FM 97.1)



Participantes

Diego Biancotto Director
Estanislao Pedernera Asistente de dirección
Amparo Alé Actriz
Max Alemán Actor
Evelin Arias Actriz
Mariano Greco Actor
Soledad Machado Escenógrafa
Julieta Iribe Vestuarista
Florencia Urruttia Música original
Rigoberto Horacio Vera Autor

Temporadas

Fecha desde 07-05-2022
Fecha hasta 25-06-2022
Lugar Espacio 44
Ciudad La Plata


Fecha desde 10-07-2022
Fecha hasta 10-07-2022
Lugar Sala 420
Ciudad La Plata


Fecha desde 22-10-2022
Fecha hasta 29-10-2022
Lugar Espacio 44
Ciudad La Plata

Funciones Especiales

Fecha 16-09-2022
Lugar Teatro Abierto
Ciudad La Plata
En el marco de Teatro x La Identidad La Plata - 8º Ciclo


Fecha 23-09-2022
Lugar Sala Carlos Perelli - ETLP
Ciudad La Plata
En el marco de Resiste 4to Festival de Teatro ETLP


Fecha 04-08-2023
Lugar Espacio 44
Ciudad La Plata
En el marco de La Noche de los Teatros - 9º Edición

Más sobre la obra

La obra pertenece al programa Patios del Recreo de la Asociación de Teatristas Independientes para Niños/as y Adolescentes (ATINA


<brclass="mw_emptyline_first" /><brclass="mw_emptyline" />) y contó con el subsidio del Instituto Nacional del Teatro.

Ask
File:Psicoanalista 1.jpg

Basada en: Un texto de Martín Caprari y Juan Carlos Fiasconaro



Contacto

Email: carlosfiasconaro@yahoo.com.ar


Sinopsis

Un psicoanalista que dice estar estudiando la psiquis de los personajes literarios, después de atender al último paciente del día, decide quedarse a dormir en el su consultorio. Al rato de quedarse dormido, escucha que golpean la puerta, y piensa que es su secretaria que se había olvidado algo, pero se lleva la gran sorpresa cuando se le presenta el mismo Martín Fierro en persona, pidiéndole si lo podía atender. De ahí en más, se desarrolla una serie de divertidos enredos entre los dos personajes.

Motivación

Esta idea tiene su origen en un pequeño cuento sin publicar escrito por Martín Caprari. Luego se adaptó para un guion de un corto cinematográfico que nunca llego a realizarse y finalmente, con la iniciativa y co-escritura de Juan Carlos Fiasconaro, terminó como una obra de teatro.




Participantes

Leandro Chavarría Actor
Adrián Di Prieto Actor
Carlos Fiasconaro Producción General; Libro; Diseño de escenografía
Lorena Velazquez Dirección General; Diseño de Vestuario
Martin Caprari Libro


Temporadas

Fecha desde 05-05-2013
Fecha hasta 26-05-2013
Lugar Sala “B” del Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata


Fecha desde 16-06-2013
Fecha hasta 30-06-2013
Lugar Crisoles Centro de Arte


Fecha desde 08-06-2013
Fecha hasta 29-06-2013
Lugar Sala Micro Cine del Centro Cultural Islas Malvinas

Funciones Especiales

Fecha 06-09-2013
Lugar Sala “B” del Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata
Ciudad La Plata

Más sobre la obra

El grupo se reunió especialmente para esta obra, a partir de la iniciativa de Carlos Fiasconaro quien convocó a los dos actores y la dirección de Lorena Velazquez especialmente para este proyecto. Los ensayos se prolongaron por el lapso de más de 6 meses con una frecuencia de un ensayo de más de 3 horas por semana.

Ask
File:Pulu.jpg

Fecha de estreno: 03/08/2012
Lugar de estreno: Centro Cultural El Escudo



Contacto

Email: pinarello.jorge(arroba)gmail.com


Sinopsis

“El Pululador” es un espectáculo unipersonal de improvisación teatral dirigido por Jorge Pinarello e interpretado por René Mantiñán. La obra es construida por el actor a partir de un único estímulo sonoro que es una pieza musical, la cual se reproducirá azarosamente y musicalizará la primer escena improvisada. Allí, a través de un gran despliegue corporal del intérprete y el acompañamiento continuo de los efectos multimedia; se establecen las bases de tres historias. La obra presenta una estructura dividida en cinco partes; una primera instancia de juego físico-asociativo del actor y un planteo general de la trama; luego se construyen tres conflictos diferentes y finalmente; el espectador observará como se entraman las historias para fundirse en una sola obra. Más allá de los recursos narrativos; como los flashbacks y la utilización una tercera persona omnisciente, que encarna el actor como un narrador que describe poéticamente la escena que están viendo los espectadores; lo que implica una gran disociación y virtuosismo del intérprete; sumado al continuo acompañamiento en vivo de los recursos tecnológicos que potencian y enriquecen la escena; cabe destacar que “El Pululador” es un espectáculo teatral con los códigos propios de este lenguaje, donde los climas y los estados mantienen en permanente tensión al espectador; lo modifican y lo transforman. El diseño multimedia fue creado “a medida” por otro miembro de la compañía “Vuelve en julio”, Mauro Menegat quien trabajó teniendo en cuenta las necesidades estéticas y narrativas del espectáculo.

Motivación

El proceso creativo comenzó hacia fines de 2010 cuando René Mantiñán frente a la posibilidad de realizar un viaje por Centroamérica tiene la inquietud de construir un espectáculo unipersonal para “llevárselo en su mochila”. Frente a dicha motivación convoca a Jorge Pinarello para que lo dirija. De esta forma comienzan una búsqueda en el Centro Cultural “El Escudo”. Una de las cuestiones que estaban definidas de antemano era que el espectáculo iba a ser de improvisación, ya que este formato le permitía realizarlo en lugares que tuvieran una apertura mucho más popular, es decir, le permitían al actor realizar su obra donde fuera y con los recursos que “tuviera a mano”. Así comenzaron los primeros pasos de “El Pululador” cuyo nombre le hace honor a sus orígenes. En sus inicios, el espectáculo era mucho más simple, correspondía a los formatos de improvisación estándar “de bar” donde el actor realizaba juegos y el público era partícipe de los mismos. A la vuelta de su viaje, René y Jorge se reencuentran y continúan el proceso de búsqueda profundizando en los recursos narrativos e interpretativos. Es entonces cuando aparece la idea de sumar la técnica multimedia y llaman a Mauro Menegat (diseñador) para que los asesore. Finalmente, éste último se suma al proyecto creando un programa que permite enriquecer los recursos que Mantiñán y Pinarello venían investigando. En una última instancia, los creadores terminan gestando el proyecto convirtiéndolo en una verdadera obra improvisada donde un actor puede representar a varios personajes simultáneamente, construir objetos imaginarios con exquisita perfección, puede contar una historia con recursos temporales atractivos, interpretar una gran gama de dinámicas expresivas y convertir al espectador en un público activo, capaz de decodificar lo construido.




Participantes

Jorge Pinarello Director
René Mantiñan Actor
Mauro Menegat Diseño Multimedia


Temporadas

Fecha desde 10-08-2012
Fecha hasta 17-08-2012
Lugar Centro Cultural El Escudo
Ciudad La Plata

Funciones Especiales

Fecha 18-05-2013
Lugar Centro Cultural El Escudo
En el marco de En el marco del Festival de Improvisación Teatral (FIT);


Fecha 04-10-2013
Lugar Teatro ADATISE
Ciudad Santiago del Estero


Fecha 25-01-2014
Lugar Centro Cultural La Bicicleta
Ciudad Mar del Plata


Fecha 07-03-2014
Lugar Centro Cultural El Escudo

Más sobre la obra

Ask

Una obra de: Vuelve en Julio



Contacto






Participantes

Más sobre la obra

Galería

Ask
File:Elroce.jpg

Fecha de estreno: 13/05/2018
Lugar de estreno: Centro Cultural El Escudo
Una obra de: Mariana Estévez
Género: Danza contemporánea,



Contacto


Sinopsis

"Con vacilación, con impericia se buscaron con las manos y se estrecharon en un abrazo atolondrado y tenso, y se quedaron así durante largo rato, como si el menor movimiento, pudiera permitir la fuga de esa cosa extraña y terrible que aferraban con ese abrazo". ("Stoner" de John Williams)




Participantes

Natalia Maldini Intérprete
Julieta Scanferla Intérprete
Gabriel Lugo Intérprete
Ramiro Mansilla Pons Músico
Agustina Bianchi Vestuarista y Diseñadora visual
Martín Galle Diseñador de luces
Mariana Estévez Directora


Temporadas

Fecha desde 13-05-2018
Fecha hasta 27-05-2018
Lugar Centro Cultural El Escudo
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

Esta obra fue realizada mediante un subsidio del Instituto Prodanza - Ministerio de Cultura, Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Ask
File:El secreto de clarice-1.jpg

Fecha de estreno: 11/09/2016
Lugar de estreno: Telón Negro Teatro
Una obra de: Creacion colectiva
Basada en: Un cuento de Clarice Lispector
Temas: Disquisiciones en torno a la búsqueda de comprensión y aprobación
Formato: Espectáculo,
Género: Danza-teatro, Infantil,




Sinopsis

Obra de danza, teatro e ilustración digital en vivo. Un inspirada en la literatura infantil de la referente literaria brasileña Clarice Lispector.

Clarice cometió un error y quisiera ser perdonada. Srta Wiki no se equivoca. Clarice es contradictoria y se dispersa con facilidad. Srta Wiki es contundente. Clarice es franca y expresiva. Srta Wiki es rotunda. Una es inquieta y la otra firme. Pero Srta Wiki y Clarice son la misma mujer… ¿Quién no se sintió así alguna vez?

Esta es la historia de un secreto. O de la confesión de un secreto. O de una mujer alborotada que adora a los animales. O quizás, simplemente, es la historia de Clarice.

Motivación

"Creemos que una obra de arte de cualquier índole debe conmover en algún sentido. Si está dirigido a chicos o a grandes es indistinto. La niñez ha sido cooptada como objeto de consumo, como todos nosotros y el teatro infantil se tornó mero entretenimiento. Por eso al encarar este proyecto supe que iba a escaparme del formato habitual, de los colores estridentes y los gritos”, aseguró Julieta Ranno, en diálogo con EL DÍA (edición del 30 de mayo de 2018), sobre esta pieza que delineó y a la que no dudó en definir como un “infantil freaky”, que las ha hecho trabajar estos dos años a sala llena, “a pesar de lo outsider” y que les ha permitido, fundamentalmente, ser fieles a sus deseos e intereses creativos, entendiendo que “tenemos la convicción de que somos artísticamente honestas.""Lispector nos convoca a un mundo cotidiano pero a la vez profundo, con una poética alocada, donde lo lúdico y lo filosófico se entreveran. Sus cuentos infantiles proponen personajes complejos, lejos de ‘el bueno’; y ‘el malo’. Clarice Lispector no subestima a la niñez, le propone una puerta para hacerse innumerables preguntas"

Reseña Colaborativa

A poco de iniciada la función la protagonista logra fascinar, no solo al público infantil, de manera instantánea. De cualquier edad y hasta el más "electrónico-dependiente" de ellos, quedan cautivados hasta el final de la obra. Los inesperados y divertidos recursos del movimiento, junto a una atractiva producción de dibujos en vivo, van ilustrando y enriqueciendo un relato simple pero eficaz. Todo aderezado con una buena selección de piezas musicales y una sugestiva propuesta de iluminación. (Mónica Champredonde)



Participantes

Julieta Ranno Dirección - Interpretación
Chechu Ascaso Dirección de arte y actuación. Operadora de sonido. Gráfica y fotografía.
Tati Catelani Ilustración digital en vivo. Gráfica.
Manu Schoijet Diseño y operación de luces.
#69ProductoradeArte Diseño y realización de maquillaje y escenografía
RPC Vestuario


Temporadas

Fecha desde 06-11-2016
Fecha hasta 27-11-2016
Lugar Octopo
Ciudad La Plata

Funciones Especiales

Fecha 04-03-2017
Lugar Arte Vivo
Ciudad La Plata
En el marco de Festival Regional de Teatro Independiente

Más sobre la obra

Con dirección general e interpretación de Julieta Ranno (danza y teatro), dirección de arte y actuación de Chechu Ascaso -también operadora de sonido, gráfica y fotografía-, e ilustración digital en vivo de Tati Catelani, “El secreto de Clarice” nació en 2015 a partir de un trabajo de investigación colectiva sobre la literatura infantil de Clarice Lispector, de la que intentaron “tomar climas, metáforas, poética y transformarlo en fiscalidad e imágenes”.

Durante un año, las chicas trabajaron a partir de improvisaciones creando desde allí la dramaturgia, las coreografías y el relato visual. Según contaron, la dinámica del grupo siempre fue interdisciplinaria y colectiva en todo momento porque “nos interesa la fusión de lenguajes y la mirada de cada integrante para el crecimiento de la obra”.

La obra, que se estrenó en septiembre de 2016, contó con el apoyo de Consejo Provincial de Teatro Independiente y fue seleccionada para participar en el Festival Regional de Teatro Independiente realizado en febrero del año pasado en nuestra ciudad. Durante el 2017 hizo funciones regularmente en la cartelera local, y participó en septiembre de Teatro por la Identidad La Plata.