Propiedad:Sinopsis

De Nodos
Saltar a: navegación, buscar

Esta es una propiedad de tipo Texto.

Se muestran 20 páginas que utilizan esta propiedad.
E
Lejos de los abundantes ensayos sobre mujeres, este es un ensayo de mujeres que tratan de recuperar el cuerpo vestido. ENSAYO ALCALINO es una acción premeditada que se desarrolla frente a un público sediento de espectáculo que posiblemente se vaya con las manos vacías. En esta vidriera no hay show que valga, lo único que está a la venta es una prenda resultante de 20 min de acción. Basado en la serie de actos desarrollados durante el 2012, ENSAYO ALCALINO se nutre del análisis de los puntos fuertes de dichas experiencias como de una investigación dura y pura del material a abordar, desde su complejidad histórica, política y afectiva. El Jean entonces es más que un pedazo de tela y se presenta como una trama que nos envuelve en varios aspectos. Más allá de los mitos sobre sus orígenes, sabemos que el denim es una tela tejida en lanzaderas con urdimbre teñida de índigo, una sustancia natural a la que le debe ese color irreproducible por otros medios. Pero fundamentalmente es su “mala solidez” al lavado y el frote seco lo que nos atrae y nos vuelve locas. El “vaquero” confeccionado con la tela denim puede venderse como un producto acabado, pero lo cierto es que se termina cuando sale a la calle durante su uso, debido a la variación que produce la mala solidez. Si alguien oyó una definición más parecida a la del arte contemporáneo, que chifle durante la función. Mucho se ha escrito sobre el jean por ese afán moderno de actualización constante y fue ropa de instrucción militar, de trabajo, underwear, casual, de noche: un pret a porter continuo. Es como la obra que lo piensa un objeto siempre inconcluso. Una versión diacrónica de la modernidad que se nos ha pegado al cuerpo. Para ENSAYO ALCALINO partimos de dos piezas de denim Alpargata de 6mts que se comercializan bajo ese formato en Once para abaratar su costo. “Si querés de más extensión estamos hablando de otro precio” dice el señor que nos atiende ante nuestro insistente reclamo. Durante la acción usamos lo que se llaman vulgarmente y técnicamente, vaya coincidencia, retazos para armar un vestido. Somos aquel discurso que se construye a partir de la materia significante de otro discurso que se nos escapa de las manos y llegará bajo alguna marca careta a las tiendas. Y como “diseñar un vestido es diseñar un cuerpo, vestido” de fondo nos metemos con el cuerpo escénico del artista pero también y por qué no del otro, el desfilado.  
Habitamos la constante transformación de un presente que acarrea mil testimonios ancestrales y uno más. Siguiendo un mandato con vistas al fracaso, buscamos la danza de una carta astral. ¿Cuánto hay de real? ¿Cuántas danzas? ¿Quién legitima a quién? Aquí lo tradicional se come a sí mismo en un intento de ocultar las rasgaduras del museo vivo. En la búsqueda por enfrascar el aire y conceptualizar el deseo, aparece algo tan simple como una sonrisa y el susurro de alguna voz que viene de algún pasado que alguna vez sintió algún temblor.  +
Eros es una obra de danza y de teatro. También cantamos. Se trata del amor, del deseo, de la añoranza. De la piel, el goce, la imprecación y la demanda. Es que vimos muchas películas y novelones. Es que lloramos y nos vaciamos con amores desahuciados e imposibles. Es que luego nos abrimos y nos quisimos reír un poco de nuestro propio melodrama. Somos mujeres, nos perdimos y te lo queremos mostrar. Para que te encuentres y te pierdas con nosotras, diluyéndote en una casa que te envuelve, te habla y te hace vibrar.  +
Teatralización de los problemas cotidianos que sufre City Bell donde la falta de recolección de residuos, el transporte público y el cambio de denominación de calles no son temas ajenos. Con ojo crítico los vecinos/actores exponen su postura sobre cómo se ha ido desdibujando la identidad de barrio y proponen de manera creativa regenerar aquellos lazos de buena vecindad entre la comunidad.  +
Esto NO es la Metamorfosis es un proyecto escénico de danza/teatro que procura poner en escena a través de la presentación de varios bocetos una obra que cambia con el tiempo, construir una obra nunca terminada, y que aquello que se muestre en cada boceto de cuenta de los procesos internos de estudio, pensamiento e investigación sobre el cuerpo y sus potencias tomando la obra de Kafka como disparador inicial de imágenes, permitiendo que la relación con los espectadores y con el tiempo en escena y entre presentaciones se incorpore a lo obrado. Crear una obra que permanezca en cambio permanente o pueda nunca terminar de verse.  +
En el bullicio de la ciudad, mientras todo anda sin pausa, se abre un paréntesis. Dos esencias despiertan, se observan y exploran lo sutil. Del hallazgo fatal de la angustia existencial hay sin embargo, una salida hacia el exterior. Así, son dos las almas que con su mirada interpelan, consuelan, requieren, comunican y se preguntan: <blockquote> Mientras me miras, ¿Alcanzas a verme? Mientras tus ojos, inertes, reposan sobre mí, ¿Alcanzas a ver mi dolor? ¿Podrías por un instante estar en mi piel? Soy la otra, el otro, tu próxima, tu próximo, sólo nos separa la vidriera. </blockquote>  +
La pieza aborda el proceso de enajenación de una persona desde una perspectiva introspectiva, dramatizando el contraste de ambos hemisferios (uno, sensible y abatido, el otro - automata, ultraracional e implacable-), alternándolo con pasajes oníricos. La obra se desarrolla en un mismo tiempo espacial y argumental divido en 9 cuadros.  +
F
Todas las intensidades que tengo son intensidades inmóviles.  +
Feliz es un festejo de cumpleaños ritual, es celebrar la ausencia, la espera de invitados que no llegaron, la porción de torta que sobró, los deseos olvidados de pedir o que jamás se cumplieron. ¿Materializar la ausencia desde la danza? Esta pieza es un reflejo de muchas inquietudes, es un pasaje constante en una línea que es tiempo, es energía, es espacio, es danza, es un cumpleaños feliz.  +
Lo anacrónico es contemporáneo.Lo contemporáneo es anacrónico.Lo que está a la moda es demodée, siempre.(Giorgio Agamben)  +
Una mujer loca por amor. Alguien que lo ha dado todo sin recibir nada a cambio, cree encontrar una única salida para darle respuesta a todas sus preguntas. ¿Sus elecciones la llevaron al extremo o el destino le ha hecho trampa? Da igual, ya nada podrá empeorar las cosas. La pasión, el amor, la ira, la locura y el extravío estarán presentes en este encuentro.  +
Citación en mano, Isabel llega a la oficina de la mina en la que trabaja su hijo. Sin noticias de Luis desde el día en que entró a trabajar doce años atrás, espera obtener información sobre él. Allí la aguardan un par de empleados que le ofrecen una ayuda que se pospone indefinidamente. Isabel es sometida a una serie de instancias de averiguación sobre su propia vida. El motivo de la cita queda en suspenso, se dilata, se distorsiona; otros hechos se suceden en su lugar para revelarnos el verdadero sentido de la escena.  +
Basada en la historia de Camila O'Gorman y en la de Manuela de Rosas y Ezcurra, la obra entrecruza lenguajes y géneros, logrando un tejido complejo, que refleja tanto la sociedad de la época como la mirada actual de atrocidades similares. La búsqueda estética se intensifica hacia la superposición de formas e interpretaciones de la realidad. Johanna Lezcano y Soledad Oubiña, encarnan la amistad de estas mujeres, desde el juego escénico tradicional y contemporáneo. Fragmentos de la Historia Argentina atravesada por innumerables posiciones y miradas que nos forman y conforman.  +
Fútbol, una tragedia es una adaptación criolla y oportunista del clásico de Esquilo “Los siete contra Tebas”. Luego de la muerte de Eltipo, la descendencia se disputa el mando del Country Marginal “La Taba”. Arrastrados por una maldición hereditaria y cabulera, los hermanos ElTeo y ElPol resuelven el conflicto en un partido de potrero picante y con pretensiones de barriada. Una vez muerto el padre, ¿quiénes son los hijos? No se descubre nada nuevo, no hay nada nuevo aquí. Sólo repetir hasta el cansancio. Nada nuevo. Tal vez un temblor, la inminencia de una matanza mayor. Entre metáforas futboleras y privilegios trágicos, la intimidad familiar deviene espectáculo.  +
G
Glitch : Error imprevisto en una sistema, usualmente electrónico. Falla menor que arruina el éxito sin afectar el funcionamiento o rendimiento del programa.💥 Ellas habitan una aparente estabilidad, no se conocen entre si pero sostienen al mismo mundo. La inminente falla las encuentra. Desorientadas, se vuelven más cercanas al quebrarse sus cimientos. La cosa está hecha de muchxs. La Ferviente se sumerge en la exploración de lo multidisciplinar en la escena. Sospechan, dudan y arriesgan el éxito de sus lenguajes por la convivencia, por entrenarse en la tarea de lidiar con la diferencia.  +
GALA FINOLI es un espectáculo de clown, con formato de varieté: hay números grupales que abren y cierran el show y dúos de Clowns para todos los gustos. Durante el lapso de una hora se podrá disfrutar de disparatadas escenas a cargo de distintos personajes clownescos. GALA FINOLI deleitará a un público preferentemente adulto o a niños mayores de diez años. En GALA FINOLI comenzamos con un primer dúo de clowns en apuros, donde el retraído Lino termina encontrándole el gusto a las tablas, dejando perpleja a la experimentada y estricta Fortunata. Luego presenciamos el accidentado “pas de deux” de Canela y Chicho quién termina metiendo literalmente la pata en la lata. No faltará el número de tinte político pertrechado por Gretele y Ups aunque el final se les irá, obviamente, de las manos. Tampoco estarán ausentes, en esta GALA FINOLI, la emocionante escena romántica protagonizada por Rojito y Lincoln aunque, entre ellos, el amor no sea muy correspondido, ni la escena del adorable Chapita que, en su intento por pasar por un auténtico finoli, nunca podrá llevar a cabo su ansiada presentación. Y por supuesto seremos, también, testigos de la clásica escena de teatro español muy bien interpretada por Coso y muy bien interrumpida por su vestidora personal, la Srta. Ups y del infaltable recital operístico encarnado por las emperifolladas divas de la lírica Lincoln y Cucucha. Al principio y al final del espectáculo nuestros protagonistas nos reciben y despiden con numerillos musicales, donde volvemos a comprobar que los clásicos nunca pasan de moda.  +
El tío rico de la familia Donati fallece en Florencia, testando la fortuna familiar a favor del convento de Santa Reparata y a sus gordos frailes. Así comienza esta comedia irreverente en la que Gianni Schicchi (famoso malviviente y padre de Lauretta, la bella prometida del más jóven de los Donati), será el encargado de adulterar el testamento en favor de la familia caída en desgracia y garantizarse con ello la entrada al infierno.  +
Yoshiwara, 1927. Ginger lo hizo una vez más. Su danza fue hipnótica; hizo el mundo girar. Con su pierna de metal, la muerte sobrevuela la ciudad. Mientras Matilda pone un disco y le baila al sicario a Lolita solo le queda un dulce consuelo debajo de esas dos cejas...  +
La interacción fundamental según la dimensión o grados de libertad...  +
H
En un inútil intento por lograr una unificación de criterios, las cosas sólo parecen empeorar. La grieta ya está abierta y lo único que pueda salvarlos tal vez sea ese honorable acto heroico y casi teatral de estar juntos. Quién lo sabe, tal vez  +