Búsqueda semántica

Saltar a: navegación, buscar
Condición
Selección de datos para mostrar
Opciones
Parámetros [
limit:

La cantidad máxima de resultados a devolver
offset:

El desplazamiento del primer resultado
link:

Muestra los valores como enlaces
headers:

Muestra los nombres de encabezados/propiedades
mainlabel:

La etiqueta a asignar al nombre de la página principal
intro:

Si lo hubiese, sería el texto que se muestra antes de los resultados de la consulta
outro:

Si lo hubiese, sería el texto que se muestra después de los resultados de la consulta
searchlabel:

Texto para continuar la búsqueda
default:

El texto que mostrar si no hay resultados de consulta
class:

Una clase CSS adicional a establecer para la tabla
transpose:

Mostrar los encabezados de tabla verticalmente y los resultados horizontalmente
sep:

El separador entre resultados
Opciones de ordenamiento
Borrar
Añadir condición de ordenamiento
SQLStore debug output
ASK Query
[[Categoría:Obras]] [[Modification date::+]]
SQL Query
SELECT DISTINCT
  t0.smw_id AS id,
  t0.smw_title AS t,
  t0.smw_namespace AS ns,
  t0.smw_iw AS iw,
  t0.smw_subobject AS so,
  t0.smw_sortkey AS sortkey, t0.smw_sort
FROM
  `smw_object_ids` AS t0
INNER JOIN
  (`smw_fpt_inst` AS t2
INNER JOIN
  `smw_fpt_mdat` AS t4 ON t2.s_id=t4.s_id) ON t0.smw_id=t2.s_id
WHERE
  (t2.o_id='11837')
  AND t0.smw_iw!=':smw'
  AND t0.smw_iw!=':smw-delete'
  AND t0.smw_iw!=':smw-redi'
ORDER BY
  t0.smw_sort ASC
LIMIT
  55
OFFSET
  4
SQL Explain
IDselect_typetabletypepossible_keyskeykey_lenrefrowsExtra
1SIMPLEt2refs_id,o_id,s_id_2,o_id_2o_id_25const327Using index; Using temporary; Using filesort
1SIMPLEt4refs_ids_id4nodosprod.t2.s_id1Using index
1SIMPLEt0eq_refPRIMARY,smw_id,smw_iw,smw_iw_2PRIMARY4nodosprod.t2.s_id1Using where
Auxilliary Tables
No auxilliary tables used.
Query Metrics
Query-Size:2
Query-Depth:1
Errors and Warnings
None
 Sinopsis
A los muchachosA los Muchachos encierra una dedicatoria y un homenaje a todos aquellos soñadores y valientes muchachos, algunos de ellos artistas populares, que dejaron TODO para ir tras la huella del reconocimiento y del éxito. En todo viaje se repite una situación: la espera; y nadie mejor que el artista popular para reconocerla en toda su dimensión. Sobre el húmedo aserrín y la gastada alfombra de nuestro circo criollo, "EL NEGRO" y "EL RUSO" viajan, esperan... sueñan con la buena estrella
AccidentalACCIDENTAL, pieza coreográfica basada en creación a tiempo real. Bosquejo de composición pensado en una estrategia performática para 2 ó 3 ó 4 intérpretes en escena. ¿Es todo insistencia? ¿Podemos ocupar la resistencia como potencia? Ponemos la experiencia física como desesperación enérgica en vibración constante. Cuerpos que forman trazos, tomando decisiones, produciendo encuentros para reconciliar a otro cuerpo y generar un consenso. Pensar que somos imprescindibles, conectar nuestras intensidades, y amoldarnos para generar una estructura firme, ¿tenemos posibilidad de abandono? Solo hay esperanzas y energías que reciclan fuerzas de aliento y de grito para poder insuflar vida. Si nos distanciamos, hay un cuerpo que muere. Accidental, es una voluntad de resistencia. Es todo insistencia y ahora. Es una proeza de cuerpos. Accidental, es un ritual, una multiplicidad de fuerzas con furia. La Obra presenta una historia que se desarrolla a través de una incidencia, una tragedia que ocurrió fuera de lo acostumbrado, establecido o previsto. El gran disparador fue una situación real que quedó en el archivo de la memoria, un accidente. Los cuerpos producen un encuentro para restablecer, para reconciliar a otro cuerpo, uno que no está en escena. ¿Cómo nos reactualizamos individual y colectivamente para sobrevivir? ¿Qué pasiones nos comprometen? ¿Qué situaciones nos hacen vibrar más? ¿Cómo pierde la forma un cuerpo cuando está acontecido y agitado? ¿Cómo se conjugan las pieles? ¿Qué desequilibrios existen al separarnos? ¿Cambian nuestras fuerzas según los encuentros? ¿Cuáles son nuestros acuerdos y desacuerdos? ¿Cuáles son nuestras estructuras, figuras, hechuras? ¿Que hay en nuestras mínimas distancias? ¿Quién de nosotros sostiene más? ¿De qué forma nos encontramos?
AcopleSer parte de un movimiento – no provocarlo o conducirlo – es como hacer la ola en la cancha: una arenga colectiva que sacude temores, amarguras o prejuicios. Nos electrifica y funde en un tiempo compartido.
Afilado Perfume
AlegoríaLa escalera mecánica se toma como una alegoría del automatismo de la sociedad que yendo en la misma dirección, sin preguntarse, hace lo mismo cada vez. Cada “díahoraminutosegundo”. Y va, sin saber que el recorrido fue dibujado por otro, planificado por otro. La performance se basa en ir en contra del final, de la llegada, para no terminar. En sentido contrario a la dirección inevitable a la cual los escalones nos llevan si nos detenemos. Contraponerse a ser movido en quietud, a la unidireccionalidad, al recorrido conocido de duración idéntica para toda persona que lo inicia. Un lenguaje físico que connota lo automático en nosotros, y como lo automático, nos refleja determinados, limitados, desconocidos, como una pieza más del engranaje. Remarcar el desmantelamiento del cuerpo. Un cuerpo objetivado, un objeto corporizado La repetición, la rutina, que no se detiene, no repara, no se modifica. Continúa continuamente, como las horas…persecución infinita Ir en contra del final.
Alle Donne
Alto BondiEsta propuesta se tomó a pecho una de las preguntas del Festival Danzafuera: cómo habitar desde la danza los espacios cotidianos de la ciudad de La Plata y se convirtió en un laboratorio de exploración sobre el propio material bailado para la acción. Tomando el trabajo de observar cada paso, darlo vuelta y hacerlo estallar en unidades mínimas que puedan emerger en cualquier momento y espacio disponible. Bailar incómodas, bailar cayendo, bailar pegados o que nos peguen un baile son algunos de los escenarios que imaginamos para estos días de intervención en el más común de los lugares: el colectivo. Tomarse un bondi es siempre un viaje. Es aprender a compartir una trayectoria con un grupo de personas que no elegimos, nos tocan (en múltiples sentidos). Una vez arriba podemos ser público cautivo de discusiones, parte de la previa de los adolescentes, miembros de un pogo involuntario, testigos silenciosos de conversaciones privadas o protagonistas absolutos cada uno en su película. Pero siempre ponemos el cuerpo de una forma u otra. Sobre esta experiencia es que la danza puede provocar una interferencia y fantasear con otras modos posibles de habitar juntos.
AmameVenimos cargando frutos de herencias no revisadas y lo que se vive es un escenario caótico de vínculos llenos de incomprensión e incertidumbre. Dificultad en conectar, deseo de conectar y torpeza en el intento. No sabemos si seremos amados o aceptados siendo “otra cosa” no sabemos siquiera por dónde comenzar a ser auténticos. Vaciar, revisar, refinar, adaptar, interrogarse, soltar. Elegir. He aquí una travesía. Amame!
Anfisbena. Una visita al museo del GECEn el siglo XVII Sir Thomas Browne observó que no hay animal sin abajo, arriba, adelante, atrás, izquierda y derecha y negó que pudiera existir la anfisbena, en la que ambas extremidades son anteriores. Duplicidad eficaz, sus cabezas pueden realizar más de una tarea a la vez: mientras una lloraba la otra reía, mientras una callaba la otra hablaba, mientras una estaba de pie la otra dormía. La una en su lugar y la otra en la cola, como si una no le bastara para descargar su veneno. En griego quiere decir la que va en dos direcciones. Se dice que si la cortan en dos pedazos estos se juntan.
Ansío los Alpes. Así nacen los lagosOlivia habla al pie de un paisaje con muertos. Bruno pasea y se tropieza con algunos muertos, a los que finalmente hunde.
Ansío los alpes. Así nacen los lagos. Versión II: sobre el vacíoCon más cable pelado, fuego y pobreza disfrazada de riesgo que nunca (es decir, más que en el 2016). El objetivo del nuevo montaje es investigar la vinculación entre espacio y puesta en escena, abordando el texto a partir de las obstrucciones, condiciones e ideas que los espacios imponen y aportan.
Antumbra

Un lugar desde donde el cuerpo que oculta la luz aparece contenido por un anillo iluminado proveniente de la misma luz que obstruye. Ella situada en la antumbra experimenta el eclipse anular, pero si se acerca a la fuente de luz el tamaño aparente del cuerpo de oclusión crecerá hasta que genere una sombra total, umbra.

Antumbra es la relación de la luz con los cuerpos y del estado de aquellos con el contexto. Es sombra. Es un lugar donde ellas se encuentran, se ocultan, viven, aman y mueren. El universo de movimiento parte de un constante desequilibrio y descontrol. Lo que les sucede, las excede. El dispositivo lumínico resalta los cuerpos y sus recorridos en el espacio, por un lado, y por el otro, integra al espectador a este mundo siniestro.

Esta obra recibió el apoyo de OI HOY, Casa abierta

15540911 1069583996496822 6247004882965404638 o.jpg
15590697 1069576306497591 717689226435923120 o.jpg
Apolo y JacintoEl tema está inspirado en un conocido pasaje de las Metamorfosis de Ovidio (10.4). Apolo, el dios de las Artes y Céfiro, el viento de poniente, están enamorados del bello muchacho Jacinto, hijo de Oebal, rey de Lacedemonia (Esparta). Jacinto prefiere a Apolo, y Céfiro, celoso, desvía con su soplo el disco lanzado por Apolo, haciendo que hiera en la frente a Jacinto y le cause la muerte. El dios, profundamente afligido por la pérdida de su amado lo transforma en la flor que todavía llamamos Jacinto. La obra fue compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart.
Arque, mi origen
Así habló el que te dijeA través del lenguaje lúdico y comprometido de Julio Cortázar, Así habló el que te dije propone un circuito de instalaciones, ahondando en tres momentos de la historia argentina. Casa Tomada (1947), anclada en el surgimiento del peronismo; Graffiti (1981) una historia de amor en plena dictadura militar; y “La Realidad y Lostein of masturbeiton”, a partir de extractos de Libro de Manuel (1973), que expresan la sociedad mediatizada actual y las barreras sociales del individuo posmoderno. La propuesta del circuito y el concepto de instalación teatral, es una apuesta a un público activo, que recorre las escenas y es interpelado por las diferentes imágenes oníricas que componen cada instalación.
Atando TabasUn hombre multiplicado por el tiempo, por el camino, por las historias. Todos los actores son y están en él. Mojones de un viaje de vida, que en cada función, que en cada mirada, llevará a todos por un camino diferente. El ritual del teatro, el ritual del folklore, el ritual de la vida. ¡Taba!
Bajo un sol de síliceEn un espacio desértico una mujer porta su cuerpo, sus imágenes-palabras, su vestido. En un espacio desértico un vestido porta el cuerpo de una mujer, sus imágenes-palabras, su vestido. Las piedras se acumulan y el sol transita iluminando un sueño que revoluciona el dormir.
Bastián y BastianaElla es una pastora que cree que ha perdido el cariño de su amigo por lo que recurre al gran mago Colas. Este le aconseja a Bastiana que actúe con frialdad hacia Bastián, que finja amar a otro, y así él volverá corriendo. Bastián queda asombrado y pide la ayuda del mago. Finalmente, los dos deciden que han llegado demasiado lejos y se muestran conformes en reconciliarse. A través de las travesuras de Colas, ellos solos entienden el amor y la amistad, ambos sentimientos sustentados en el respeto. La obra fue compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart.
Bolero de Ravel (Ballet de EDCLP)
Borges, Entrevista póstumaEl espectáculo se basa en improvisar una entrevista -abierta a preguntas del público- donde el eterno hacedor de laberintos literarios responde con anécdotas personales, citas a sus textos favoritos y opiniones sobre cualquier tema que se aborde. Además, según palabras que sugiera el público a modo de títulos, el Maestro recitará poemas al mejor estilo borgesiano (improvisados por el intérprete) que se presentarán como el producto inédito de los años en que el poeta estuvo ausente de la vida pública, los cuales dedicó a componer poesías tan infinitas como infinitas son las combinaciones de palabras del idioma Castellano.
CARNADACARNADA es una declaración textil. Una travesía desde el Río de la Plata hasta el Mar Egeo. Un rejunte de redes que traen en sus coordenadas la fantasía, el paisaje. La ilusión de nadar en todas las aguas para llegar al origen.
Cabaré de MedianocheA la medianoche sin piedad, arrancamos. Quizás escuches la música del mar y hasta quieras bailar...
Canción cantadaDos mujeres jóvenes, acuden a un encuentro en un bar. Nadie acude a las citas. Ambas llegan, esperan y parten en silencio infinita cantidad de veces hasta que el espacio comienza a transformarse lentamente en otro: el espacio de su imaginario, sus recuerdos, su memoria. Recuerdos y memoria: ¿Qué espacio ocupan en nuestro cuerpo? ¿De qué estamos hechos? ¿Qué zonas de nuestra memoria decidimos visitar? ¿Qué material sensible nos habita? ¿De cuántas maneras podemos nombrarnos? ¿Cómo nombramos lo que fuimos? ¿Por qué las cosas se repiten?
CarcassonneCuatro jumanjis están en una fahrenheit re marcianes hasta que una lali propone una macayada: hacer una Carcassonne. ¿Vos te ecualizarías?
Carne oscura y triste. ¿Qué hay en ti?Un hombre, mezcla de espectro y capanga, reconstruye aquel pasado mítico de los mensú, quienes eran enganchados, engañados y explotados en los yerbales del Alto Paraná. Carmen recorre el yerbal cargando un raído su espalda (bolsón de 100kg. en el que se acumula las hojas de yerba mate). Bajo el abrazante calor del monte, su cuerpo se funde, su piel se reseca, sus huesos se pasman1. Paso a paso, tropiezo tras tropiezo, caída tras caída, a lo largo de su caminar en el yerbal se transforma en una sufriente bestia de carga. Zunilda y Pulga comentan sobre lo sucedido a Carmen. Las habladurías dicen que ella recorre los yerbales convertida en buey. Sus historias, y las de tantos otros tareferos transcurren en medio de estos relatos en una polifonía al compás de los gritos sapucais y la cruda melodía de un acordeón que repercuten en la amplitud del monte.
Cautivos. Melodrama en 1 actoUna historia, dos almas de universos opuestos y ávidas de un amor que los salve. Anclada en los años cuarenta, época en que el tango representa el pensamiento dominante; y una cruda realidad: su vigencia.
CerritoEl fracaso del Proyecto Paraná Las Palmas da lugar a una investigación por parte de la Organización que financia el experimento. Intentando encontrar explicaciones, surgen una serie de historias y personajes que diluyen los límites entre la realidad, los proyectos y los sueños. Células subterráneas, mensajes cifrados, parejas en crisis, tractores antiguos, lugares y personas que ya no son lo que esperamos. “¿Cuántas veces vieron a una persona esperando en la vía de enfrente desdibujada por la velocidad? ¿En dónde está? ¿Quién era? ¿Qué está intentando decirnos desde el otro lado? ¿Cuánto tiempo nos queda su imagen en la mente intentando dar una respuesta?”
Ciclo de Magia y HumorEspectáculo de humor absurdo donde la magia y la música son las armas de estos dos personajes tan opuestos. El desparpajo de un payaso y la elegancia de un mago se mezclarán erradicando la lógica y la razón del escenario. Risas garantizadas, sorpresas aseguradas.
Cod.esto

Cod.Esto es una performance transdisciplinar en donde se dialoga sobre la relación del cuerpo butoh con los sonidos, el espacio a intervenir y su reverberancia sobre quienes se encuentren espectando.

Creación junto a Juan Andrés Gómez Orozco.
Como un puñal en las carnesEs un unipersonal que nos habla del amor, el enamoramiento, la pasión y sus límites. Una noche calurosa, Carmen en Coronda… La pelopincho y el vermú le despertaron el apetito… Ya nada iba a ser igual… El Cdor. Vicente Ramella, apodado Monterito, tiene una vida opaca y rutinaria. Una serie de circunstancias, lo lleva a vivir un romance apasionado con la empleada de su casa, que lo hará transitar por lo más sublime y lo más degradante que le pueda suceder a un hombre enamorado. Como en un tango sentimental, queda atrapado por una pasión desmesurada de la que no podrá desprenderse jamás.
Con tu propio miedo“Un palacio de sangre. El sabor de la nostalgia. La tierra, la tierra, la tierra. La tierra con el agua, la tierra con el viento, la tierra con los muertos. La culpa te deja sola, sola con tu propio miedo”.
Concierto Improvisado en Clave Teatral para Orquesta en Movimiento
Concierto para equipajeHay en el escenario evocación y memoria rota.Tacos, corridas, valijas, tres mujeres. La llegada del tren, ecos de centáurides y un violín. Surrealismo contemporáneo.
Confieso, he mentido en mi curriculumEs otro día normal en la Oficina de Trámites complejos. Gustavo afina su guitarra, Sampaoli organiza el mate, Móni lee la revista, Torito le sirve el desayuno a sus mascotas y Olga estrena pantuflas. Pero a la inesperada visita de Pedraza, el jefe, se le suma la noticia que a partir de mañana, empezará a trabajar un nuevo compañero, enviado especialmente por el viejo Pellejero, el Director general. La sorpresa y el pánico se apoderan de ellos. Está claro que a partir de mañana, la Oficina de Trámites complejos, no será la misma.
Continuará la primavera“Siente que las paredes comienzan a engrosarse, el cuarto la aplasta, los dibujos de las paredes giran en el lugar formando varios molinetes y Alicia espera, tranquila, impávida. Sólo un movimiento, perfecto, único y rítmico es el que la mantiene viva quizás, su mano. Ese dedo que suspendido no deja de moverse, afirma, niega, sonríe, circula, dibuja. Su mente inquieta no deja de perseguirla ¿Qué deseas? ¿A quién recuerdas? ¿Cómo lo necesitas? ¿Cuándo lo quieres? ¿Por qué lo quieres? Mejor esperar, esperar soñando.” Cuatro personajes unidos por un sueño, un recuerdo, intentando salir de él. �Intentando� librarse del estado que es la primavera.
Cuerpo Urbano

Cuerpo urbano es una intervención performática que se despliega a través del cuerpo butoh y su afectación con diferentes transauntes que se encuentran en las calles de la ciudad de La Plata.

Creación junto a Fernanda Guaglianone y Guillermina Mongan.

Cuerpos y Memorias en DiálogoLa memoria ocurre en lo evidente y en lo oculto. En LA RAÍZ, en LA TIERRA, en lo que nutre, y también en lo desconocido y olvidado, en el misterio que puede ser revelado mágicamente en cualquier instante. SOMOS UN CÍRCULO dentro de un círculo, donde la memoria funciona en espiral. Movimiento, sentidos, emociones e historia son los ingredientes que alimentan la VIBRACIÓN COLECTIVA. Dejarse atravesar por la humedad del estar vibrando y entre tanta RESISTENCIA, el AMOR que empuja, que amontona CUERPOS e INTENSIDADES. "En una boca está todo lo que puedo ser, en mi nombre está todo lo que somos."
CuervoLa obra es la historia de un interno psiquiátrico que representa en su celda, todos los días, el poema El cuervo de Edgar Allan Poe para contar su propia vida. En el transcurso de la obra, descubriremos los lugares más oscuros que oculta nuestro personaje.
Céfiro 15.15Céfiro 15.15 es una performance en la que se cruzan diferentes lenguajes artísticos en una estructura abierta delineada por algunas pautas generales. Las imágenes que nutren esta performance tienen que ver con esas cuestiones que aparecen de modo efímero pero recurrente, ciertos climas que el recuerdo difuso activa. Las presencias y ausencias, la fugacidad y la reiteración, son algunas de las ideas que configuran el material sonoro y visual de la obra/instalación. Desde el lenguaje de movimiento no se estipuló una "coreografía" sino que se trabajó en base a una propuesta de composición en tiempo real, a partir de materiales de movimiento con los que se experimentó e improvisó durante el proceso de creación. En esta parte del proceso creativo se sumó el VJ Edgardo Rolleri, quien propuso algunas ideas de intervención multimedial que también son operadas en tiempo real durante la performance.  
Célula
Código PirataEn un lugar imaginado, tres piratas se sumergen hacia una aventura única, buscando un cambio repentino para sus vidas. Tormentas, naufragios y diversas peleas son algunas de las hazañas que enfrentarán en el peligroso camino hacia el tesoro. "Código Pirata" invita a los espectadores a formar parte de un verdadero código lleno de magia, acción y diversión.
Dalias de Domida LunaDalias de dormida luna juega desde la poesía con los recuerdos y los personajes del pasado que se alojan en el cuerpo de la actriz Margarita Xirgú, junto con la fragilidad del exilio y la carga dramática de la obra lorquiana en la promesa de un reencuentro que tarda en llegar.
Damiana, una niña achéBasada en un caso real, el de una niña de la tribu aché criada por los mismos colonos que habían asesinado a su familia. Luego, llevada a la casa de la madre de Alejandro Korn como muchacha para la limpieza. Mucama, sirvienta, esclava. Lo único que tenía para sí era su cuerpo y tres palabras de su antiguo idioma: caibú, aputiné, apallú. Por su comportamiento fue confinada en un hospital psiquiátrico, donde fue fotografiada desnuda por Robert Lehmann- Nietsche, antropólogo y profesor de anatomía artística del Museo de La Plata. Muere a los 14 años. Tiempo antes, su cabeza ya estaba destinada a ser estudiada en Alemania. Su cuerpo fue descarnado en el mismo museo, donde su esqueleto permaneció en un depósito hasta que antropólogos de GUIAS la descubre. Damiana hoy descansa en su tierra, donde fue llamada Kryygi.
Damisela disuelta en sus articulacionesIdeas-fuerza:• Cuerpo/máquina• Cuerpo vivo/cuerpo muerto• Frankenstein de Mary Shelley, zombie de cualquier película clase B , Olimpia (la del Hombre de arena, cuento de Hoffman) intentando cobrar vida.• El pasado romántico y sus ideales en relación a la delicadeza femenina, traspuesto a la actualidad.• La muñeca, la marioneta, ¿viva o muerta?La performance se plantea como un recorrido, avanzando entre el público lentamente.Se utiliza una cajita de música que acciona la intérprete, ese es el diseño del plano sonoro.Se interactúa con lo emergente, incalculado, que surge desde el público y el espacio y su arquitectura, afectando a la intérprete.
De Banfield a México

Banfield-México era un sueño. Un viaje que comenzó en 1992 y que intentaba recorrer toda América. Banfield-México es una obra que cuenta historias reales y anécdotas de ese viaje con títeres, viaje que duró 12 años. En 2004 se concretó aquello que había sido una frase alocada, un capricho.

El es un tipo triste y yo un tipo divertido entre los dos hacemos una nostalgia que causa gracia. Bobi
Mirá cómo me escuendo. Virginia
Salú. Beto

El espectáculo consta de 6 momentos en los que el Titiritero y sus muñecos conversan con la gente, también el Titiritero comparte con los espectadores un espacio de preguntas para que los presentes puedan acercarse a esa experiencia que lo devolvió artista. Caminante y artífice de su propio sueño.

1-De Banfield a México – El Titiritero

2-Vos sabés lo que te falta – Bobi

3-El viaje – El Titiritero

4-¿Estoy? No estoy – Virginia

5-¿Vos, de qué signo sos? – Beto

6- La Vida es Maravillosa – El Titiritero

De eso se trata

El proyecto busca develar la construcción de un personaje para evidenciar su complejidad. Se pregunta sobre la construcción de un ser dramático y a su vez la imposibilidad de poder quedarse él mismo encerrado en esa construcción. Las emociones, los miedos, la vitalidad, las fortalezas, la tristeza, el enojo, el placer se pone en juego a través de este personaje que convive con sí mismo y su propio mundo.

De eso se trata 2.jpg
De eso se trata 1.jpg
De eso se trata 3.jpg
De-cápita

“DE-CAPITA” es una performance inspirada en formas de resistencia y fabulación, desde las actividades cotidianas de nuestra sociedad para crear en un acto poético, que invita a un grupo de artistas o más, hombres y mujeres, a que se suspendan del techo por sus pies por un tiempo de una hora aproximadamente. Estarán vestidos con una falda de tela de gasa larga y blanca que se descuelga desde sus vientres hasta arrastrarse en el piso, cubriendo la parte superior del cuerpo que lo que re-crea un bosque de carne.

La acción está atravesada por un acontecimiento político que tiene que ver con las marcas que la violencia ha dejado en todos los cuerpos, tanto la exclusión sexual, racial, religiosa, pero también una posibilidad de a través del arte, lograr el cambio, buscar otros puntos de mira, de fuga, de incorporar la complejidad artística desde narrativas diferentes. Por ello, los artistas que se colgarán del techo serán anónimos, sus caras estarán tapadas y sólo se verán sus extremos inferiores, tratando de crear en el anonimato, una manifestación de la necesidad de reconocernos como seres humanos, a pesar de la diversidad. Los performistas que estarán suspendidos trabajarán de acuerdo a sus propias posibilidades, recreando una comunidad, pero a su vez buscando en este desprendimiento, percibir las diferencias en los cuerpos, el manejo de la postura corporal, la incomodidad y la resistencia. Cuando el artista ya no pueda mantenerse por más tiempo, un grupo de auxiliares (vestidos con overoles de tela cruda), lo ayudarán a bajar y se quedará en el piso, mientras los otros siguen suspendidos. Cuando todos hayan bajado, entonces se dará por terminada la performance.

DentroSuponiendo la existencia de un espacio interno tangible donde habitan nuestras ideas y sensaciones más íntimas. Un pozo dentro de uno. ¿Cómo lo representamos en escena? ¿Ese lugar existe?
Deriva filótopoPara esta intervención las performers se posan activamente frente a un dispositivo de comunicación experimental. No hay espacio dentro de él pero si barreras y límites. Quienes observan, encuentran cuerpos condicionados por el acto de la comunicación, y a la vez geometría oblicua, sinérgica y compleja en movimiento. Como una máquina propulsada a sangre y a intelecto reactivo e inconsciente, la sensación grupal de quienes la mueven dan cuerpo simultáneo a la obra.
Descenso -0.66mtsLa Casa Curutchet vive fuera del tiempo, tiene un centro, pero no tiene fin; incontables veces la recorrimos perdiéndonos en ella, sin poder recordar exactamente que hicimos allí. La Casa Curutchet, es intocable, su claridad pura inunda todos los espacios y observamos como alucinadas que la casa flota vacía y aún con vida, como un fantasma, en la ciudad. Necesitamos tener los pies en la tierra. El Sótano de La Casa Curutchet es feo, oscuro, oculto y funciona como depósito de artículos de limpieza. El Sótano de La Casa Curutchet, no es La Casa Curutchet, es su revés; se puede tocar, es nuestro laboratorio y ahí comprendimos lo que ya sabemos: lo que podemos imaginar siempre existe en otra escala, en otro en otro tiempo, en una fotografía, en un sueño, o todo junto en un pequeño Aleph.