Búsqueda semántica

Saltar a: navegación, buscar
 Sinopsis
Escombros de Barro
Estancia la cefalea
Esto NO es La Metamorfosis de Franz KafkaEsto NO es la Metamorfosis es un proyecto escénico de danza/teatro que procura poner en escena a través de la presentación de varios bocetos una obra que cambia con el tiempo, construir una obra nunca terminada, y que aquello que se muestre en cada boceto de cuenta de los procesos internos de estudio, pensamiento e investigación sobre el cuerpo y sus potencias tomando la obra de Kafka como disparador inicial de imágenes, permitiendo que la relación con los espectadores y con el tiempo en escena y entre presentaciones se incorpore a lo obrado. Crear una obra que permanezca en cambio permanente o pueda nunca terminar de verse.
Exploraciones de lo sutil

En el bullicio de la ciudad, mientras todo anda sin pausa, se abre un paréntesis. Dos esencias despiertan, se observan y exploran lo sutil. Del hallazgo fatal de la angustia existencial hay sin embargo, una salida hacia el exterior. Así, son dos las almas que con su mirada interpelan, consuelan, requieren, comunican y se preguntan:

Mientras me miras, ¿Alcanzas a verme? Mientras tus ojos, inertes, reposan sobre mí, ¿Alcanzas a ver mi dolor? ¿Podrías por un instante estar en mi piel? Soy la otra, el otro, tu próxima, tu próximo, sólo nos separa la vidriera.

Extraviarme, Algún día de estosLa pieza aborda el proceso de enajenación de una persona desde una perspectiva introspectiva, dramatizando el contraste de ambos hemisferios (uno, sensible y abatido, el otro - automata, ultraracional e implacable-), alternándolo con pasajes oníricos. La obra se desarrolla en un mismo tiempo espacial y argumental divido en 9 cuadros.
Fakir ITodas las intensidades que tengo son intensidades inmóviles.
FelizFeliz es un festejo de cumpleaños ritual, es celebrar la ausencia, la espera de invitados que no llegaron, la porción de torta que sobró, los deseos olvidados de pedir o que jamás se cumplieron. ¿Materializar la ausencia desde la danza? Esta pieza es un reflejo de muchas inquietudes, es un pasaje constante en una línea que es tiempo, es energía, es espacio, es danza, es un cumpleaños feliz.
FierroLo anacrónico es contemporáneo.Lo contemporáneo es anacrónico.Lo que está a la moda es demodée, siempre.(Giorgio Agamben)
Flor de AzúcarUna mujer loca por amor. Alguien que lo ha dado todo sin recibir nada a cambio, cree encontrar una única salida para darle respuesta a todas sus preguntas. ¿Sus elecciones la llevaron al extremo o el destino le ha hecho trampa? Da igual, ya nada podrá empeorar las cosas. La pasión, el amor, la ira, la locura y el extravío estarán presentes en este encuentro.
Formas de hablar de las madres de los mineros mientras esperan que sus hijos salgan a la superficieCitación en mano, Isabel llega a la oficina de la mina en la que trabaja su hijo. Sin noticias de Luis desde el día en que entró a trabajar doce años atrás, espera obtener información sobre él. Allí la aguardan un par de empleados que le ofrecen una ayuda que se pospone indefinidamente. Isabel es sometida a una serie de instancias de averiguación sobre su propia vida. El motivo de la cita queda en suspenso, se dilata, se distorsiona; otros hechos se suceden en su lugar para revelarnos el verdadero sentido de la escena.
Fragmentos de un Relato ObscenoBasada en la historia de Camila O'Gorman y en la de Manuela de Rosas y Ezcurra, la obra entrecruza lenguajes y géneros, logrando un tejido complejo, que refleja tanto la sociedad de la época como la mirada actual de atrocidades similares. La búsqueda estética se intensifica hacia la superposición de formas e interpretaciones de la realidad. Johanna Lezcano y Soledad Oubiña, encarnan la amistad de estas mujeres, desde el juego escénico tradicional y contemporáneo. Fragmentos de la Historia Argentina atravesada por innumerables posiciones y miradas que nos forman y conforman.
Fútbol. Una tragediaFútbol, una tragedia es una adaptación criolla y oportunista del clásico de Esquilo “Los siete contra Tebas”. Luego de la muerte de Eltipo, la descendencia se disputa el mando del Country Marginal “La Taba”. Arrastrados por una maldición hereditaria y cabulera, los hermanos ElTeo y ElPol resuelven el conflicto en un partido de potrero picante y con pretensiones de barriada. Una vez muerto el padre, ¿quiénes son los hijos? No se descubre nada nuevo, no hay nada nuevo aquí. Sólo repetir hasta el cansancio. Nada nuevo. Tal vez un temblor, la inminencia de una matanza mayor. Entre metáforas futboleras y privilegios trágicos, la intimidad familiar deviene espectáculo.
GLITCH

Glitch : Error imprevisto en una sistema, usualmente electrónico. Falla menor que arruina el éxito sin afectar el funcionamiento o rendimiento del programa.💥

Ellas habitan una aparente estabilidad, no se conocen entre si pero sostienen al mismo mundo. La inminente falla las encuentra. Desorientadas, se vuelven más cercanas al quebrarse sus cimientos. La cosa está hecha de muchxs. La Ferviente se sumerge en la exploración de lo multidisciplinar en la escena. Sospechan, dudan y arriesgan el éxito de sus lenguajes por la convivencia, por entrenarse en la tarea de lidiar con la diferencia.

Gala FinoliGALA FINOLI es un espectáculo de clown, con formato de varieté: hay números grupales que abren y cierran el show y dúos de Clowns para todos los gustos. Durante el lapso de una hora se podrá disfrutar de disparatadas escenas a cargo de distintos personajes clownescos. GALA FINOLI deleitará a un público preferentemente adulto o a niños mayores de diez años. En GALA FINOLI comenzamos con un primer dúo de clowns en apuros, donde el retraído Lino termina encontrándole el gusto a las tablas, dejando perpleja a la experimentada y estricta Fortunata. Luego presenciamos el accidentado “pas de deux” de Canela y Chicho quién termina metiendo literalmente la pata en la lata. No faltará el número de tinte político pertrechado por Gretele y Ups aunque el final se les irá, obviamente, de las manos. Tampoco estarán ausentes, en esta GALA FINOLI, la emocionante escena romántica protagonizada por Rojito y Lincoln aunque, entre ellos, el amor no sea muy correspondido, ni la escena del adorable Chapita que, en su intento por pasar por un auténtico finoli, nunca podrá llevar a cabo su ansiada presentación. Y por supuesto seremos, también, testigos de la clásica escena de teatro español muy bien interpretada por Coso y muy bien interrumpida por su vestidora personal, la Srta. Ups y del infaltable recital operístico encarnado por las emperifolladas divas de la lírica Lincoln y Cucucha. Al principio y al final del espectáculo nuestros protagonistas nos reciben y despiden con numerillos musicales, donde volvemos a comprobar que los clásicos nunca pasan de moda.
Gianni SchicchiEl tío rico de la familia Donati fallece en Florencia, testando la fortuna familiar a favor del convento de Santa Reparata y a sus gordos frailes. Así comienza esta comedia irreverente en la que Gianni Schicchi (famoso malviviente y padre de Lauretta, la bella prometida del más jóven de los Donati), será el encargado de adulterar el testamento en favor de la familia caída en desgracia y garantizarse con ello la entrada al infierno.
GingericidioYoshiwara, 1927. Ginger lo hizo una vez más. Su danza fue hipnótica; hizo el mundo girar. Con su pierna de metal, la muerte sobrevuela la ciudad. Mientras Matilda pone un disco y le baila al sicario a Lolita solo le queda un dulce consuelo debajo de esas dos cejas...
GraveLa interacción fundamental según la dimensión o grados de libertad...
Habemus QuorumEn un inútil intento por lograr una unificación de criterios, las cosas sólo parecen empeorar. La grieta ya está abierta y lo único que pueda salvarlos tal vez sea ese honorable acto heroico y casi teatral de estar juntos. Quién lo sabe, tal vez
Habitación 614Santiago tiene unos 40 años, acaba de empezar una relación con Clara y no sabe si entregarse una vez más al amor. Su pasado vuelve con fuerza sobre su memoria para recordarle que se puede amar y también infundir deseo de morir. ¿En nombre de quién nos proclamamos salvadores de la vida del otro? Parado a la mitad de su vida Santiago se debate entre el miedo y el deseo de vivir. Dos fracasos a cuestas, dos mujeres diferentes y un mismo círculo que se cierra. Las preguntas se vuelven sobre él, desde las antípodas las mujeres de su vida le devuelven un mismo reclamo: la sensación de no existir a su lado.
Habitación VentanaHabitación Ventana, se realizó en el marco de Máquina para vivir, Intervenciones en la Casa Curutchet, Intervenciones en la Casa Curutchet, busca generar interrogantes sobre el cruce entre danza y arquitectura mediante la utilización de espacios no convencionales, como nuevas formas de habitar dichos espacios para ambas disciplinas. El ciclo fue coordinado por Constanza Copello y Juan Trinidad, y participaron del proyecto de intervención un grupo de artistas, cada uno presentando una propuesta diferente en una parte específica de la casa que el arquitecto Le Corbusier diseñó en la ciudad de La Plata. Una misma temática atravesará todas las propuestas, basada en el cruce o dialéctica de dos conceptos claves: el del funcionalismo del Arquitecto que diseñó de la casa y el de No Lugar de Marc Augé. Mediante este cruce, se buscarán formas diferentes de pensar y habitar los lugares específicos de la casa a intervenir. Cada artista realizó una pieza compositiva de corta duración en un lugar específico de la casa, todas las piezas convivieron proporcionando uno o varios circuitos de observación. Se utilizaron tanto espacios amplios como reducidos, creando formas diferentes de abordar el movimiento, y a su vez, diferentes percepciones entre los espectadores que estuvieron tanto en grandes grupos como pequeños, y donde fueron responsables de lo que observaban, pudiendo elegir dónde poner el foco de atención basados en su propio interés.
Habitando12horas

Lxs que coordinamos el Festival Danzafuera, nos preguntamos sobre la calle, sobre los cuerpos habitándola y qué pasa en esa relación: sus formas, sus maneras, su historia y su contexto. Pensamos en sus límites, la distancia entre el individuo y la comunidad, sus códigos y constitución. El dónde y hasta dónde de los bordes. Qué pasa en el intercambio a partir de esas ideas, cómo se gesta una acción, lo que nos atraviesa y nos afecta en esta coyuntura. En qué se puede pensar, reflexionar y compartir cuando pensamos la calle, la de todos los días, pero en otro tiempo. Lo público y lo privado, lo visible y lo invisible. Dónde está el foco y cómo se le puede dar entidad a una idea.

¿Cómo nos imaginamos una intervención hoy en La Plata? Queríamos abrir estas preguntas, entonces convocamos a un grupo de artistas de diferentes disciplinas y con deseos de compartir un espacio de investigación durante tres meses para la creación de intervenciones urbanas.

Hacer lo posible ( actos para no morir )
Hacia la Contemplación“Hacia la Contemplación” es la muestra de un proceso de construcción colectiva en el que la improvisación es considerada dinámica compositiva. Es una obra que nos invita a formar parte del encuentro de nuestro espacio perceptible más receptivo; a través de la meditación activa con el público. Está sujeta a variantes de tipo formal como son la energía, el tiempo y el espacio determinados. Nuestra estructura está puesta en la organicidad de un relato que entrelazan la música y la danza, sobre los cuatro elementos y el tránsito energético del cosmos. El desafío es lograr la agudeza psico-emocional para abarcar este proceso. Ya que la auto-exposición a lo largo de toda la obra es tan particular; podríamos encontrarnos en nuestro interior así como en el contexto al mismo tiempo. Comprendiendo un poco más el gran factor de causalidad que nos empuja. Cultivando nuestros diferentes cuerpos, sumergiéndonos en los elementos y sus dinámicas, atravesando las peculiaridades individuales, habitando el espacio y el tiempo, limpiándonos y llenándonos, para realmente poder CONTEMPLAR.
Hansel y Gretel, un paseo por el bosqueHansel y Gretel eran hijos un pobre leñador. Eran una familia tan pobre, que una noche la madrastra convence al padre de abandonar a los niños en el bosque. Hansel oyó esto por lo que comento a su hermana que con el pan que le daba su madrastra alcanzaba para señalizar e camino de vuelta. Solo que cuando empezó a oscurecer quisieron volver y no pudieron porque una paloma se comió las migas, muy contenta creyendo que la estaban alimentando. Luego quiso enmendar su error y no hizo más que llevarlos a la casa de chocolate donde habitaba la malvada bruja. Allí la bruja encerró a Hansel en una jaula y ordeno a su hermana que lo alimentara hasta verlo bien gordito y podérselos comer. Una vez engordado la bruja manda a Gretel a calentar agua en una olla muy grande y le ordena a ella meterse adentro. A ver que la niña no podía la bruja le enseña como meterse y cae ella en su misma trampa. Los niños salen de la casa y se encuentran con la Paloma que esta vez los ayuda a volver a su hogar y reencontrarse con su padre
Haroldo Logiurato… Hombro de árbol, hojas como pájaros

Quiero rescatar lo que edificaron y defendieron nuestros abuelos, como el mío, Haroldo Logiurato y los 30.000 compañeros detenidos – desaparecidos. Con un espíritu revolucionario, con ideales democráticos y sobre todo con inmenso amor hacia la familia y hacia el pueblo Argentino y Latinoamericano, con una gran conciencia de unidad, fuerza, solidaridad y libertad, para volver a sembrar en la misma tierra ese espíritu en nuestro presente. Yamila Cruz Valla (Nieta de Haroldo Directora)

…La memoria es una interpretación del pasado que sirve para comprender el presente…

Hasta morir
HordaLos grabados "Los desastres de la guerra" de Goya son el disparador tragicómico para sumergirnos en las máscaras que han tomado la dicotomía que nos atraviesa de cabo a rabo en este sitio: civilización o barbarie.
Houdini mira la lunaLa bailarina, completamente desnuda, sostiene un vestido blanco semi-traslúcido. Como en un truco de magia, ella consuma una aparición a través de su propia desaparición.
Http://www.alternativateatral.com/obra69106-17-diecisieteEn el año 17 el río, el mar, el bosque, lloraron sangre. Vení a encontrar eso que también somos.
Hércules y el fuego del OlimpoHércules y el fuego del Olimpo muestra como los mortales consiguieron el fuego, prohibido para ellos por los dioses. La experiencia reúne, tomando como eje el mito de Prometeo, una amplia gama de personajes de la mitología griega.
INSTANTE 9

Ausencias percibidas. Cuerpos que se buscan, memoria que se encarniza como huella. La identidad se completa con el otro.. Actor y bailarina, Rey y Reina juegan esta “partida” en un tablero de nueve casilleros. El tablero los reúne y los separa al mismo tiempo. El tiempo ordena y construye un juego preciso de sincronía y desfasaje entre movimientos y acciones. Los personajes no se encuentran, o tal vez el encuentro exceda lo puramente físico material, el encuentro atraviesa los cuerpos en el tiempo.

Bailarina: Florencia Olivieri Actor: Jerónimo Búffalo

Música: Alejandro Santucci / Mauricio Silva Escenografía e iluminación: Martín Galle / Leandro Mosco. MATE Espacio de producción Vestuario: Esteban Licht Fotografía: Sofía Marcos Diseño en Comunicación Visual: Paula Dreyer Asistencia de dirección: Leonardo Basanta Dirección y Puesta en escena: Jerónimo Búffalo / Florencia Olivieri

Producción general: DO2 Experimentación escénica

ImaginadosLa creación literaria, ese campo creativo y abstracto donde el autor construye el relato, define el espacio escénico donde cuatro personajes sufren la escritura y reescritura de sus “vidas”. El escritor, como un “padre” omnipotente creará y destruirá las condiciones de existencia de estos cuatro personajes que parecieran buscar y necesitar, una definición en sus vidas.
In/Out Fiesta Playlist - Intimidad Multitudinaria en un Espacio Público
Infinita es la historia de la arena
Inside Tango — Viaje InteriorInside Tango es un espectáculo en el cual el autor deja convivir sus dos mundos: el del Tango Show y el de sus líneas sensibles y expresivas. Un espectáculo de trazo libre donde se abre a su debate interior y lo enfrenta dejándolo convertirse en obra. Para lograrlo se sirve de músicas de todos los tiempos y estilos, el espacio libre y alterado, los cuerpos en estado limpio y algunas historias profundas, muy tangueras, que sirven de guía para ordenar sus emociones. Ada Falcón, Agustín Magaldi, la Gricel de Contursi, Tita Merello y Sabina Olmos le prestan sus dulces y dramáticas historias para fracturar el show y crear un espacio íntimo.
Instalaciones Performáticas AutónomasProponernos transformables y transformadores, desconocer para investigar. Abrazar y atravesar diversos modos de producción, experimentación y exposición.
Instancia desInstancia “DES”: DESJERARQUIZAR / DESINDENTIFICAR / DESORGANIZAR / DESINTERPRETAR “Des” en el hacer o práctica como estrategia para habilitar nuevas experiencias, movilidades y relaciones: desandar hábitos, des-conocer, des-vincular, des-organizar, no componer, no ser funcional, des-atender, inhibir, des-interpretar o re-interpretar. Planteamos este trabajo como primera instancia con el objetivo de desandar ideas o saberes previos en un intento de construir una base común que nos convoque principalmente desde la pregunta. Se generó un estado de “no saber” propicio para el descubrimiento de nuevas maneras o modos, una actitud frente a las prácticas que continuó resonando en las instancias siguientes. Observaciones y problematizaciones: ¿Es posible hacer esta operación verdaderamente? ¿Cuál es el grado máximo de “des” que se puede alcanzar? ¿Cuáles son sus límites, o los nuestros en este esfuerzo? ¿Qué cuestiones se escapan al “des”? Hay ciertas leyes físicas, conformaciones biológicas y patrones de pensamiento que parecen no ser modificables, ciertas permanencias inevitables. Es en el encuentro con esos límites, que aparecen como evidentes, donde justamente surgen un estado y un esfuerzo fructíferos para la investigación. ¿Si todo es “des” cómo no paralizarnos, qué nos hace avanzar o movernos? Parecería que es la pregunta una constante que nos moviliza y que de todas maneras sucede cierta organización de relaciones y tensiones dinámicas en un momento y contexto dado (¿composición?). Se produce en este esfuerzo de “des” una ruptura en los vínculos -con los otros y con la situación- en el sentido en que los concebimos. Esto nos parece muy interesante para generar nuevas posibles relaciones. Observar cómo, hasta en situaciones de no-vínculo o dadas sin el foco puesto allí, continúan presentándose para el observador lecturas vinculares, a veces disonantes o surgiendo de tensiones entre aparentes solipsismos. A su vez en cada cuerpo se hace visible un nivel de intensidad, concentración y exacerbación de la subjetividad que contribuye a la composición, un entramado sofisticado surgido en esta convivencia de dramaturgias individuales.
Intersticios"Cuatro actores conviviendo en un espacio cerrado y ominoso, perdidos en el tiempo, buscan de forma obsesiva crear la mejor obra de teatro de la historia."
Intervención performática itineranteEl festival convocó a artistas de diferentes disciplinas para que trabajen juntos durante cinco días en la investigación y construcción de una intervención en el espacio público. Un grupo de diez artistas que no se conocen se unen para proponer un recorrido por las calles de la ciudad. Modos de habitar la ciudad, de estar juntos en el espacio urbano.
InóculaLa puesta plantea la yuxtaposición de dos sistemas: un cuarteto de bailarines que propone un cuerpo normado que estalla y deconstruye danzas folkóricas como el minué, la chacarera, una vidala, zapateos; y un dúo conformado por un violinista y una performer que se relacionan a partir de una silla circundando el espacio de la realización escénica. Ambos sistemas de cuerpos colaboran entre sí funcionando el dúo como el alter ego del cuerpo del cuarteto. En el transcurso de la realización escénica es la performer quien va rompiendo el equilibrio de estos sistemas para dar paso a una nueva división signada por el goce femenino.
Izquierda-Derecha-IzquierdaSe trata de una caminata de protesta ficcional donde no se abogan los derechos de los individuos, esa ficción capitalista, pero más bien los derechos de los cuerpos, enquanto cuerpos singulares integrantes de la multitud.
JESI-Jóvenes en situación de improEl espectáculo están enmarcado en una charla motivacional de cuatro doctores fundadores de una clínica de rehabilitación para improvisadores. Felix Demarchi, Esteban Medina, Marisa Tetacho y el Profesor Seisdedos aman y defienden el teatro convencional y creen, sin lugar a dudas, que la improvisación es una enfermedad que les arruina la vida y la carrera a los actores. Para mostrarle a los "oyentes" lo que es y significa improvisar realizan una demostración de impro recomendando que no repitan eso en sus casas. Mediante esta pantalla ficticia intentamos mostrar nuestra opinión sobre la improvisación teatral y sobre los grupos de improvisación; ponernos en la voz de aquel público que prejuzga el género; parodiar a los actores tradicionales que consideran esta técnica como algo menor. Incluso este último punto se puede aplicar a los mismísimos improvisadores. Nuestro objetivo es contar dos historias a partir de la técnica de improvisación, intentando hacer foco en la dramaturgia, en la estructura narrativa y en los estilos.
Jardín de otoñoDos mujeres solteronas conviven. No tienen otra compañía, no tienen otra posibilidad dada su condición económica. La rutina organiza sus vidas en torno al horario del teleteatro de las cinco de la tarde. En los últimos cinco años han seguido embelezadas todas las tiras donde trabaja Mariano Rivas. Un día toman una gran decisión, por primera vez en sus vidas intentan hacer reales sus ilusiones y van en busca del actor que las hace suspirar cada tarde. Lo raptan; por primera vez seducen, tocan y besan un hombre. El joven maneja la situación con sólo hacer un gesto de galán. Pero ellas descubren que no quieren nada de él en vivo y en directo, sino al personaje de telenovela del otro lado de la pantalla. Es entonces, cuando el ego del sexy fatal se desmorona
Justo con vos el otro día

Cuatro mujeres se encuentran en un lugar por el que alguna vez pasaron. Se vuelven a ver, se reencuentran, como eran antes y como son ahora. Ellas no son la misma ni se parecen en mucho, pero comparten la experiencia de reconocer, en el mismo lugar, hoy algo de ayer. Se trata de entrar, notando lo sutilmente particular del paso de cada una de ellas. Volver a atravesar una puerta, volver a habitar un cuarto, reconstruir recuerdos de cómo era aquel lugar y darse cuenta que todavía es. En la obra se aborda la relación con un espacio por el que se ha transitado antes. La experiencia de volver a un mismo lugar. Lo específico y particular de la manera en la que cada una experimenta el reencuentro con otras personas con las que alguna vez vivió en ese mismo lugar.


Texto que figura en el programa de mano:

Carga la ventana

La posibilidad

De abrir

La pared

La responsabilidad

De sostener

Y la tragedia

De limitar

Como la piel

Que no deja ver

Ni de ver

El equilibrio

Del contrapeso

Y la tensión

La gravedad

De sostenerme

Y sostenerlo

Todo.


Con la rigidez

De la forma

Aunque de curvas

Esté hecho

Mi cuerpo

Erguida

Cuando no

Me chorreo

En bajada


Caerse

Es el final

Dejarse

Sostener


En el lugar justo

Con vos.

LUNSESLOobra autoreferencial de danza o preguntas sobre la feminidad.Existe un reflejo opuesto frente al molde hegemónico? Lunseslo se sumerje en un proceso de dualidades, ambiguedad y complementos en una búsqueda por complejizar su propia femineidad.
La Cita
La Concepción del Tiempo Imaginado
La Contemplación de un Poema en Espera

La Contemplación de un Poema en Espera. Obra de Marina Lanfranco, Producción de FantasmaDanza Cía de danza contemporánea

Es tiempo de otro tiempo, de contemplar con el deseo. Con los ojos puestos en todos los sentidos. Con los sentidos a flor de piel.

La Deuda - un drama familiar -Durante una mañana en un pueblo de la provincia de Buenos Aires, los hermanos Heredia vivirán un episodio extraño que les sacude la tranquilidad de sus días. Un accidente dudoso en el frente de su casa, desata una serie de situaciones y estados diversos: del amor al odio, del realismo al absurdo, de la risa al horror. Un velorio, varios secretos, una deuda y muchos interrogantes, tejiendo la trama de esta comedia dramática.
La Edad de la CiruelaDos hermanas dan vida a una casa y, entre cartas, recuerdan su historia, volviendo a la patria de su infancia y desde allí, reconstruyendo esas vidas cargadas de amor, odio, frustración y dependencia. Las mujeres de esta historia, logran romper el tiempo, trayendo al espacio a todas las protagonistas de sus memorias.