Búsqueda semántica

Saltar a: navegación, buscar
 Sinopsis
Residencia Artística a cargo de Florencia Olivieri y Mariana Estévez
Residencia artística a cargo de Marina Sarmiento y Lucía Savloff
ReversiblePuede ser desplegada en varias posibles obras… según el punto de vista del que la mira...
S/T. "No se si el agua es cosa de la tierra que se hace nube o cosa del cielo que se hace rio". Osiris Rodriguez Castillos
SU mar…Es difícil establecer hasta donde se extiende el frente ininterrumpido que avanza y dónde se separa y segmenta en las olas que existen por si mismas, distintas en velocidad, forma, fuerza y dirección... (Italo Calvino) La riqueza en cada persona, sus vacíos, su mundo interior y la complementación con el otro, el crecimiento en la unión acertada, la maravillosa, integridad al encontrar el lugar donde comenzamos a ser parte de un todo y el todo logra su sentido para cada uno.
SU.CO.MI
SUMARIO DE LA MUERTE DE KLEIST

BOMBÍN TEATRO presenta su temporada 2016: SUMARIO DE LA MUERTE DE KLEIST

una obra de Alejandro Tantanian

Apoyado en la experiencia en su trabajo como director de la compañia Iberoamericana de Creacion Teatral Bombin Teatro, el director de escena Joaquin Gomez presenta en Buenos Aires su nueva puesta: "Sumario de la muerte de Kleist", con dramaturgia de Alejandro Tantanian y las actuaciones de Lupe Iñiguez, Carlos Folias y Joaquin Gomez. La obra narra las ultimas horas previas al suicidio del poeta aleman, en compañia de Henriette Vogel a orillas del lago Wannsee. Aquella tarde de noviembre de 1811 -dice el autor-, Kleist une su sangre a su letra. Es el mejor actor de su propio texto.

Saturno

Saturno es un planeta por el que orbitan decenas de satélites. Cada uno sigue su curso individual y propio, vinculado pero a la vez independiente del de los demás. Siempre con una única cosa en común, recorrer su camino alrededor del mundo.

Tomando esa analogía al gigante gaseoso, Saturno cuenta la historia de un mundo similar al nuestro, pero con reglas distintas, en el cual los personajes que lo atraviesan tienen sus propias historias, sus cotidianos, sus devenires y sus problemas, llevando al espectador a viajar a ese planeta y adentrarse un poco en la vida de esos personajes.

SecretosSerán cinco mujeres, una casa, y un gran secreto escondido en cada una de ellas que durante el transcurso de la obra saldrá a la luz. En una casa vieja y sucia se encuentran una poetiza, Maria Elena, casi un ser de otro tiempo, que dice ser la dueña de la casa y que ha decidido regresar para que, con la ayuda de sus recuerdos, pueda terminar de escribir su libro de poemas; una empleada de una empresa de limpieza, Nelly, una mujer pobre que tiene varios hijos, uno de ellos preso acusado de haber matado a un taxista; una abogada, Marta, que intenta por todos los medios vender esta casa; una ex presa política, Estela, que ha sido torturada en esa casa y una mujer más joven que todas las demás, Melisa, que a veces solo existe en la imaginación de las otras y se transforma en alguien que tiene que ver con la vida particular de cada una de estas mujeres. El tiempo es aquí y ahora, pero a veces los recuerdos y los deseos lo detienen, lo doblan, lo dilatan. Seres que vuelven en el polvo, en los sótanos y en los altillos. Mujeres. Secretos.
Semillas del AireNos invita a conocer a una mujer danzada por energías cíclicas de lo humano, lo animal y lo vegetal. Inspirado en el poema de Atahualpa Yupanqui "Tiempo de hombre"
Sentada en una hamaca el mundo se vuelve extraordinarioTestigo de miedos, juegos, Vértigos, alegrías desbordantes y horas para disfrutar estar sucia y despeinada. Una perspectiva totalmente diferente a la de los pies sobre la tierra. ¿Cuántas hamacas nos sobreviven?¿Cuántas historias vieron pasar? Un objeto cuyo entorno habitual es el afuera se ve extrañado en el adentro y genera inquietud como todo lo que se encuentra fuera de lugar
Sherlock Holmes, el sabueso de los BaskervilleUn policial con dosis de suspenso y humor. La acción transcurre en la casa de Sherlock Holmes. Allí se encuentra el famoso detective, junto a su colaborador Watson, quien revisa viejas evidencias de diferentes casos intentando revivir aquellos tiempos donde juntos revelaban secretos. Holmes se niega en un principio, pero la insistencia de Watson y los recuerdos que se hacen presentes conducirán a que ambos reconstruyan tal vez el caso más importante: El sabueso de Baskerville.
Si no me miraContacto entre dos universos. Sobre todo lo que uno hace o deja de hacer para encontrarse con el otro. Sobre todo aquello que desdibuja el borde del mundo que nos pertenece. Las dos mujeres que comparten el escenario, a veces logran encontrarse en un tiempo y espacio común, caen en y de la vida de la otra, se unen o alían en función de un otro externo, se miden (que cantidad de ella entra en mí, que medida me separa de ella, cuanto de ella me modera).
Si vas a llorar, que sea de noche
Siete cabritos
Signáculo
SimultáneoLos relojes permanecerán sincronizados en cada boca para que alguien viaje a través del agujero de gusano, sin importar cuanto se mueven las bocas.
SinópticaNo perder(se) de vista/ transformar el punto de partida/devenir lo mecánico en orgánico/tres cuerpos vértices de un triángulo.
Sobre el Terror

Sobre el Terror, de Luciano Kulikov. Para narrador, percusionista y violonchelista.

Los textos utilizados en Sobre el terror, son La pesadilla lúcida (apuntes sobre el género de terror, prólogo a una antología) y El mal menor, de C.E Feiling. Ambos dialogan, dentro del ámbito dramático-musical, con una red de discursos sonoros, visuales y audiovisuales, condicionados por el par dialéctico inteligible-ininteligible. El dispositivo escénico-temporal y la relación entre narrador-actor, percusionista y violonchelista, fueron basados en la idea de artista de Foley: "una imagen es intervenida por el agregado de sonidos, imitando la supuesta resultante sonora o creando nuevas relaciones audiovisuales".

Solo construirEl empleo acertado o descertado y la sucesión de acciones para construir una gramática escénica efímera. Esta obra es un solo que articula y busca generar su propio lenguaje, su propio proceso, su propia composición, en base a los elementos que manipula y comparte escena. Construye y deconstruye la composición en el devenir del proceso, entendiendo la soledad en relación de compañía de todas sus ausencias.
Solos Teatrales

Los Solos Teatrales nacen en el estudio de entrenamiento actoral del maestro Alejandro Catalán.

Lorena Spotti.jpg

A partir de diferentes estímulos corporales, (entendiendo el cuerpo como unidad psicofísica) se genera una situación de ficción que tiene como objetivo detenerse en la sensación que este estímulo produce, investigando su recorrido desde el nivel neutro hasta el máximo de expresión.

Melina Peresson.jpg

Se trata de un espectáculo compuesto por trabajos individuales, que profundizan esta técnica y logran amalgamarse en lo colectivo. En cada uno de estos materiales se ve reflejado el placer por la creación escénica de cada un@ de sus intérpretes.

Canevaro.jpg

La soledad en escena aumenta el goce por el detalle de lo que se quiere expresar, haciendo que la comunicación entre el público y el actor/actriz sea íntima e interactiva.

Speak 3.1
Sporting es un circo

Se realizó en el club Sporting la muestra de fin de año de las actividades deportivas y circenses. En ese marco se realizó el espectáculo Sporting muestra circo. En estas muestras se presentaron 3 grupos infantiles y 2 grupos de adultos.


Las temáticas fueron: - La escuela: los alumnos son estudiantes, que durante el recreo, aprovechan a divertirse y jugar con los elementos propios del circo. - Viaje por el mundo: un grupo de exploradores viaja a diferentes partes del mundo y va encontrando una gran diversidad de lenguajes para expresar sus ideas. - Los sueños: en el mundo onírico, una pesadilla intenta atrapar a los sueños buenos. Se desata una gran batalla. - Los colores: la vida nos ofrece una gran variedad de colores que se manifiestan de todas maneras. Las acrobacias de telas nos permitan encontrar esa difversidad.

Suite para cinco mujeres y un instanteEl pelo ha sido a lo largo de la historia el foco de la moda y el rostro visible de la brecha entre pobres y ricos. Su falta o exuberancia es principalmente en la mujer, sinónimo de pureza, castigo, virginidad, vejez, enfermedad, rebeldía, pertenencia. La búsqueda de relaciones que desde siempre se han establecido entre mujeres a través del pelo, en distintos momentos de la vida y de la historia, entrama conflictos y genera vínculos que estructuran y vislumbran aspectos difíciles de describir y comprender de la femineidad. “Si los ojos son el espejo del alma…el pelo es el espejo del ánimo”.
Summer Nights
Superestática y Mr. Facciones RelajadasLa pieza es un fragmento de otra obra llamada “La concepción del tiempo imaginado”. “Superestática y Mr. Facciones Relajadas” son dos seres que se encuentran en otro tiempo; conviven en un Universo Paralelo donde lo restringido se transforma en una sinfonía de movimiento. Ellos componen un espacio imaginado, sincrónico, obsesivo, medido, perfecto; lo construyen, lo apropian y lo desarman. Los bailarines interpretan un dúo de compleja ejecución caracterizado por tiempos sincopados, movimientos puntillosos con pequeños detalles cuyo virtuosismo descansa en la sincronización de los ejecutantes, los abruptos cambios de estados, la gestualidad explotada en sus grados más abstractos. La pieza, que transluce el híbrido de lenguajes entre la danza contemporánea y el teatro; sucede de repente; atraviesa al espectador; no le da tiempo para pensar; bifurca las dimensiones del tiempo como así lo viven sus personajes… como un instante donde no estamos presentes en nuestro espacio tangible sino que vagamos en los eternos segundos infinitos de nuestra imaginación.
Suspensivos“Suspensivos” se sitúa en un escenario de ciencia ficción, un mundo Futurista con sus propias reglas; cuyos habitantes trasgreden los parámetros y convenciones sociales preestablecidas. Dicha ruptura es la que genera la unión entre ellos mismos; es el motor que produce los cambios; la que los lleva de la enajenación a la comprensión del mundo. La obra está basada en “Patio Regresivo” de Luz Rodríguez Urquiza. El Director de “Suspensivos”, René Mantiñán, participó de un encuentro entre investigadores de teatro para adolescentes organizado por ATINA (Asociación de Teatristas Independientes para niños y adolescentes de Argentina) en el año 2010; allí se gestaron textos e ideas de puesta de obras que, enfrentaban el interrogante sobre qué tipo de teatro miran los jóvenes contemporáneos y si existe tal diferenciación; es decir, si realmente hay obras que sean exclusivamente para este público. Mantiñán toma allí el texto de Urquiza y convoca a su grupo de teatro para llevar a cabo una idea de puesta propia. Al comenzar a trabajar, aparecen varios temas que podían o no estar explícitos en la obra pero que, para “Vuelve en Julio” fomaban parte del imaginario de los adolescentes: el descubrimiento sexual, el formar una identidad, los videojuegos, la amistad, la competencia, los códigos con los otros, el miedo a la muerte, entre otros. Allí comienza un arduo proceso de investigación donde la obra “Patio Regresivo” termina siendo un disparador para la creación de “Suspensivos”. A fines de 2011 se presenta la obra en proceso y forma parte del 1° Festival de Teatro para Adolescentes organizado por ATINA en la ciudad de Bs.As. teniendo una gran repercusión en este joven público.
Sólo los círculos dan la vuelta"Enmarañadxs, incesantemente reanudadxs, de nuevo, de nuevo..." H.Michaux
TEI-Tácticas y Estrategias de la ImproTEI, es un espectáculo de improvisación teatral que se enmarca en un clima de guerra. Se presenta ante el público una situación en la que el presentador del show, caracterizado por un prominente bigote, vestimenta usualmente oscura y en algún punto formal, domina al mundo bajo el nombre de Señor TEI. Sin más explicaciones acerca de cómo logró dicho control mundial, la obra procede con el temor de este personaje de que su régimen sea derrocado por un grupo de terroristas. El espectáculo se extiende con la presentación de los terroristas, un grupo de 6 actores improvisadores, que desafían al tirano en las regiones claves del mundo, con el fin de liberarlas. No obstante, en este mundo, la lógica indica que sólo podrán independizar a las zonas en las que incursionen si cumplen con las reglas del déspota. Así como también unos objetivos específicos que se le dan a los designados comandantes de cada misión. Al cabo de cinco misiones, la computadora (personaje incorpóreo, que inicialmente se muestra como aliado al régimen, pero que a su vez posee una personalidad propia), determina si el régimen sobrevivió o claudicó ante los esfuerzos de los subversivos.
Templo, Estancia, BatallónCon fuerte compromiso social sin perder el humor se cuenta durante los 40 minutos que dura la función la historia de City Bell, barrio ubicado al norte de La Plata. Quiénes fueron los Bell y cómo llegaron los ingleses a nuestro suelo son algunas de las escenas que con marcado histrionismo, característico del teatro comunitario, representan sus integrantes. Malvinas y el Golpe del 76´ también se hacen presente en “Templo, Estancia Batallón” de la mano de la memoria, la conciencia y el respeto.
Territorio

Residencia de creación llevada a cabo en el marco del Festival con un grupo de personas seleccionadas mediante una convocatoria abierta y gratuita

Recorremos el barrio de Tolosa, caminamos y observamos lo que hay, lo que siempre hubo, lo que a primera vista no percibimos. El modo de vida contemporánea nos propone movernos a toda velocidad de un lado a otro sin parar y nos perdemos lo pequeño, pasamos todo por alto. Por eso nos preguntamos qué es hacer territorio hoy, cómo conocer un barrio. Esta propuesta está impulsada por arquitectos de diferentes edades. Hemos conformado un colectivo junto a diversos artistas de Tolosa e invitados.Tomamos una porción de ciudad como excusa para repensar el arte y la arquitectura. Nos reunimos a caminar y registrar, mapeamos, fotografiamos, dibujamos, hacemos videos, escribimos, recopilamos, proponemos ver el barrio desde diferentes puntos de vista. Ver de cerca: la mirada personal, autobiográfica, la escala uno en uno. Ver de lejos: las vistas aéreas, el conglomerado, la escala 1:5.000, ver esa mancha que somos dentro del mapa. Creemos que es en la calle donde repensar los proyectos urbanos y el patrimonio de la ciudad. El Territorio no es algo que está ahí, esperando ser descubierto y conquistado, sino eso que se hace al descubrir y al conquistar dice Deleuze. Deconstruimos el término "HACER TERRITORIO" para des-territorializar lo que creemos construido, fijo e inamovible, para luego re-territorializar con la mirada, profundizando, viendo lo que creíamos haber visto y volviendo a aprender lo que creíamos ya saber. Utilizamos la observación, la charla, el registro, y las redes como estrategia de trabajo. Creemos que es en la calle donde repensar lo cotidiano, donde reflexionar sobre el barrio de todos los días ¿No es ese un modo de hacer ciudad?

The Mikado

El Mikado, emperador de un Japón mitológico y fantástico, ha lanzado un decreto terrible: penar con la muerte a los hombres que coqueteen. Para evitar el castigo, los ciudadanos de la aldea de Títipu han nombrado Juez y Verdugo a Ko-Ko, el más miserable de los condenados, que al no poder decapitarse a sí mismo, no puede decapitar a nadie más. Esa ingeniosa solución se complica con la llegada de Nanki-poo, un supuesto trovador vagabundo que busca a su amada Yum-Yum, una joven a punto de casarse con Ko-ko. Pero el recién llegado traerá también la venganza de su anterior prometida, la temible Kátisha, y con ella, la sombra de las leyes del Mikado...

The Mikado, ópera en inglés con subtitulado en castellano.

Tierra adentroTIERRA ADENTRO En un pequeño pueblo pampeano, dos hombres trabajan en una empresa de servicios fúnebres. El más joven, Mariano; el mayor, Domingo. Van a buscar a un muerto, a quien una mujer que nunca vemos acompañó en sus últimas horas. Esta es la historia que sucede al frente. Por detrás, se deslizan las sombras de Domingo Sarmiento, de Lucio Mansilla y de una "cautiva" voluntaria que abre la puerta hacia lo diferente. Pero además, está presente Panghitruz Gner ("zorro cazador de pumas"), secuestrado cuando niño y bautizado por J. M. de Rosas como Mariano Rosas. Escapó de su cautiverio, y murió siendo cacique ranquel; luego, su tumba fue profanada por el general Racedo. La calavera se expuso en el Museo de La Plata con el número 292 hasta el año 2001, cuando los restos fueron devueltos a su comunidad. Tierra adentro habla sobre la identidad, los orígenes, la aceptación del otro y la necesidad de los rituales frente a la muerte. Tierra adentro es una invitación a cambiar de ojos.
Todo Este Maldito Suelo Está GritandoElla, Mari. Ella, Gala. Un grito que emana de los adoquines. Un recorrido por una historia travesti hermanada. De comprender que ese movimiento que las atraviesa, las desorienta, las obliga actuar aunque la brújula no sea clara. ¿Alguien más escucha el suelo? ¿Quién las escucha a ellas?
Todo TerrenoBig Mama Laboratorio es un proyecto anfibio donde aflora tanto la danza como la música, se mixturan tanto géneros musicales como técnicas de danza. Creemos en la diversidad y en la unión que hacen a la belleza para construir positivamente este ritual que invita al espectador a ser parte.
Toma 3

Toma 3 propone un juego entre lo proyectado y lo que sucede en escena, mezcla imágenes y las organiza de forma tal que contemplen un todo, compuesto por fragmentos. Tres bailarinas, una videasta y un músico, interactúan entre sí junto a los elementos que recortan el espacio, entrelazan sus miradas, y crean nuevas formas, multiplicándose hasta encontrar algo nuevo.

Toma 3 es un proyecto multimedial en el que se investiga de modo teórico y escénico en torno a la combinación de diferentes lenguajes, soportes y dispositivos estéticos y a sus posibilidades de multiplicación, transformación, yuxtaposición y reunión, conjugándose la danza y la música en vivo, la proyección de video, el procesamiento sonoro, la captura y proyección de imágenes en tiempo real, y la transformación de todos estos elementos a través de diferentes dispositivos. Asimismo, propone una investigación de forma integrada desde las diferentes disciplinas que construyen la obra y nuestro modo de trabajo en torno a la mirada, sus posibilidades, otencialidades, y multiplicidades, como así también su metaforización, distorsión y transformación. Se desarrolla de esta manera una forma alternativa de construcción de proyecto escénico que contempla la investigación y creación simultánea de movimiento, video y sonido, posibilitando su interacción en tiempo real y multiplicando de este modo las variables que determinarán la producción en cada presentación. Toma 3 propone una circulación que incluya, además de salas teatrales, espacios físicos no habituales tales como museos, centros culturales, escuelas, espacios públicos, etc., como así también la circulación digital vía web y la circulación de material escrito resultado de la investigación.

Tomate, puro Tomate
Tomate Humor y Globoflexia.png


Se trata de un espectáculo que muta con el tiempo, con las experiencias que el payaso va atravesando en su vida, con sus viajes. Los/as espectadores, también son parte de la escena, asisten a la creación de situaciones artísticas en las que un globo puede cobrar formas impensadas. Tomate, es un payaso de inocencia cruel.

El desparpajo de un cuerpo que dice a través de globos como si fueran proyecciones de un lenguaje propio, pero de singularidad universal.

Traje de cordura
Trans-pórtateBiodrama sobre identidades trans. Construcciones identitarias donde las transgresiones rompen tabúes y exploran la condición humana. Una obra teatral a partir de historias de vida, necesidades, problemáticas y experiencias de personas con identidades trans, representada por ellas mismas (actorxs sociales). A través de situaciones performaticas se indaga en los distintos devenires identitarios, las auto percepciones, el derecho al propio cuerpo, el corrimiento del binomio hombre-no hombre, mujer-no mujer, la transfobia como enfermedad social, la lucha por la despatologización en el listado de patologías de la Organización Mundial de la Salud, la militancia por la igualdad de derechos, los procesos de transformación, anécdotas, recuerdos, la vida y la muerte. La acción transformada en performance se desarrolla en un espacio no convencional, sin sillas, con escenografía y objetos pero sin delimitación del espacio escénico y el espacio del especto-actor, donde todxs: performers, realiza-especto-actores (equipo creativo) y especto-actores, componen el espacio a partir de las situaciones performáticas creadas y su disposición espacial.
Tras los pasos de Jekyll & Hyde“Utterson (amigo personal de Jekyll), Poole (mayordomo) y la sirvienta de la casa del Doctor descubren en el laboratorio el cuerpo de… ¿Henry Jekyll? Una especie de bestia deforme agoniza y es el puntapié inicial para contar la historia del Doctor que, atravesado por la ambición y los fuertes deseos de vivir su vida “sin ataduras”, realiza un terrible experimento. Los hechos principales de la historia contada por los protagonistas, recreando los demás personajes. El clima de la obra va desde la tragedia, a la parodia. Desde el suspenso, al humor desprejuiciado. Para culminar en el “RELATO DEL DOCTOR JEKYLL”, donde desde el drama se cuentan los sucesos haciendo un anclaje en la idea de que “todos somos Henry Jekyll, todos somos Edward Hyde” En cada persona viven, conviven, el bien y el mal. Lo moral y lo inmoral, el ser “adiestrado” y lo “animal”. Y esa lucha que hace que los impulsos hablen del deseo y de la razón.
TreemonishaEs una obra en 3 actos (dura 90 minutos) de Scott Joplin. Una opera que mezcla diversos estilos de jazz (ragtime, gospel, drag) y la comedia musical, desarrollando de forma divertida y alegre el tema de las costumbres y el trabajo esclavo en el S.XIX al sur de los Estados Unidos. Esta obra se hizo muy pocas veces en el mundo y es estreno en la Argentina, ya que no se hizo nunca en nuestro país. Está cantada en inglés (con algunas excepciones provenientes del dialecto afroamericano de la época) y se presenta con subtítulos proyectados con la respectiva traducción al español. La puesta en escena recrea las plantaciones estadounidenses por lo cual tiene además de lo musical, un valor de rigor histórico desde lo visual. Todos los personajes de la obra son afroamericanos, algo poco común en lo que a opera respecta, y en teatro también, por lo que hace pensar es una obra muy particular debido a los temas que toca: la paz, la hermandad, la superstición, la importancia de la palabra, la escritura, el pensamiento, el liderazgo y la libertad.
Tres Leyendas ArgentinasLa Orquesta Atípica de los Nuevos Aires presenta “Tres leyendas argentinas” una obra de Mailen Ubiedo Myskow para ballet folkcontemporáneo, soprano y orquesta.En ella confluyen historias y creencias tan lejanas y diversas como la del Reforó de los mapuches, la flor del Ceibo de los guaraníes y La dama de Blanco de la zona urbana de Bs As. Todas ellas unidas por una presencia común: la muerte.
Trika Fopte
Triste CamperoEn 1892, en La Plata, el inmigrante croata Iván Vučetić, nacionalizado argentino con el nombre de Juan Vucetich, implementó por primera vez el sistema dactiloscópico para resolver el asesinato de dos niños de 4 y 6 años, ocurrido en el rancherío de Necochea. Aquella vez, a instancias del nuevo recurso de prueba, se determinó que la culpable había sido Francisca Rojas, su madre. El que tomó las huellas en la Oficina de Antropometría fue nada menos que Florencio Sánchez a sus dieciocho años, recién llegado del Uruguay. Triste Campero vuelve a un crimen de resonancia internacional para poner en duda su resolución judicial.
Troyanas“Las Troyanas” es la tragedia de la mujer. La puesta en escena de esta obra está animada por el deseo de revivir esta historia recuperando la memoria de estas mujeres, sustrayéndolas de la invisibilidad y del silencio. Es una obra que pretende acercarse al pasado con preguntas del presente, para volver hacia el presente enriquecido con lo que se ha comprendido del pasado
Tríptico, o la desolación de Rafael

“TRÍPTICO, O LA DESOLACIÓN DE RAFAEL” una obra de Joaquín Gómez

LA HISTORIA

Rafael se prepara a ensayar una obra. Sentado en el medio de un escenario desolado, entabla un desafío ficcional en donde sus propias facetas se multiplican en un juego de espejos en el que se ve reflejado confrontándose a sí mismo. Tres Rafaeles o uno solo, visto desde distinto ángulo. ¿Cuál es el más fuerte? ¿El actor que da paso al escritor, o el director que sucede a ambos? Sobre ellos, la conciencia que -como un divino Godot- condiciona sus reacciones. Tres personalidades. Tres vocaciones que luchan por imponerse la una a la otra y en el medio el eterno conflicto del artista: ¿ser o no ser?


Elenco: Fernando Roca Joaquín Gómez Arístides Naranjo


Dramaturgia, Dirección y puesta en escena: Joaquín Gómez Prensa y producción general: Miguel A. Borrás


Fotografía: Alberto Ruíz Pérez


Diseño gráfico: Eduardo Grilli

TuboscedepoderLa obra gira alrededor de la idea de poder, entendido desde su “inabarcabilidad”. Inicia con una imagen de hojas de hiedra sobre el suelo y un canto cuya fuente no es explícita ¿Quién canta? Los personajes se suceden en una serie de solos que establecen un poder subjetivo. Cuando estos personajes interactúan hay una larga pausa ¿Quién toma el poder? ¿Cómo se hace visible ese poder? ¿Cómo se transfiere el poder desde el movimiento? La transferencia termina en concentración. El poder individual es neutralizado por el grupo. Sobre la escena vacía se proyectan imágenes que remiten a distintos tipos de poder, social, cultural, religioso,físico, económico, político, de estereotipos, etc. Mientras, los intérpretes vuelven a escena. Al finalizar la proyección se desarrollan un dúo (tanza), un trío (estructura de caños) y un dúo (elásticos). En esta secuencia la relación inicial de poder está predeterminada pero no su desarrollo y final. Por último, se explora una situación grupal donde claramente existe una representación simbólica del poder, que se va delegando entre los integrantes del grupo para terminar en el público ¿Quién quiere el poder? A lo largo de la obra, se encuentra el poder que se codicia y que se resigna, que se construye y que se desintegra. El poder oculto, subliminal, el poder explícito, el poder de la violencia y de la alegría. El poder individual y el poder de todos.
TurbaImprovisación mutante. Como parte del paisaje la Turba se desplaza desordenada y confusa. El instinto los mueve en un rumbo incierto. Ven lo mismo que vos pero desde otro lado.
UBI SUNT ¿Dónde están los que vivieron?Ubi Sunt ¿Dónde están los que vivieron? Las cosas que tocamos no saben que nos fuimos.La construcción de memoria mediante el poder evocador de espacios, objetos, sonidos, palabras y presencias de los cuerpos en una escena cotidiana y a la vez extrañada. Una intervención artística en los subsuelos del Museo de Ciencias Naturales de La Plata a partir del proceso de investigación sobre los modos en que estudiantes y trabajadores/as de esta facultad habitaron cotidianamente y circularon por este espacio durante los años ‘60 y ‘70.
Uccello el convite