Búsqueda semántica

Saltar a: navegación, buscar
Ask
File:Performance en Argentina 1.jpg

Fecha de estreno: 17/08/2013
Lugar de estreno: Medellín
Una obra de: Colectivo Artístico El Cuerpo Habla
Género: Performance,



Contacto

Email: elcuerpohabla(arroba)gmail.com
Sitio web: http://www.cuerpohabla.blogspot.com


Sinopsis

“DE-CAPITA” es una performance inspirada en formas de resistencia y fabulación, desde las actividades cotidianas de nuestra sociedad para crear en un acto poético, que invita a un grupo de artistas o más, hombres y mujeres, a que se suspendan del techo por sus pies por un tiempo de una hora aproximadamente. Estarán vestidos con una falda de tela de gasa larga y blanca que se descuelga desde sus vientres hasta arrastrarse en el piso, cubriendo la parte superior del cuerpo que lo que re-crea un bosque de carne.

La acción está atravesada por un acontecimiento político que tiene que ver con las marcas que la violencia ha dejado en todos los cuerpos, tanto la exclusión sexual, racial, religiosa, pero también una posibilidad de a través del arte, lograr el cambio, buscar otros puntos de mira, de fuga, de incorporar la complejidad artística desde narrativas diferentes. Por ello, los artistas que se colgarán del techo serán anónimos, sus caras estarán tapadas y sólo se verán sus extremos inferiores, tratando de crear en el anonimato, una manifestación de la necesidad de reconocernos como seres humanos, a pesar de la diversidad. Los performistas que estarán suspendidos trabajarán de acuerdo a sus propias posibilidades, recreando una comunidad, pero a su vez buscando en este desprendimiento, percibir las diferencias en los cuerpos, el manejo de la postura corporal, la incomodidad y la resistencia. Cuando el artista ya no pueda mantenerse por más tiempo, un grupo de auxiliares (vestidos con overoles de tela cruda), lo ayudarán a bajar y se quedará en el piso, mientras los otros siguen suspendidos. Cuando todos hayan bajado, entonces se dará por terminada la performance.

Motivación

Crear comunidad y una reflexión sobre nuestra participación en los conflictos que vivimos, en la manera en que son tratados las carnes, los cuerpos, en la violencia que vive el mundo, en la capacidad de torturar, maltratar, desgarrar (Es una idea colectiva)

“DE-CÁPITA” es una performance inspirada en todas estas reflexiones que proponen artistas y pensadores para exponernos desde otros escenarios; y desde las actividades cotidianas de nuestra sociedad, crear en un acto poético, los alcances de la resistencia, fabulación, las posibilidades del arte y permitir que a través de una puesta en escena, se ritualicen las dinámicas de las poblaciones, se reconozcan esos personajes cotidianos, que no son visibles, (como dice el director de teatro, Carmelo Bene, personajes menores) que hacen las historias y se reivindiquen, a la vez que se critiquen, se cuestionen y se transformen, las maneras como los cuerpos han dejado huella en la tierra. El espacio como significación fundamental de la performance, invita a performistas a que se suspendan del techo por sus pies a través de unos dispositivos en los tobillos, que permitan que desde unas telas que guindan del techo, puedan sostenerse. Estarán vestidos con pedazos de gasa que se descuelgan desde sus vientres hasta arrastrarse en el piso, cubriendo la parte superior del cuerpo. El proyecto tendrá una estructura inicial, (un bosque de carne, en palabras de uno de los artistas) pero será la responsabilidad de cada uno de los artistas, abrir el código que permita una singularidad. Para lograr la serenidad de los cuerpos y una danza colectiva, se harán ensayos y talleres de entrenamiento con los convocados, en los que se trabajará sobre los tiempos de aión, de cronos y de kairós, técnicas de estiramiento, de meditación y ejercicios de relajación, permanencia, además de estrategias que los acerquen a los otros y se establezcan relaciones intersubjetivas.




Participantes

Evelyn Joan Loaiza Quiceno Performer
Nora Gabriela Galvis Orozco Performer
Juan Felipe Orozco Posada Performer
Jannet Fernanda Aguirre Sepúlveda Performer
Janeth Catalina Dcadavid Osorio Performer
Angela María Chaverra Brand Directora



Funciones Especiales

Fecha 17-08-2013
Lugar Talleres del Ferrocarril de Antioquia
Ciudad Bello, Colombia


Fecha 05-09-2013
Lugar Centro Cultural Islas Malvinas
Ciudad La Plata
En el marco de III Ecart

Más sobre la obra

Ask

Lugar de estreno: Espacio TAE, Escuela de Artes y Oficios del Teatro Argentino.
Una obra de: Delfina Serra
Formato: Obra,
Género: Danza contemporánea, Danza-teatro,



Contacto

Email: delfinaserra(arroba)gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Dentro-524673357700270/?fref=ts
Youtube: https://vimeo.com/159568371


Sinopsis

Suponiendo la existencia de un espacio interno tangible donde habitan nuestras ideas y sensaciones más íntimas. Un pozo dentro de uno. ¿Cómo lo representamos en escena? ¿Ese lugar existe?

Motivación

Dentro surgió como un solo de movimiento, creado especialmente para una casa donde se llevó a cabo el Festival Ferviente. Allí aparecieron las primeras preguntas: ¿Existe la posibilidad de entrar en mí? ¿Existe un lugar donde están mis sensaciones e ideas más íntimas, esas que resultan imposibles traducir, propias a cada uno?

A partir de estas cuestiones comenzó una investigación que en primera instancia fue llevada a cabo de modo individual y que dió como resultado un material inicial. Luego surgió la necesidad de que fuera interpretado por otra persona para poder trabajar desde otro lugar la dirección de esta investigación.

Con la intérprete viajamos a Matao (Brasil) donde realizamos una función en el Festival Fronteras. De regreso, en el curso de Dirección Escénica de la Escuela de Artes y Oficios del Teatro Argentino de La Plata, montamos el trabajo en relación con el espacio, el cual resignificamos como el dentro. Como si la intérprete pudiera entrar en su interior y convivir con sus sensaciones e ideas que habitan dentro suyo.

¿Existe ese lugar? Actualmente seguimos investigando y aparecen mezclas, cruces, entrelazos; relaciones y encuentros dentro y fuera, entre. Entre mi cuerpo y el exterior. Un entre gravitatorio donde cruzan sensaciones, ideas, conceptos, pensamientos.

Estar adentrando, estar afuerando, estando en el entre a la vez. ¿Esto es posible?




Participantes

Eliana Giommi Intérprete
Martin Murphy Músico
Pablo Alvarado Iluminador
Julia Portela Gallo Asistente de dirección
Delfina Serra Dirección


Temporadas

Lugar Escuela de Artes y Oficios del Teatro Argentino
Ciudad La Plata


Lugar Centro Cultural El Sábato, Programa El Vuelco
Ciudad Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Lugar Escuela de Enseñanza Técnica N1
Ciudad La Plata


Lugar Galpón de La Grieta
Ciudad La Plata


Lugar Auditorio de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP
Ciudad La Plata

Funciones Especiales

Lugar Ciudad Cultural Konex
Ciudad Ciudad Autónoma de Buenos Aires
En el marco de Bienal de Arte Joven de Buenos Aires, 2015.

Más sobre la obra

Seleccionada en la convocatoria Directores Teatrales y Coreógrafos (Obra terminada) de la Bienal de Arte Joven 2015.


Trailer

Ask
File:DerivaFilotopo Chacabuco 260218.jpg

Una obra de: Federico Lucas Köhn
Formato: Intervención,



Contacto


Sinopsis

Para esta intervención las performers se posan activamente frente a un dispositivo de comunicación experimental. No hay espacio dentro de él pero si barreras y límites. Quienes observan, encuentran cuerpos condicionados por el acto de la comunicación, y a la vez geometría oblicua, sinérgica y compleja en movimiento. Como una máquina propulsada a sangre y a intelecto reactivo e inconsciente, la sensación grupal de quienes la mueven dan cuerpo simultáneo a la obra.




Participantes

Federico Lucas Köhn Dirección
Danila Uslenghi Acción
Victoria Keriluk Acción
Luciana Demichelis Acción



Funciones Especiales

Fecha 17-03-2018
Ciudad La Plata
En el marco de Quinta edición del Festival Danzafuera

Más sobre la obra

Ask
File:Descenso0662.jpg

Fecha de estreno: 23/11/2013
Lugar de estreno: Casa Curutchet, La Plata
Una obra de: Luciana Lima, Julia Sbriller, Laura Valencia



Contacto

Email: lucianalima_78(arroba)hotmail.com yulysbriller(arroba)hotmail.com valencia.laura(arroba)hotmail.com


Sinopsis

La Casa Curutchet vive fuera del tiempo, tiene un centro, pero no tiene fin; incontables veces la recorrimos perdiéndonos en ella, sin poder recordar exactamente que hicimos allí. La Casa Curutchet, es intocable, su claridad pura inunda todos los espacios y observamos como alucinadas que la casa flota vacía y aún con vida, como un fantasma, en la ciudad. Necesitamos tener los pies en la tierra. El Sótano de La Casa Curutchet es feo, oscuro, oculto y funciona como depósito de artículos de limpieza. El Sótano de La Casa Curutchet, no es La Casa Curutchet, es su revés; se puede tocar, es nuestro laboratorio y ahí comprendimos lo que ya sabemos: lo que podemos imaginar siempre existe en otra escala, en otro en otro tiempo, en una fotografía, en un sueño, o todo junto en un pequeño Aleph.

Motivación

Intervenir la casa Curutchet. Una obra maestra que en nuestro doble rol de bailarinas-arquitectas/plásticas nos convoca de manera especial y conflictiva ¿Qué hacer? La clave del trabajo es la elección del sitio a intervenir en la casa: el sótano, lugar olvidado, no-lugar. Y la idea de descender en la oscuridad para ver que hay oculto, que esconde la casa. Un espacio posible para reflexionar, construir y también destruir, profanar, alterar, errar. Como un laboratorio donde la casa es abierta con un bisturí. Las maquetas como ensayo, los cuerpos puestos a prueba, dando escala construyendo- destruyendo; un video como la proyección de un cerebro con imágenes mezcladas, un registro infinito, la arquitectura, los obreros, las demoliciones, el arte, Le Crbusier. El proceso creativo duró tres meses y se basa en charlas grabadas en cada encuentro que luego fueron desgrabadas y utilizadas en la obra como voz en off; dando cuenta de los pensamientos, la deriva, las asociaciones, las dudas, el proceso. Toda la obra es una construcción colectiva.

descenso -o,66mts. fue realizado en el marco de Máquina para vivir, Intervenciones en la Casa Curutchet




Participantes

Luciana Lima Proyecto y dirección
Julia Sbriller Proyecto y dirección
Laura Valencia Proyecto y dirección


Temporadas

Fecha desde 23-11-2013
Fecha hasta 01-12-2013
Lugar Casa Curutchet
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

Descenso0661.jpg
Descenso0663.jpg
Ask
File:DiariodeotrabailarinaJPG.JPG

Fecha de estreno: 02/12/2018
Lugar de estreno: VIL teatro
Una obra de: Leonardo Basanta, Mariana del Mármol
Temas: Danza contemporánea, Belleza, Escritura, Cuerpo
Formato: Obra
Género: Danza contemporánea, Performance



Contacto


Sinopsis

Abusando de la inespecificidad de la danza contemporánea actual y su tránsito por una atmósfera confusa y borrosa, en la que el punto de partida para crear deja de ser la técnica y pasa a ser un gran campo de heterogeneidades, en el que las obras surgen de zonas de indecibilidad compuestas por nebulosas y vapores, una ex-bailarina frustrada cumplirá al fin su sueño de bailar un solo en escena.




Participantes

Mariana del Mármol Intérprete
Leonardo Basanta Director



Funciones Especiales

Fecha 02-12-2018
Lugar VIL teatro
Ciudad La Plata
En el marco de Estallar la danza

Más sobre la obra

Estrenada en Vil Teatro

Ask
File:Diarios de una lectora.jpeg

Fecha de estreno: 13/09/2018
Lugar de estreno: Centro Universitario de Arte UNLP
Una obra de: Leonardo Basanta, Mariana del Mármol
Basada en: El Nº 1 de la revista El Ojo y la Navaja
Temas: Danza, Teatro, Cuerpo, Escritura
Formato: Performance,
Género: Performance,



Contacto


Sinopsis

¿Existe una danza en la palabra escrita? ¿Cómo se traduce la potencialidad de la palabra escrita a un cuerpo? ¿Se puede bailar una revista? Aprovechando la oportunidad de la presentación performática del Nº 1 de la revista “El ojo y la navaja” una bailarina frustrada concretará finalmente el sueño de bailar.




Participantes

Mariana del Mármol Performer
Leonardo Basanta Dirección



Funciones Especiales

Fecha 13-09-2018
Lugar Centro Universitario de Arte UNLP
En el marco de Presentación del Nº 1 de la revista El Ojo y la Navaja

Más sobre la obra

Me tiembla la voz.

Abro la revista, y encuentro en la página 32 un párrafo que me tranquiliza: su autora dice que en una entrevista realizada a Fischer-Lichte le preguntaban si, al ser el actor un productor de eventos corporizados, el público podría reconocer especificidades concernientes al trabajo que determina a un actor y a un performer. Ella responde que todo acto en escena solicita de la capacidad de imaginación del espectador, de su empatía emocional.

Me tiembla la voz o estoy completamente tensa. No sé, lo más probable es que ambas cosas retroalimentándose en un círculo vicioso de la incomodidad. Hace ya diez años que ensayo –aunque sin este marco denominativo- ambas performances: la teatral y la académica (esta última mucho más que la primera) y en ocasiones mucho más frecuentes de lo que me gustaría la incomodidad, los nervios y el tembleque o la afectación extraña de mi voz me sorprenden. Dejan al desnudo esa mentira que me invento a mí misma de que puedo nadar como un pez en el agua en esas ocasiones de exposición. Mentira. Lo entreno y lo practico desde hace años y sin embargo algo de lo inesperado siempre irrumpe dejando mi inseguridad al desnudo. Hablo con un amigo sobre este miedo y me dice que no me preocupe, que a él le parece hermoso cuando a la gente le tiembla la voz. Acto seguido enumera más de veintiun ejemplos de presentaciones orales públicas que recuerda porque a sus protagonistas les temblaba la voz. Me doy cuenta en su relato que ha armado un pequeño catálogo. Desde temblores casi imperceptibles hasta aquellos que podrían medirse en la escala de Richter, temblores tan agudos que podrían romper cristales, tan irregulares que obligan a las cardiólogas presentes en la sala a interrumpir el evento con un chequeo urgente y temblores tan cancheros que permiten a sus víctimas camuflarlos si es que se animan a empezar a rapear. Me dice que otra cosa que le parece apasionante de este tipo de experiencia es que es un caso magnífico de sinestesia ya que el temblor (fenómeno originalmente táctil) no sólo se escucha sino que se vuelve rojo en el rostro de quien lo padece y el miedo al ridículo se huele en el aire. Pero lo más lindo que me dice es que es que le gusta porque humaniza, porque nos hicieron creer que no hay que hacerlo, que hay que estar seguros, y él no coincide mucho con eso.


Imágenes

Diarios1.jpeg

Diarios2bis.jpeg

Diarios3.jpeg

Ask

Fecha de estreno: 07/08/2010
Lugar de estreno: Viejo Almacén El Obrero
Una obra de: Carlos Ayala
Género: Teatro,



Contacto

Email: Solodecarlos007(arroba)hotmail.com


Sinopsis

Diez Minutos Después es la historia de un personaje que hace, teatralmente, todo aquello que no se debe hacer. Todo esto debido a circunstancias excepcionales. Debido a ello se pone de manifiesto la teatralidad, la metateatralidad y todo aquello que hace, desde lo periférico, al teatro. Este personaje irá resolviendo los conflictos que se presentan y hará avanzar la historia de la manera que pueda, y como pueda.

Motivación

Crear un personaje con determinado conflicto, en una historia que incluya la teatralidad y la metateatralidad, me pareció interesante, además de divertido.




Participantes

Carlos Ayala Autor, Actor





Más sobre la obra

La obra fue creado en el término de treinta días, intercambiando días de ensayos y días de escritura. La dramaturgia estuvo íntimamente relacionada con los ensayos, ya que se iba desprendiendo de los mismos. Luego proseguía con la reescritura, regreso al ensayo, aparición de escenas nuevas, etc.


Se realizaron funciones en Bransen, Temperley, Mar del Plata y La Plata

Ask

Lugar de estreno: Centro Cultural El Núcleo
Una obra de: Miguel Busconi
Basada en: texto Horacy Camargo
Formato: Obra
Género: Teatro


Contacto

Email: mrfiliberti@hotmail.com
Sitio web: http://www.alternativateatral.com/obra21662-dios-se-lo-pague





Participantes

Miguel Busconi director
Lautaro Schmidt actor
Martin Filiberti actor
Federico Barrado actor
Alejandro Trigiani actor
Nicolas Senise actor
Jorgelina Vargas actriz
Yamila Acuña actriz
Manuel Cardona Iluminacion




Más sobre la obra

<brdata-attributes="data-mce-bogus=%221%22" />

Ask
File:Dorothy3.jpg

Fecha de estreno: 13/07/2013
Una obra de: Grupo Priapia
Basada en: El cuento y distintas adaptaciones cinematográficas de el "Maravilloso Mago de Oz"




Sinopsis

Dorothy es una adolescente desobediente con mucho carácter que en un día como cualquier otro es llevada por un tornado junto a su perro Toto a la grandiosa tierra de Oz. Allí descubrirá personajes muy peculiares como los pequeños Munchkins y las despistadas Brujas Hermanas y sin quererlo se embarcará en un viaje para pedirle al Maravilloso Mago de Oz que la ayude a regresar a su hogar, pero no será tan sencillo porque se encontrará con la Bruja Mala del Este y Oeste. En el camino de ladrillos amarillos Dorothy y Toto conocerán amigos inolvidables como la Espantapájaros, el León y el Hombre de Hojalata que también necesitan la ayuda del Gran Mago, pero al final del recorrido descubrirán que todo lo que querían siempre lo llevaron dentro de ellos. Tambien conocerán a la Bruja Mala del Este y el Oeste que complicará este recorrido pero serán todos ayudados por las Brujas Buenas “de quien sabe donde…”.

Motivación

El guión de “Dorothy y sus amigos en la tierra de Oz” fue escrito con la intención de darle una mirada fresca, donde los personajes adquieren nuevas personalidades y el humor, las situaciones inesperadas y las escenas cinematográficas abundan. Esta versión musical infantil del Mago de Oz “Dorothy y sus amigos en la tierra de Oz” hace reír, emocionar y deja con ganas de bailar y cantar. Es una aventura musical, teatral y cinematográfica creada y pensada no solo para niños, sino para toda la familia




Participantes

Michael Lagarrigue Actor
Mauro Rey Actor, Libro
Juan Ignacio Sueldo Actor
Ricardo Vazquez Actor
Joaquin Oliva Velazquez Actor
Milagros Frangul Actriz
Florencia Conti Actriz
Laura Cardaci Actriz
Brenda Kamisky Actriz
Maia Leonor Actriz
Marcelo Blanco Bailarin
Sofia Menno Bailarina
Natalia Cappellotto Dirección corografica
Nacho Iribarne Dirección musical
Lorena Velazquez Dirección General, Libro
Analia Seghezza Vestuario
Nacho Iribarne Letra y Música
Grupo Priapia Producción General


Temporadas

Fecha desde 13-07-2013
Fecha hasta 17-07-2013
Lugar Sala A . Pasaje Dardo Rocha, La Plata


Fecha desde 19-07-2013
Fecha hasta 27-07-2013
Lugar Sala Auditorio del Centro Cultural Islas Malvinas, La Plata

Funciones Especiales

Fecha 10-08-2013
Lugar Sala A del Pasaje Dardo Rocha, La Plata


Fecha 17-07-2013
Lugar Sala A del Pasaje Dardo Rocha, La Plata


Fecha 24-05-2016
Lugar Sala A del Pasaje Dardo Rocha, La Plata

Más sobre la obra

A Mauro Rey y Lorena Velazquez, autores de esta adaptación, los motivó este gran cuento porque es una historia que a seguido contandose por varias generaciones. La idea de esta adaptación del “Maravilloso Mago de Oz” fue tomar un poco de muchas de las adaptaciones realizadas, para lo cual hemos visto varias versiones cinematográficas y hemos también leído mucho sobre este maravilloso cuento clásico. Lo que intentamos fue mantener la esencia del cuento con algunos cambios en los personajes principales. El proceso creativo duró 6 meses con una frecuencia de dos ensayos semanales con ensayos que iban desde las 3 hasta las 6 horas. Fue un proceso continuo desde los meses de Febrero a Julio. La dramaturgia es de dos miembros del equipo como se ha mencionado anteriormente y las coreografías son de Natalia Cappellotto también integrante del grupo invitada especialmente para esta obra.

Ask
File:Dos mundos para Ana.jpg

Fecha de estreno: 10/06/2016
Lugar de estreno: Centro Cultural El Escudo
Una obra de: Johanna Lezcano
Temas: Desaparición de personas
Formato: Obra,
Género: Teatro,




Sinopsis

La historia se desarrolla a partir de la desaparición de Ana, quien atraviesa el umbral de lo conocido, para sumergirse en un mundo de fantasía. En este nuevo escenario onírico, y a medida que avance en el camino, irá construyendo su identidad y así, buscando el regreso a casa. Aniceto, su padre, oscilará entre el mundo mágico y el real, buscando a Ana, física y emocionalmente. Durante el recorrido, aparecerán personajes que representan el silencio, el olvido, el miedo, el poder, el paso del tiempo; quienes intentarán interpelar, persuadir, y obstaculizar a Ana y a Aniceto en el camino hacia su reencuentro.

Motivación

"Dos Mundos para Ana", materializa en una obra dramática la reflexión en torno a dos temas: la desaparición de personas y el paso del tiempo.




Participantes

Johanna Lezcano Dramaturgia, Dirección General
Soledad Oubiña Actuación
Omar Musa Actuación
Emilio Guevara Actuación
Alexis Palacios Actuación
María Eugenia Massaro Actuación
Maira Benito Revollo Gayá Escenógrafía, Vestuario e Iluminación
Leticia Giordano Fotografía
Flor de Fuego Diseño Multimedial
Pablo Torinetti Música


Temporadas



Más sobre la obra

La tercera producción de la compañía Ciruelas Teatro, se orientó hacia el realismo mágico, dando un paso más en el entrecruzamiento de lenguajes, sumando el trabajo con máscaras, títeres y escenografía multimedial. El juego de un mundo mágico se buscó desde la corporalidad, proponiendo una serie de acciones que determinaron tanto la composición musical, como la elección de objetos de cada escena. El cuerpo en función de las ideas generó escenas de expresión corporal. Iluminación y multimedia se disponen a crear una atmósfera fantástica. La puesta en escena propone que cada elemento teatral potencie el argumento, agudice el drama y posicione a la actuación. Así, se constituye un obra que, motivando un universo de sentidos, desarrolla conceptos claves en la reflexión sobre la Historia. Dos mundos para Ana, mil mundos para el espectador.

Ask
File:El exito4.jpg

Fecha de estreno: 19/10/2013
Lugar de estreno: Centro Cultural de los Balcones
Una obra de: Blas Arrese Igor
Género: Teatro,



Contacto


Sinopsis

EL ÉXITO surge como continuación de EL FRACASO, una obra de teatro acerca de una obra de teatro que nunca se pudo estrenar, producción del TACEC Teatro Argentino de La Plata. El trabajo se centró en continuar con el tratamiento singular de algunos temas planteados en la obra anterior: qué es el éxito, qué es el fracaso, qué relación hay entre la actividad teatral y esos tópicos. EL ÉXITO partió de una profunda investigación de la poética de Federico García Lorca y su reflexión onda acerca del amor, lo masculino, lo femenino; las frustraciones y fracasos de las relaciones humanas. La obra se realizó en dos salas teatrales. El primer actor transcurrió en el Centro Cultural de los Balcones, allí se hizo un abordaje del espacio real como disparador de formas escénicas y lenguajes de actuación; tomando la "La casa de Bernarda Alba" como material rector. El segundo acto se desarrolló en el Espacio 44 tomando las luces, el sonido y la espectacularidad como regidor de la escena. En este acto se pudo ver una suerte de casting -ficcionalizado- de las actrices para participar en una obra de Lorca. El entreacto se realizó caminando las tres cuadras que separan un teatro del otro, allí la no-ficción marcó las reglas, el público recorrió esas cuadras junto a las actrices, dejando que lo real intervenga en la obra.




Participantes

Blas Arrese Igor Dramaturgia, Dirección
Norma Camiña Actriz
Alicia Durán Actriz
Gabriela Ocampo Actriz
Mariana Moreno Actriz
Maia Crantosqui Actriz
Soledad Cruz Lucanera Actriz
Carmen Baistrocchi Actriz
Virginia Calabrese Actriz
Juan Zurueta Diseño de Iluminación y Sonido, Asistente de dirección
Marcelo Perona Productor asistente
Santiago Arrese Igor Productor general


Temporadas

Fecha desde 19-10-2013
Fecha hasta 30-11-2013
Lugar Centro Cultural de los Balcones
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

El nombre completo con el que fue presentada la obra fue "EL ÉXITO (la continuación de EL FRACASO)". Obra en dos actos, obra en dos teatros. Tal como se explica más arriba, la misma comenzaba en el Centro Cultural de los Balcones y continuaba en Espacio 44.


Sobre el proceso de trabajo

La obra comenzó a gestarse en el año 2011 y tardó dos años en llevarse a cabo, con varios cambios de elencos. El texto del primer acto fue escrito por Blas Arrese Igor, a partir de la obra de Federico García Lorca. Este texto se vio modificado por los ensayos y por las improvisaciones llevadas a cabo con las actrices y equipo técnico artístico. Para el texto del segundo acto, Blas Arrese Igor realizó entrevistas personales a las actrices, tocando temas determinados tales como el amor, los hombres, el teatro, el futuro, la muerte, la maternidad. etc. El proceso tuvo varias interrupciones debido a los cambios en el elenco y a problemas organizativos de horarios, ensayos, etc.

Ask
File:Encuentro.jpg

Fecha de estreno: 10/12/2022
Una obra de: Danza
Género: Danza


Contacto





Participantes

Delfina Cazzaniga Directora e intérprete
Sol Cazorla Directora e intérprete




Más sobre la obra

<brdata-attributes="data-attributes=%22data-mce-bogus=%25221%2522%22" />

Ask
File:Antártida baile pampa laguna (9).jpg

Fecha de estreno: 08/08/2013
Lugar de estreno: III Congreso Artes en Cruce, Buenos Aires
Una obra de: Ernesto Pombo, Chimene Costa
Formato: Videodanza,



Contacto

Email: costachimene(arroba)gmail.com erpombo(arroba)yahoo.com.ar
Facebook: https://www.facebook.com/efimerofestinvideodanza


Sinopsis

Efímero Festín trata sobre el medio ambiente y su destrucción en el tiempo. Apela a la sensibilidad y a la concientización del riesgo de la decadencia del entorno. Nos habla de una cuenta regresiva en la arrolladora inmensidad de un continente desierto, inhóspito. El recurso es apostar al impacto visual de lo blanco, en contraste con otros tonos: negros, blancos y marrones. ¿Fatalista, sangriento? Con un gran apoyo en lo sonoro, la conjunción de toda la puesta nos invita a pensar la especie humana desde lo solitario a partir un evocador personaje de rostro blanco atrapado: en la agonía de la soledad, en la cuasi ausencia de lo humano. Este video-danza se encuentra enmarcado en el programa de cultura de la Dirección Nacional de la Antártida (DNA), dirigido por Andrea Juan, que promueve el desarrollo de proyectos artísticos en la Antártida a realizarse entre noviembre y marzo de cada año, con la posterior exhibición de los trabajos en diversas instancias.

Motivación

Realizado en la Antártida Argentina. Base Esperanza. Febrero 2013

Efímero Festín fue pensado específicamente para realizarse en el continente blanco. Tiene la particularidad de surgir de dos personas, ser realizado por una sola (puede viajar a la Antártida solo un artista por obra seleccionada) y concluido por la otra. Este video danza pretende a través del arte y de una forma poética, colaborar con la concientización del cuidado del medio ambiente.

Para ello, apelamos al egoísmo humano como herramienta y principal detonador de esta conciencia.

La “historia” que pretendemos contar es la de una mujer, representante de nuestra humanidad y creadora de vida. Pero la creación puede conllevar a la destrucción de otra cosa que ocupaba un lugar determinado.

Pretendemos apelar a la posibilidad de destrucción del ser humano frente a la estabilidad de la naturaleza: Otras especies vendrás detrás de nosotros. Así como se han extinguido los Dinosaurios, la especie humana podrá estar sólo por un breve espacio de tiempo en este planeta. Depende de nosotros permanecer la mayor cantidad de tiempo posible.

La coreografía y dramaturgia de la obra es creación propia colectiva entre Ernesto Pombo y Chimene Costa.

Efímero festín es una coproducción DNA-Programa Cultura y Chimene Costa





DSC 0152.jpg


Participantes

Ernesto Pombo Idea y dirección, Musica original y edición de video
Chimene Costa Coreografía y danza, Coproducción
Camilo Guinot Cámara
Lucas Disteffano Cámara
Gaspar Acebo
 Fotografia
Lina Del Valle Suspichiatti Asistencia general



Funciones Especiales

Lugar Universidad Nacional de Tres de Febrero
En el marco de Festival Universitario Enlaces


Fecha 08-08-2013
En el marco de III Congreso Artes en Cruce


Fecha 04-09-2013
Lugar Centro Cultural Islas Malvinas
Ciudad La Plata
En el marco de III ECART


Fecha 27-09-2013
Ciudad México
En el marco de Muestra Resquicios al Sur


Fecha 28-09-2013
Ciudad Buenos Aires
En el marco de Festival Internacional de Videodanza BA


Fecha 05-10-2013
En el marco de Festival FIVU (Uruguay)



Antártida baile pampa laguna (2).jpg

Más sobre la obra

Ask
File:El Bostezo.jpg

Fecha de estreno: 24/11/2017
Lugar de estreno: VIL teatro
Una obra de: Colectivo Teatro Rústico
Formato: Espectáculo,
Género: Teatro,



Contacto


Sinopsis

"Cerrar los ojos como si fuera un atajo, lo que buscamos no existe, viviendolo lo creamos"

"El huevo mestizo, chiquito pero con mucha proteína"




Participantes

Juan Pablo Thomas Actor
Hernán Godoy Actor
Charo Farias Actriz
Olivia Grioni Diseño lumínico
Agustín Recondo Coordinación general
Diego Bezzi Coordinación general


Temporadas

Fecha desde 13-04-2018
Fecha hasta 20-04-2018
Lugar VIL teatro
Ciudad La Plata

Funciones Especiales

Fecha 06-04-2018
Lugar VIL teatro
Ciudad La Plata
En el marco de La Noche de Los Teatros

Más sobre la obra

Ask
File:El dojo 1.jpg

Fecha de estreno: 23/05/2013
Lugar de estreno: Centro Cultural "Viejo almacén El Obrero".



Contacto

Email: pinarello.jorge@gmail.com


Sinopsis

“El Dojo” es un espectáculo de improvisación teatral de estilo Long Form. Es decir, la obra es construida por sus actores en el momento del convivio teatral. Los elementos preestablecidos para construir la trama son el espacio y el tiempo. La historia siempre transcurrirá en una casa cuyas paredes translucidas nos muestran distintas escenas simultáneas en sus habitaciones. Los personajes recorren este espacio, se vinculan, lo intervienen, permanecen, ingresan y lo abandonan. El espectador es el “Gran Hermano” de este hogar; es el observador omnisciente que; en la medida que transcurre el tiempo, conoce a los personajes; tiene “la supuesta verdad” de todo lo que sucede. Este hecho se convierte en un desafío para los actores, jugar con esa verdad; con lo que se deja ver y lo que se esconde. Los intérpretes tienen cincuenta minutos para construir la obra; presentar una plataforma, desarrollarla y resolverla; para ésto es necesaria una completa escucha de lo que está sucediendo y también una actitud oportuna que colabore con la trama. Es decir, es necesario que el actor sea sensible a lo que la historia necesite; por momentos será sostener, permanecer, construir desde lo pictórico y en otros casos, será útil proponer un conflicto, resolverlo e incluso, generar caos. Estas características del formato lo convierten absolutamente atractivo y desafiante para sus actores; los cuales son dramaturgos, directores e intérpretes en el momento mismo de mostrar la obra.




Participantes

Jorge Pinarello Dirección
Helga Avaca Jara Intérprete
Jimena Soledad Rojas Intérprete
Natalia Maldini Intérprete
Pedro Larraya Intérprete
Gastón Julis Intérprete
Chapi Barresi Intérprete
Javier Potás Intérprete


Temporadas

Fecha desde 10-08-2013
Fecha hasta 30-08-2013
Lugar Centro Cultural El Escudo


Fecha desde 15-09-2013
Fecha hasta 29-09-2013
Lugar Centro Cultural El Escudo


Fecha desde 13-10-2013
Fecha hasta 27-10-2013
Lugar Centro Cultural El Escudo


Fecha desde 10-11-2013
Fecha hasta 17-11-2013
Lugar Centro Cultural El Escudo



Más sobre la obra

Luego de haber transitado un año de entrenamiento, el grupo comenzó a consolidarse y se interesó por un tipo de tono actoral, inclinándose hacia un modo realista. El espacio de “Los hijos del Samurai” ya no era el de un taller sino que comienza con un proceso de investigación donde la relación entre sus miembros se vuelve mucho más horizontal. Hacia fines de 2012 el grupo da un salto de cualidad; el hecho que Jorge Pinarello tome el rol de director, y que el espacio crezca con el aporte de todos sus integrantes; los cuales a la vez, asumen un mayor compromiso, genera que se consoliden como compañía independiente. Durante el año 2012, fue muy importante la exploración sobre el espacio físico ya que, el tener la libertad sobre el Centro Cultural para construir habitaciones de tipo realistas no es detalle menor. Así comenzaron a estudiarse largas improvisaciones (algunas duraban horas), donde los personajes circulaban por diversos espacios, se vinculaban unos con otros y se generaban grandes entramados. A partir de este período comienzan a establecerse ciertas reglas; se dejaron de hacer “objetos imaginarios” (clásicos en la improvisación teatral) y el tiempo comienza a funcionar de “modo real”, es decir, se suprimen las elipsis temporales, los flashbacks y flashfowards. El foco de atención comienza a ser otro elemento importante a la hora de estudiar el funcionamiento de las escenas simultáneas. De esta manera, poco a poco, aparece “la idea de la casa”, hecho que consolida a “El Dojo” como un nuevo formato de improvisación teatral. Durante el 2013, con ensayos semanales de 3 horas; comienzan a hacer temporadas ininterrumpidas en el Centro Cultural “El Escudo”.

Ask
File:El firmamento es eternamente azul.jpg

Fecha de estreno: 01/06/2013


Contacto

Email: dmrogovsk@yahoo.com.ar

Sinopsis

Confundir, diversificar, entrelazar, desdibujar y entremezclar los límites entra varón y mujer; humano, animal, vegetal y mineral; rostro y cuerpo; global y latinoamericano, arcaico y contemporáneo; inmanencia y trascendencia; danza profesional y no profesional. Desde una propuesta metafórico corporal y de una puesta en escena que integra una investigación en el campo de las artes visuales.

Motivación

Este proyecto de danza en construcción surge de varias ideas y deseos tales como:-Crear una danza hecha por cuerpos no marcados por las técnicas instauradas de la danza actual-Crear una danza hecha por seres de carne y hueso, no etéreos y musculosos y entrenados en nombre de la eficiencia virtuosa- Crear una danza bailada por cuerpos que ya nos son tan jóvenes, impolutos y semi-perfectos, sino seres cuya historia y erótica ha dejado marcas y huellas en sus cuerposIdeas-fuerza:# los límites entre varón y mujer se entrelazan, entremezclan, confunden y se diversifican# los límites entre humano y animal se entrelazan, entremezclan, confunden y diversifican# los cuerpos evidencian su erotismo humano, animal, cósmico# la tierra puede ser el mar, el mar puede ser la tierra y un manto que cubre, como el firmamento# el rostro se desdibuja, junto con la identidad subjetiva estable, tras una máscara# la idea de conexión entre vegetal, animal, humano, mineral, atraviesa la producción# la idea de circulación entre arcaico y contemporáneo, local y global, inmanente y trascendente, latinoamericano y occidental, atraviesa la producción



Participantes

Interpretación y co-producción Interpretación y co-producción
Laura Valencia Interpretación y co-producción
Silvina Fernández Asistencia
Diana Rogovsky Dirección y producción general

Temporadas

Fecha desde 01-06-2013
Fecha hasta 29-06-2013
Lugar Centro Cultural El Escudo


Fecha desde 07-09-2013
Fecha hasta 28-09-2013
Lugar Centro Cultural El Escudo



Más sobre la obra

El proceso fue siempre colectivo. Se realizaron varias reuniones previas al proceso de ensayo en las que se discutieron ya acordaron criterios estético-políticos, se investigá sobre música y artistas visuales y se plantearon los lineamientos del trabajo. Nos reunimos y ensayamos durante un año y medio previo al estreno con un promedio de dos veces por semana entre 2 y 3 hs. por encuentro. Es de creación propia, tomando elementos del poema que está presente en la música elegida.

Sobre el grupo

Se creó especificamente para la obra.

Programa

El firmamento.JPG

El firmamento anverso.JPG

Ask
File:El mago de oz el bombin.jpg

Fecha de estreno: 08/07/2018
Lugar de estreno: El Bombín Teatro
Una obra de: Macarena Montes
Basada en: El Mago de Oz
Formato: Obra,
Género: Infantil, Teatro,



Contacto


Sinopsis

Luego de un tornado, Dorothy y su perro Toto caen en un mundo de fantasía. En él, conocerán a el Hombre de Hojalata, y al Espantapájaros, y juntos vivirán muchas aventuras.

Motivación

Muestra anual del grupo de teatro pre-adolescentes dirigido por Macarena Montes




Participantes

Macarena Montes Dirección
Luana García Puga Actriz
Luna Krasutzky Actriz
Rosario Fernandez Actriz
Lucía Natale Actriz
Julieta Mildon Actríz
Alexis Pastor Actor





Más sobre la obra

Ask

Fecha de estreno: 07/05/2022
Lugar de estreno: Espacio 44
Una obra de: La Terraza Teatro
Basada en: El Pabellón de Los Millennials (Rigoverto Horacio Vera)
Temas: Adolescencia, Juventud, Redes sociales, Institución educativa
Formato: Obra
Género: Teatro


Sinopsis

Una sanción. Cuatro estudiantes sin teléfono celular. Una hora para escribir las disculpas por sus errores. ¿Quién responde a sus preguntas? ¿Quién atiende a sus reclamos? ¿Quién está del otro lado?

Reseña Colaborativa

"En el transcurso de la obra queda al descubierto la distancia entre lo que puede ser una interpretación institucional y parental (…) Por un lado, la institución y los padres como mundo adulto, que les exige responsabilidad, obediencia, rendimiento, y por otro lado están estos pibes que a partir de este encuentro comienzan a cuestionar algunas cosas y cobrar una conciencia de empoderamiento, de saberse con derechos y con necesidad de ser escuchados también por el mundo adulto." (Reseña de Tómalo con calma, Radio Provincia FM 97.1)



Participantes

Diego Biancotto Director
Estanislao Pedernera Asistente de dirección
Amparo Alé Actriz
Max Alemán Actor
Evelin Arias Actriz
Mariano Greco Actor
Soledad Machado Escenógrafa
Julieta Iribe Vestuarista
Florencia Urruttia Música original
Rigoberto Horacio Vera Autor

Temporadas

Fecha desde 07-05-2022
Fecha hasta 25-06-2022
Lugar Espacio 44
Ciudad La Plata


Fecha desde 10-07-2022
Fecha hasta 10-07-2022
Lugar Sala 420
Ciudad La Plata


Fecha desde 22-10-2022
Fecha hasta 29-10-2022
Lugar Espacio 44
Ciudad La Plata

Funciones Especiales

Fecha 16-09-2022
Lugar Teatro Abierto
Ciudad La Plata
En el marco de Teatro x La Identidad La Plata - 8º Ciclo


Fecha 23-09-2022
Lugar Sala Carlos Perelli - ETLP
Ciudad La Plata
En el marco de Resiste 4to Festival de Teatro ETLP


Fecha 04-08-2023
Lugar Espacio 44
Ciudad La Plata
En el marco de La Noche de los Teatros - 9º Edición

Más sobre la obra

La obra pertenece al programa Patios del Recreo de la Asociación de Teatristas Independientes para Niños/as y Adolescentes (ATINA


<brclass="mw_emptyline_first" /><brclass="mw_emptyline" />) y contó con el subsidio del Instituto Nacional del Teatro.

Ask
File:Psicoanalista 1.jpg

Basada en: Un texto de Martín Caprari y Juan Carlos Fiasconaro



Contacto

Email: carlosfiasconaro@yahoo.com.ar


Sinopsis

Un psicoanalista que dice estar estudiando la psiquis de los personajes literarios, después de atender al último paciente del día, decide quedarse a dormir en el su consultorio. Al rato de quedarse dormido, escucha que golpean la puerta, y piensa que es su secretaria que se había olvidado algo, pero se lleva la gran sorpresa cuando se le presenta el mismo Martín Fierro en persona, pidiéndole si lo podía atender. De ahí en más, se desarrolla una serie de divertidos enredos entre los dos personajes.

Motivación

Esta idea tiene su origen en un pequeño cuento sin publicar escrito por Martín Caprari. Luego se adaptó para un guion de un corto cinematográfico que nunca llego a realizarse y finalmente, con la iniciativa y co-escritura de Juan Carlos Fiasconaro, terminó como una obra de teatro.




Participantes

Leandro Chavarría Actor
Adrián Di Prieto Actor
Carlos Fiasconaro Producción General; Libro; Diseño de escenografía
Lorena Velazquez Dirección General; Diseño de Vestuario
Martin Caprari Libro


Temporadas

Fecha desde 05-05-2013
Fecha hasta 26-05-2013
Lugar Sala “B” del Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata


Fecha desde 16-06-2013
Fecha hasta 30-06-2013
Lugar Crisoles Centro de Arte


Fecha desde 08-06-2013
Fecha hasta 29-06-2013
Lugar Sala Micro Cine del Centro Cultural Islas Malvinas

Funciones Especiales

Fecha 06-09-2013
Lugar Sala “B” del Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata
Ciudad La Plata

Más sobre la obra

El grupo se reunió especialmente para esta obra, a partir de la iniciativa de Carlos Fiasconaro quien convocó a los dos actores y la dirección de Lorena Velazquez especialmente para este proyecto. Los ensayos se prolongaron por el lapso de más de 6 meses con una frecuencia de un ensayo de más de 3 horas por semana.

Ask
File:Pulu.jpg

Fecha de estreno: 03/08/2012
Lugar de estreno: Centro Cultural El Escudo



Contacto

Email: pinarello.jorge(arroba)gmail.com


Sinopsis

“El Pululador” es un espectáculo unipersonal de improvisación teatral dirigido por Jorge Pinarello e interpretado por René Mantiñán. La obra es construida por el actor a partir de un único estímulo sonoro que es una pieza musical, la cual se reproducirá azarosamente y musicalizará la primer escena improvisada. Allí, a través de un gran despliegue corporal del intérprete y el acompañamiento continuo de los efectos multimedia; se establecen las bases de tres historias. La obra presenta una estructura dividida en cinco partes; una primera instancia de juego físico-asociativo del actor y un planteo general de la trama; luego se construyen tres conflictos diferentes y finalmente; el espectador observará como se entraman las historias para fundirse en una sola obra. Más allá de los recursos narrativos; como los flashbacks y la utilización una tercera persona omnisciente, que encarna el actor como un narrador que describe poéticamente la escena que están viendo los espectadores; lo que implica una gran disociación y virtuosismo del intérprete; sumado al continuo acompañamiento en vivo de los recursos tecnológicos que potencian y enriquecen la escena; cabe destacar que “El Pululador” es un espectáculo teatral con los códigos propios de este lenguaje, donde los climas y los estados mantienen en permanente tensión al espectador; lo modifican y lo transforman. El diseño multimedia fue creado “a medida” por otro miembro de la compañía “Vuelve en julio”, Mauro Menegat quien trabajó teniendo en cuenta las necesidades estéticas y narrativas del espectáculo.

Motivación

El proceso creativo comenzó hacia fines de 2010 cuando René Mantiñán frente a la posibilidad de realizar un viaje por Centroamérica tiene la inquietud de construir un espectáculo unipersonal para “llevárselo en su mochila”. Frente a dicha motivación convoca a Jorge Pinarello para que lo dirija. De esta forma comienzan una búsqueda en el Centro Cultural “El Escudo”. Una de las cuestiones que estaban definidas de antemano era que el espectáculo iba a ser de improvisación, ya que este formato le permitía realizarlo en lugares que tuvieran una apertura mucho más popular, es decir, le permitían al actor realizar su obra donde fuera y con los recursos que “tuviera a mano”. Así comenzaron los primeros pasos de “El Pululador” cuyo nombre le hace honor a sus orígenes. En sus inicios, el espectáculo era mucho más simple, correspondía a los formatos de improvisación estándar “de bar” donde el actor realizaba juegos y el público era partícipe de los mismos. A la vuelta de su viaje, René y Jorge se reencuentran y continúan el proceso de búsqueda profundizando en los recursos narrativos e interpretativos. Es entonces cuando aparece la idea de sumar la técnica multimedia y llaman a Mauro Menegat (diseñador) para que los asesore. Finalmente, éste último se suma al proyecto creando un programa que permite enriquecer los recursos que Mantiñán y Pinarello venían investigando. En una última instancia, los creadores terminan gestando el proyecto convirtiéndolo en una verdadera obra improvisada donde un actor puede representar a varios personajes simultáneamente, construir objetos imaginarios con exquisita perfección, puede contar una historia con recursos temporales atractivos, interpretar una gran gama de dinámicas expresivas y convertir al espectador en un público activo, capaz de decodificar lo construido.




Participantes

Jorge Pinarello Director
René Mantiñan Actor
Mauro Menegat Diseño Multimedia


Temporadas

Fecha desde 10-08-2012
Fecha hasta 17-08-2012
Lugar Centro Cultural El Escudo
Ciudad La Plata

Funciones Especiales

Fecha 18-05-2013
Lugar Centro Cultural El Escudo
En el marco de En el marco del Festival de Improvisación Teatral (FIT);


Fecha 04-10-2013
Lugar Teatro ADATISE
Ciudad Santiago del Estero


Fecha 25-01-2014
Lugar Centro Cultural La Bicicleta
Ciudad Mar del Plata


Fecha 07-03-2014
Lugar Centro Cultural El Escudo

Más sobre la obra

Ask

Una obra de: Vuelve en Julio



Contacto






Participantes

Más sobre la obra

Galería

Ask
File:Elroce.jpg

Fecha de estreno: 13/05/2018
Lugar de estreno: Centro Cultural El Escudo
Una obra de: Mariana Estévez
Género: Danza contemporánea,



Contacto


Sinopsis

"Con vacilación, con impericia se buscaron con las manos y se estrecharon en un abrazo atolondrado y tenso, y se quedaron así durante largo rato, como si el menor movimiento, pudiera permitir la fuga de esa cosa extraña y terrible que aferraban con ese abrazo". ("Stoner" de John Williams)




Participantes

Natalia Maldini Intérprete
Julieta Scanferla Intérprete
Gabriel Lugo Intérprete
Ramiro Mansilla Pons Músico
Agustina Bianchi Vestuarista y Diseñadora visual
Martín Galle Diseñador de luces
Mariana Estévez Directora


Temporadas

Fecha desde 13-05-2018
Fecha hasta 27-05-2018
Lugar Centro Cultural El Escudo
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

Esta obra fue realizada mediante un subsidio del Instituto Prodanza - Ministerio de Cultura, Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Ask
File:El secreto de clarice-1.jpg

Fecha de estreno: 11/09/2016
Lugar de estreno: Telón Negro Teatro
Una obra de: Creacion colectiva
Basada en: Un cuento de Clarice Lispector
Temas: Disquisiciones en torno a la búsqueda de comprensión y aprobación
Formato: Espectáculo,
Género: Danza-teatro, Infantil,




Sinopsis

Obra de danza, teatro e ilustración digital en vivo. Un inspirada en la literatura infantil de la referente literaria brasileña Clarice Lispector.

Clarice cometió un error y quisiera ser perdonada. Srta Wiki no se equivoca. Clarice es contradictoria y se dispersa con facilidad. Srta Wiki es contundente. Clarice es franca y expresiva. Srta Wiki es rotunda. Una es inquieta y la otra firme. Pero Srta Wiki y Clarice son la misma mujer… ¿Quién no se sintió así alguna vez?

Esta es la historia de un secreto. O de la confesión de un secreto. O de una mujer alborotada que adora a los animales. O quizás, simplemente, es la historia de Clarice.

Motivación

"Creemos que una obra de arte de cualquier índole debe conmover en algún sentido. Si está dirigido a chicos o a grandes es indistinto. La niñez ha sido cooptada como objeto de consumo, como todos nosotros y el teatro infantil se tornó mero entretenimiento. Por eso al encarar este proyecto supe que iba a escaparme del formato habitual, de los colores estridentes y los gritos”, aseguró Julieta Ranno, en diálogo con EL DÍA (edición del 30 de mayo de 2018), sobre esta pieza que delineó y a la que no dudó en definir como un “infantil freaky”, que las ha hecho trabajar estos dos años a sala llena, “a pesar de lo outsider” y que les ha permitido, fundamentalmente, ser fieles a sus deseos e intereses creativos, entendiendo que “tenemos la convicción de que somos artísticamente honestas.""Lispector nos convoca a un mundo cotidiano pero a la vez profundo, con una poética alocada, donde lo lúdico y lo filosófico se entreveran. Sus cuentos infantiles proponen personajes complejos, lejos de ‘el bueno’; y ‘el malo’. Clarice Lispector no subestima a la niñez, le propone una puerta para hacerse innumerables preguntas"

Reseña Colaborativa

A poco de iniciada la función la protagonista logra fascinar, no solo al público infantil, de manera instantánea. De cualquier edad y hasta el más "electrónico-dependiente" de ellos, quedan cautivados hasta el final de la obra. Los inesperados y divertidos recursos del movimiento, junto a una atractiva producción de dibujos en vivo, van ilustrando y enriqueciendo un relato simple pero eficaz. Todo aderezado con una buena selección de piezas musicales y una sugestiva propuesta de iluminación. (Mónica Champredonde)



Participantes

Julieta Ranno Dirección - Interpretación
Chechu Ascaso Dirección de arte y actuación. Operadora de sonido. Gráfica y fotografía.
Tati Catelani Ilustración digital en vivo. Gráfica.
Manu Schoijet Diseño y operación de luces.
#69ProductoradeArte Diseño y realización de maquillaje y escenografía
RPC Vestuario


Temporadas

Fecha desde 06-11-2016
Fecha hasta 27-11-2016
Lugar Octopo
Ciudad La Plata

Funciones Especiales

Fecha 04-03-2017
Lugar Arte Vivo
Ciudad La Plata
En el marco de Festival Regional de Teatro Independiente

Más sobre la obra

Con dirección general e interpretación de Julieta Ranno (danza y teatro), dirección de arte y actuación de Chechu Ascaso -también operadora de sonido, gráfica y fotografía-, e ilustración digital en vivo de Tati Catelani, “El secreto de Clarice” nació en 2015 a partir de un trabajo de investigación colectiva sobre la literatura infantil de Clarice Lispector, de la que intentaron “tomar climas, metáforas, poética y transformarlo en fiscalidad e imágenes”.

Durante un año, las chicas trabajaron a partir de improvisaciones creando desde allí la dramaturgia, las coreografías y el relato visual. Según contaron, la dinámica del grupo siempre fue interdisciplinaria y colectiva en todo momento porque “nos interesa la fusión de lenguajes y la mirada de cada integrante para el crecimiento de la obra”.

La obra, que se estrenó en septiembre de 2016, contó con el apoyo de Consejo Provincial de Teatro Independiente y fue seleccionada para participar en el Festival Regional de Teatro Independiente realizado en febrero del año pasado en nuestra ciudad. Durante el 2017 hizo funciones regularmente en la cartelera local, y participó en septiembre de Teatro por la Identidad La Plata.

Ask
File:El sol quieto.jpg

Fecha de estreno: 02/09/2017
Lugar de estreno: Centro Cultural El Escudo
Una obra de: La Bestia Escénica
Formato: Escena,
Género: Teatro,




Sinopsis

Actualmente el sol se encuentra en una especie de letargo o de receso sin sus manchas características. El sol quieto. Este proceso generará cambios insólitos en la tierra.




Participantes

Omar Sánchez Director
Jerónimo Búffalo Actor
Ana Alba Actriz
Alejandro Santucci Actor
Magali Ventimiglia Actriz
Cesar Benitez Actor
Esteban Trindade Actor
Carolina Sueta Actriz


Temporadas

Fecha desde 11-11-2016
Fecha hasta 25-11-2016
Lugar Centro Cultural El Escudo
Ciudad La Plata



Más sobre la obra



Contacto

Email: dra.juditsilviapico(arroba)hotmail.com


Sinopsis

Tartufo: (Sinónimo popular HIPOCRECSIA : Vicio que consiste en la afectación de una virtud, cualidad o sentimiento que no tiene uno) Decía Moliere defendiendo su obra: ”Corregir a los hombres divirtiéndolo…y entre todos los vicios la hipocresía es sin duda una de los que mas se usa de los mas molestos y peligrosos. De eso se trata esta obra, comedia escrita en el ¿1600…? Pero mas actual imposible…Es la historia conocida de un falso beato que engaña a una familia para apoderarse de sus bienes a cualquier costo, enamorándose de la mujer de su ingenuo amigo Orgon o mas bien tan vivo como el, tratando de entrar a la familia casándose con la hija del dueño de casa pero el amor mas fuerte vence al hipocresía y por un momento parece que todo va estar en su lugar cuando este vicio resurge y…. todo queda bien y no pasa nada…




Participantes

Ana Laronde Actuación
Angelina Bogue Actuación
Graciela Cris Actuación, Asistente de dirección
Susana Trencin Actuación
Mario Folino Actuación
Judit Picó Actuación
Pablo Espinosa Actuación
Oscar Rondina Actuación
Héctor Servin Actuación
Alberto Paiz Actuación
Tino Butinof Actuación
Paytin Rodríguez Cantor Solista
Andrea Monzón Diseño de vestuario
Celeste Sosa Confeccion de vestuario
Flia. Boggio Mobiliario
Héctor Servin Asistente de produccion
Ruben Navarro Iluminacion
Roberto Conte Adaptacion, Dirección general y puesta en escena


Temporadas

Fecha desde 01-09-2012
Fecha hasta 29-09-2012
Lugar Teatro Auditórium del Colegio de Abogados
Ciudad La Plata


Fecha desde 06-04-2013
Fecha hasta 26-11-2016
Lugar Teatro Auditórium del Colegio de Abogados
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

Subsidios recibidos del Colegio de Abogados de La Plata

Los recursos que utilizamos son muy pocos, luces las que están en el escenerario blancas mas unas azules desde afuera. Las hace las luces Ruben Navarro. El mobiliario nos lo presto Gustavo Boggio, hijo de un matrimonio fallecido de renombre en La Plata, Rafael Eduardo Boggio y Nelva Ema Castañeda.

Ask
File:EL VESTIDO 3.jpg

Fecha de estreno: 25/08/2013
Lugar de estreno: Centro Cultural Islas Malvinas
Una obra de: Jiwu



Contacto

Email: mchampre(arroba)gmail.com
Sitio web: http://http/:www.jiwu.com.ar
Facebook: http://www.facebook.com/events/702599783099853/


Sinopsis

La obra “El Vestido” trata sobre la violencia no explícita, la que en forma velada interviene en todo vínculo, y es antecedente de la forma específica de género. Los recursos expresivos aluden al lenguaje onírico del inconsciente para situarse dentro del plano del mundo emocional que nos habita. Cada elemento incluido es vehículo de un contenido simbólico que pretende resonar en el espectador para que tome contacto con lo que no se ve y no se dice, pero sí se siente.

Motivación

El Vestido” se produjo para el evento en el que se estrenó. La motivación, el encuadre y la dirección fue individual. El resultado emergió de la experimentación, la entrega y el aporte colectivo. Después de investigar diversas fuentes y autores (UNESCO, Maturana, Gutman, Bertherat), se definió el siguiente encuadre conceptual: inmersos en una cultura patriarcal basada en la dominación, todo proceso de inclusión en la misma, conlleva aprendizaje y desarrollo de estrategias conductuales de ejercicio y padecimiento de la violencia, durante toda la vida y en todos los aspectos de la misma. De esta manera, la violencia es culturalmente condenada desde el discurso a la vez que promovida desde los hechos. Esta contradicción es causante de alienación, signa la experiencia autoperceptiva y deja huellas en el cuerpo. El objetivo fue hacer evidente lo que subyace detrás de lo aparente.




Participantes

Carolina Aguiar Marino Performer
Mariana Amuchastegui Performer
Yanel González Tesolín Performer
Verónica Morón Performer
Emiliano Navazo Performer
Mónica Champredonde Direccion





Más sobre la obra

Recursos técnicos y escenográficos utilizados: Reproductor de sonido (aportado por el lugar en que se hizo) Tarjetas impresas, Pintura vegetal, Recipientes para la pintura, Nylon para cubrir el piso, Vestuario (propios)

El estreno (y única presentación)fue en el marco de la Muestra internacional de arte ITINERANTE por la violencia de género organizada por Alejandra Adorno Menduiña.

No se contó con ningún subsidio/apoyo/sponsor

Ask
File:El Viaje de la Medusa 1.jpg

Fecha de estreno: 16/07/2017
Lugar de estreno: Saverio Sala de Teatro
Una obra de: Jerónimo Buffalo
Temas: Surrealismo para todo público
Formato: Obra,
Género: Expresión corporal, Teatro,




Sinopsis

Imaginen recorrer las profundidades del mar, la inmensidad del universo, los misterios de la selva, o descubrir lo que se esconde en el interior de una simple caja de cartón. El viaje de la medusa nos propone ser parte de esta expedición, guiada por un grupo de cuatro actores curiosos que nos recuerdan que para jugar solo necesitamos de nosotros mismos. Esta obra de teatro es un viaje al mundo de la imaginación, que a veces solo esta despierta en nuestro sueños. !Marineros a bordo!! Infinitas maravillas nos esperan!

Motivación

"Luzca el sol o esté negro el cielo, siempre seguiremos adelante..." Manifiesto Surrealista. "Viaje es el cambio en la ubicación de las personas que se realiza a través de los medios de transporte, ya sean mecánicos o de tracción animal, o el viaje realizado propiamente a pie. Los viajes pueden ser llevados a cabo por recreación, pero también por muchas otras razones, como la práctica artística"

Reseña Colaborativa

La cercanía de un cuerpo, un gesto y la respiración como un vaivén que me hace bailar. La curiosidad manda, el cartón se abre y el mundo de colores despierta. Se arma y desarma y en el desarme nos sorprende otro camino. Un mundo dentro de una caja, entre colores y relieves de tanta vida en el museo.

No tengo tiempo de preguntarme de dónde vinieron, hay que jugar, es necesario. Es imprescindible seguir las reglas, estas reglas. Porque el juego no es chiste: la construcción de los universos nace allí. Nada de andar haciendo por ahí lo que me dé la gana. Esto es cosa seria.

Saltando mundos e ideas. Así, como pintada, ella nada en el aire y sentimos el agua, Comenzar un dibujo, las líneas aparecen y dejan colores que dibujan la ropa, saltan el aire y cantan con todas sus voces. Cada quien a su lugar y a los otros lugares.

Cuando abren el juego y no queda otra más que entrar, rodearse de dibujo, color y música. Volar en una caja. Colgarme de la pared. La obra que somos se pone interesante cuando soñamos.

Todos los viajes. Y otra vuelta más.



Participantes

Jerónimo Búffalo dirección y puesta en escena
Ana Sargentoni diseño de maquillaje
Sofía Marcos fotografía e imagen
Rosalba Cuevas arte plástico
Marcos Ochoa actor
Martín Alegre actor
Julia Gala actriz
Beder Reyes actor


Temporadas

Fecha desde 14-07-2018
Fecha hasta 20-08-2018
Lugar Museo de Bellas Artes Emilio Pettoruti
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

http://www.eldia.com/nota/2017-7-26-4-3-16--el-viaje-de-la-medusa-un-recorrido-surrealista-espectaculos

Ask
File:NuevoDocumento 2018-05-16 1.jpg

Lugar de estreno: El medio aljibe
Una obra de: Creación colectiva
Temas: Inundación, apocalipsis
Formato: Obra,
Género: Teatro,



Contacto


Sinopsis

Villa turística "Las Salinas". Tres hermanos se refugian en el viejo y abandonado Hotel Pampa. Antes de que los atrape el agua buscarán la salida:volar hacia la ciudad del futuro. Sin embargo, una nueva crecida deja sumergido aquel remoto pueblo. El encierro, la lluvia que no para y las múltiples lecturas de un mismo acontecimiento vuelven insostenible el contexto e incomprensible su naturaleza amenazante.

Reseña Colaborativa

Tres personajes cargados de peculiaridad y de miserias, son arrastrados, como por la corriente del agua que lo inundó todo, hacia una vieja habitación abandonada en un hotel del interior de la provincia bonaerense. Buscarán el modo de llegar a su ciudad soñada, pero no podrán escapar de ellos mismos. Una obra que pone a la actuación como caballo de batalla. (reseña colaborativa por Alejandro G. Lonac)



Participantes

Cecilia Codina Actriz
Juan Pablo Grossi Actor
María Sierra Actriz
Charo Farias Dirección
Lucas Lopisi Dirección
Manuel Schoijet Técnico
Francisco Labaqui Músico





Más sobre la obra

Ask
File:11131727 832701243450249 784920970548393458 n.jpg

Fecha de estreno: 11/08/2013
Una obra de: Vuelve en Julio
Formato: Obra
Género: Teatro



Contacto


Sinopsis

Encerrada en un círculo fractal, una pareja se condena a repetir una rutina que llevará a Ana y Martín a enfrentarse con lo peor de sí mismos. Ahogados por el aburrimiento luchan por sostener lo insostenible convirtiendo al espectador en un testigo morboso de una realidad que podría ser la suya.

Motivación

“El de la niña gallo” es la primer obra realista de la compañía y quizás, sea éste el punto de mayor motivación para el elenco; el de asumir el riesgo de enfrentarse a un proceso desconocido o poco transitado aún. Los temas abordados son simples y a la vez, universales: el amor; el vínculo de pareja; la imposibilidad de comunicarse; la profesionalización del arte; el tiempo que podría llegar a ser un elemento fantástico para la obra, presentándose de forma cíclica, viciosa, una fatalidad para los protagonistas. La obra transcurre en un espacio íntimo, la casa de Ana y Martín. Allí, se vislumbra el agotamiento de esta pareja, se los ve construirse y desarmarse como sus propias obras, en un tiempo que parece detenerse o pasar demasiado rápido. La obra apareció irrumpiendo en el proceso creativo de otra obra, como si ella hubiera decidido por sobre los creadores. Durante la primer etapa del proceso aparecieron varios textos, desde “Romeo y Julieta” de Shakespeare hasta “La Invención de Morel” de Bioy Casares. Sin embargo, al comenzar a “poner el cuerpo”, los temas, el tono de actuación y las improvisaciones derivaban en cuestiones más cotidianas, realistas y mucho más cercanas a los intérpretes. Debemos aclarar que el entrenamiento actoral de los actores, contemporáneo al proceso creativo, también influyó. Es decir, que ellos hayan estado entrenando sobre sus poéticas personales junto a Juan Pablo Thomas o Ricardo Bartís durante ese tiempo; despertó un tipo específico de búsqueda, limitó el campo de la investigación. Las improvisaciones requerían de mucha entrega de los actores; debían estar muy presentes en la escena y; podríamos decir que se comenzó a investigar un tipo de técnica que tiene que ver con esta búsqueda, “robada impunemente”; y lo decimos con gran admiración; a los ya mencionados maestros. La dramaturgia de la obra fue construida a través de lo que llamamos “dinámicas expresivas”. Podríamos decir entonces que “El de la niña gallo” no es más que la partitura de cada actor, sincronizada una con la otra, puesta en marcha al servicio de la actuación, de la acción. No hay grandes textos ni tampoco es la historia es ambiciosa; pero sí hay poética, estados, espacios intervenidos, tiempos extrañados.




Participantes

René Mantiñan Director, Puestista
Natalia Maldini Actriz
Jorge Pinarello Actor


Temporadas

Fecha desde 11-08-2013
Fecha hasta 01-09-2013
Lugar Centro Cultural El Escudo


Fecha desde 08-11-2013
Fecha hasta 29-11-2013
Lugar Centro Cultural El Escudo


Fecha desde 18-01-2014
Fecha hasta 30-01-2014
Lugar Espacio Cultural “La Bicicleta” (Mar del Plata)



Más sobre la obra

El de la niña gallo programa.jpg

Niña gallo programa.jpg

Ask

Fecha de estreno: 11/11/2017
Lugar de estreno: El medio aljibe
Una obra de: Marcelo Demarchi, La Gotera
Basada en: "El encuentro de Guayaquil" de Pacho O'Donnell
Formato: Espectáculo,
Género: Teatro,



Contacto






Participantes

Luciano Guglielmino actor
Diego Aroza actor





Más sobre la obra

Ask

Fecha de estreno: 02/08/2013
Lugar de estreno: Teatro Centro Cultural Viejo Almacén “El Obrero”
Una obra de: Matei Visniec
Formato: Obra
Género: Teatro,




Sinopsis

La obra narra la historia de un hombre que un día se despierta en su cama con una mujer desconocida a su lado. No se acuerda de nada. No sabe quién es ni de dónde viene. El hombre y la mujer, los dos únicos protagonistas de la obra, se dan cita para las siguientes nueve noches. Al mismo tiempo, ambos se alejan cada vez más de la realidad. Se enredan en un tejido de promesas mutuas, repasan sus recuerdos de infancia, intentan comunicar sin palabras y estar juntos en la ausencia. El animal invisible que ella le regala en la cuarta noche devora sus sombras en la última, la novena; es el desenlace nostálgico, conmovedor y descorazonador de una despedida de la materia. La obra plantea una abstracción entre el ser espiritual y el corpóreo. Se utiliza un lenguaje contemporáneo multidisciplinario utilizando proyecciones filmadas y en vivo, sonidos procedentes de diversas fuentes, y objetos con categoría de personajes. Siempre con el fin de sostener la credibilidad del absurdo, que se plantea donde lo onírico sucede frente al espectador como si se tratara de un acto de magia. Se propone generar un clima de “extrañeza naturalizada” donde lo que ve el espectador es lo que ocurre pero no es naturalmente posible. El espacio escenográfico aporta a la credibilidad del absurdo, ya que es casi circular y cerrado, donde el espectador espiará la obra a través de muros translucidos. A su vez, el autor muestra un cambio gradual de género. Las palabras se apoderan del espacio literalmente. Lo anulan, lo oscurecen, lo hacen nada. El montaje se apoya más en la palabra que en las imágenes y en la acción, por lo que se plantea un rico trabajo con el actor y sus propuestas.

Motivación

Esta obra de origen Rumano pertenece al autor Matei Visniec, el cual actualmente reside en Francia desde hace veinte años. Ha escrito unas treinta obras que son representadas frecuentemente en las principales capitales del mundo. Visniec tiene una vena poética y del absurdo. Sus obras de vitalidad sorprendente siguen representándose en festivales y temporadas teatrales. Lo que nos convocó en un principio a hacer esta obra fue el material dramático en sí mismo, poder investigarlo y profundizarlo desde la actuación, y abordar su potencialidad desde una puesta escénica original, y así generar un lenguaje particular y propio.




Participantes

Victor Hugo Fernández Diceccion
María Laura Belmonte Actuación
Andrés Cepeda Actuación
Sol Polo Asistencia técnica
Victor H. Fernández Diseño de escenografía, Vestuario, Realización de video
Martin Galle


Temporadas

Fecha desde 02-08-2013
Fecha hasta 25-10-2013
Lugar Teatro Centro Cultural Viejo Almacén “El Obrero”
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

Recursos: Tres módulos de MDF rebatibles que funcionan como diferentes espacios de acuerdo a la forma en que se los agrupen o acomoden. Cañón para realizar las retroproyecciones y pantalla. Todos son propios. La obra cuenta con el apoyo de Proteatro y del CPTI.

Ask
File:21557737 1657690080908192 2524075335218239683 n.jpg

Fecha de estreno: 09/09/2017
Lugar de estreno: Teatro Práctico
Una obra de: Incubadora
Formato: Obra,
Género: Teatro,








Participantes

Luciano Arévalo Actor
Verónica Save Actriz
Alejandro Orduna Director
Agostina Zagaglia Maifredini Asistente de Dirección
Eugenia Kubli Arte





Más sobre la obra

Ask

Fecha de estreno: 03/10/2015
Lugar de estreno: Centro Cultural El Escudo
Una obra de: Laura Conde
Formato: Obra,
Género: Teatro,



Contacto


Sinopsis

Dos mujeres, dos historias atravesadas por la muerte, el adulterio y el juego. Dos historias que abundan en lugares comunes pero relatadas desde el artificio y la hipocresía en los cuales habitan esas mujeres.

Motivación

Una obra que reflexiona acerca del arte como intervención en lo "real".




Participantes

Laura Conde Dramaturgia y dirección; Diseño de escenografía
Martina Davicino Asistencia de dirección
Agustina Martínez Diseño de escenografía
Santiago Aseff Diseño de escenografía
Federico Conde Realización de escenografía
Agustina Martínez Diseño de iluminación
Jimena Lizaso Diseño de vestuario
Luciana Morini Diseño de sonido; Elenco (niña)
Francisco Bolajuzón Diseño de sonido
Martina Davicino Diseño de sonido
María Eugenia Bifaretti Diseño gráfico
Gilda Lorenti Fotografía
Jimena Lizaso Elenco (mujer)
Ana Rocío Jouli Elenco (niña)
María Eugenia Bifaretti Elenco (niña)


Temporadas

Fecha desde 03-10-2015
Fecha hasta 21-11-2015
Lugar Centro Cultural El Escudo
Ciudad La Plata


Fecha desde 02-10-2016
Fecha hasta 16-10-2016
Lugar Centro Cultural El Escudo
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

La obra se inscribió en el marco del Proyecto de Extensión de la UNLP "Aula de teatro".

Ask
File:El nombre.jpg

Una obra de: Griselda Gambaro
Formato: Obra,
Género: Teatro,



Contacto


Sinopsis

María: Una mujer perdida entre recuerdos y olvido. Enferma y sola, su nombre es hoy un grito desgarrador que nadie quitará. El problema de una identidad vedada debido a las alteraciones y el dolor sufrido cuándo se niega la existencia




Participantes

Mirta Azzano Actriz
Paula Boero Dirección
Zacarías Gianni Escenografía





Más sobre la obra

Ask



Contacto


Sinopsis

Basada en textos de Genet (Las Criadas), E. Goldar (El burdel), Gerardo Brá (La mutual de los rufianes) Jacques Lacan (Tesis), es la historia dramática de Ana y La Rusa, dos hermanas judío-polacas, que habían sido traídas de su patria natal a la Argentina en 1920 y obligadas a trabajar en un prostíbulo de Avellaneda, en donde perdieron hasta su propia identidad, dado que no usaban sus verdaderos nombres y estaban indocumentadas. Después de 20 años urdieron un plan para hacer encarcelar al político que ampara el prostíbulo y desprestigiar a La Madama y así poder recuperar su identidad.




Participantes

Siro Colli Dirección General
Melina Staud Actriz
Juliana Colli Actriz
Ana Hochnadel Diseño de Iluminación y operación técnica
Juan Manuel Fiuza Diseño gráfico y fotografía
Martina Urruty Dirección de Arte
Productora Rústica Producción





Más sobre la obra

Ask
File:Muertos.jpg

Lugar de estreno: Centro Cultural El Escudo
Una obra de: Diego de Miguel
Temas: zombis, apocalipsis, futuros distópicos, muertos vivos,
Formato: Obra
Género: Teatro,



Contacto

Email: diego.demiguel(arroba)hotmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/elpaisdelosmuertosteatro
Otros datos de contacto: http://www.alternativateatral.com/obra29879-el-pais-de-los-muertos


Sinopsis

Argentina, 2043. Los gases contaminantes del Riachuelo han propagado un virus que revive a los muertos. Los vivos se ven obligados a refugiarse en sus casas ante las hordas rabiosas, que los matan y devoran. En este mundo devastado, una familia lucha por sobrevivir sin perder su humanidad. Pero la única posibilidad de lograrlo será lobotomizar a las bestias... aunque eso signifique meter a uno de ellos en su propia casa. Lejanamente inspirado en el teatro de fiesta y horror de Artaud y en su ideario destructivo de la peste, El país de los muertos utiliza la proximidad actor-público para potenciar el miedo del espectador: el actor es una amenaza. El cuerpo en primer plano. Se trabaja con el objetivo de conseguir gran despliegue visual, como en una película, aprovechando todas las referencias cinematográficas posibles. Hacer teatro como si fuera cine. En correspondencia a la historia del género, la obra es un espejo ácido que refleja la forma en que las clases medias ven a los pobres. Como siempre en la historia humana, la construcción del ‘otro’, su deshumanización, es lo que permite la masacre.

Motivación

Diego de Miguel, dramaturgo y director, convocó a Casper Uncal, Jorge Pinarello y Sofía Boué, para producir una obra de zombies (que todavía no tenía argumento ni personajes), con la idea de que intervinieran actores de El Escudo y el Viejo Almacén El Obrero. Entre los cuatro definieron la convocatoria de los actores y los artistas participantes, actuando como productores ejecutivos del proyecto.




Participantes

Diego de Miguel Damaturgia, Direccion
Casper Uncal Asistente de direccion
Paula Alonso Escenografía, Iluminacion, Utileria
Sol Santacá Escenografia, Iluminacion, Utileria
Julia Morzilli Vestuario, Maquillaje
Ezequiel Dran Maquillaje
Edgardo Desimone Actuación
Karina Ruiz Actuación
Jorge Pinarello Actuación
Magdalena Pérez Garate Actuación
Sofía Boué Actuación
Helga Avaca Jara Actuación
Andrea Fusco Actuación
Gastón Julis Actuación
Matías Lausada Actuación
Ruy López Actuación
Damián Cametho Actuación
Anaclara de Miguel Actuación
Camila Baldini Caltabiano Actuación
Federico Del Bueno Actuación
Pablo Requena Actuación


Temporadas

Fecha desde 14-09-2013
Fecha hasta 01-11-2013
Lugar Centro Cultural El Escudo
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

Recibió Subsidio del INT a espectáculo concertado. Es una co-producción de: El Escudo y Viejo Almacén El Obrero.

Recursos: En relación al espacio, no se usó de acuerdo a su forma prevista, sino dejando el escenario a un lado y utilizando la sala en forma horizontal, aprovechando de este modo los ventanales originales. Para eso, se pidieron prestados 6 practicables desmontables al Viejo Almacén El Obrero, en los que se dispuso al público. En relación a los objetos escenográficos y de utilería, estos fueron especialmente diseñados y confeccionados por las escenógrafas y constan de: un trasto de dos caras (espejo y máquina), una camilla (que también sirve de mesa –con la aplicación de un mantel-) y dos rampas de madera para entradas, salidas y efectos.

Ask

Una obra de: Jazmín García Sathicq
Género: Teatro,



Contacto






Participantes

Jazmín García Sathicq Performer
Alejandro Labaronne Performer
Roberto Tettamanti Performer
Ramón Woites Performer
Canela Corno Performer
Jazmín García Sathicq Dramaturgia
Jazmín García Sathicq Dirección





Más sobre la obra

Reseña de Leopoldo Rueda https://wp.me/p7vzVi-2Z


El perfume nos llevara.jpg

Programa de mano

Ask

Una obra de: Tacurú Teatro
Basada en: Investigación en neurociencias
Temas: Neurociencia, Género, Amor, Sentimientos
Formato: Obra,
Género: Teatro,



Contacto






Participantes

Franco Mir Actor
Jimena Ghisolfi Actriz
Vreni Schlinder Actriz



Funciones Especiales

Fecha 12-09-2017
Lugar Auditorio de la UNVM
Ciudad Villa María
En el marco de Inauguración Copuci 2017

Más sobre la obra

Ask
File:Captura 0001 Capa 2.jpg

Fecha de estreno: 16/09/2016
Lugar de estreno: Sala “B” del Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata
Una obra de: Verónica Caballero
Basada en: Textos de Federico García Lorca
Temas: Poemas y fragmentos de Monólogos con música en vivo
Formato: Espectáculo,
Género: Teatro,



Contacto

Email: picaditoyalpie@hotmail.com
Otros datos de contacto: 0221 3565599


Sinopsis

El Poeta y el Duende es un recorrido por el pensamiento, la obra y el universo musical de Federico García Lorca. Las canciones españolas se intercalan con sus poemas y monólogos teatrales.

Motivación

Admiración por la obra de García Lorca




Participantes

Verónica Caballero Actriz/Directora/Selección de textos
Micaela Carballo Piano
Florencia Gualchi Flauta y Voz
María Marta Bugiolachi Actriz
Maximiliano Flores Godoy Guitarra y Voz
Claudia Patricia Lopez Osornio Iluminacion
Leandro Piccolo Gráfica y Asistente de Dirección





Más sobre la obra

“El poeta y el duende” es un espectáculo pequeño, íntimo, donde la palabra y la música son las protagonistas. La totalidad del texto corresponde a Federico García Lorca, y la música se compone de versiones y arreglos de las canciones populares españolas que él mismo tocaba en el piano para sus amigos y su familia. Integran esta selección poesías de su libro de poemas, textos de sus primeras canciones y suites, un pequeño monólogo armado con textos de la madre de Bodas de Sangre, una escena de La casa de Bernarda Alba, monólogo de Rosita (Doña Rosita la soltera), una parte del prólogo de El maleficio de la mariposa y partes de sus conferencias y alocuciones donde descubrimos su forma de pensar el mundo. El universo de Federico está lleno de poesía, contemplación de la naturaleza, de ironía, dudas religiosas, angustia existencial, lágrimas, amores, pulsión creativa, nostalgia, alegría, palabras bellas, preguntas. Es un mundo de excesiva sensibilidad. En la puesta hemos intentado rescatar ese universo. Las palabras y la música se entrelazan creando un mundo onírico, desde el cual convocamos al público a llamar al duende, hacer silencio y escuchar la voz del poeta. Se encienden las candilejas y el ritual del teatro comienza nuevamente...

Ask
File:Foto 1 el pulgar (1).jpg

Fecha de estreno: 10/08/2011
Lugar de estreno: Pasaje Dardo Rocha
Una obra de: Aula 20
Temas: calentamiento global, cambio climático, capitalismo
Formato: Obra,
Género: Danza contemporánea,




Sinopsis

Construida a partir de distintas escenas, “El Pulgar oponible” propone una reflexión abierta en torno a las respuestas del hombre a la problemática ambiental. Ofrece un abanico de imágenes críticas vinculadas a la problemática del calentamiento global y la incidencia del daño del capitalismo sobre el planeta.

Motivación

Esta obra fue creada a propósito del III Congreso Internacional sobre cambio climático y desarrollo sustentable, organizado por la Universidad Nacional de La Plata, y realizado en la ciudad de La Plata en el año 2011. El material de movimiento surge, entre otras cosas, de la investigación con botellas, agua, papeles, bolsas de plástico y distintos tipos de basura. Fue también motivador del trabajo el video “La isla de las flores” de Jorge Furtado, que desde una perspectiva crítica mira el impacto que tienen las políticas del capitalismo más salvaje sobre el ser humano y el medio ambiente. Este abordaje complejiza el sentido de la obra y diversifica las lecturas de la misma.




Participantes

Mariana Estévez Dirección
Diana Montequín Dirección
Ramiro Mansilla Pons Música
Julián Chambó Música
Julia Aprea Interpretación
Belén Arcuri Interpretación
Constanza Copello Interpretación
Paula Dreyer Interpretación, Diseño gráfico
Mariana Sáez Interpretación
Juan Trinidad Interpretación
Zaira Allatuni Iluminación
Julieta Scanferla Interpretación



Funciones Especiales

Fecha 13-04-2013
Lugar Patio del Rectorado de la UNLP
Ciudad La Plata
En el marco de Ciclo En2tiempos, itinerarios de danza


Fecha 24-06-2012
Lugar Villa Ocampo
Ciudad Beccar
En el marco de V Encuentro de Compañías Universitarias de Danza Contemporánea


Fecha 31-10-2012
Lugar Campus de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Ciudad Tandil
En el marco de I Jornadas Nacionales de Ambiente


Fecha 10-08-2011
Lugar Pasaje Dardo Rocha
Ciudad La Plata
En el marco de Expo Universidad 2011 y III Congreso Internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable

Más sobre la obra

A partir de "El pulgar oponible", Ramiro Peri desarrolló una pieza audiovisual, "Andante TÓXICO (cantabile)": https://www.youtube.com/watch?v=GKEFBUbPu_E

Ask
File:El segundo.jpg

Fecha de estreno: 20/08/2016
Lugar de estreno: La Grieta
Una obra de: La Ferviente
Formato: Obra,
Género: Multidisciplinar,




Motivación

Cuando comenzamos, observamos que queríamos destacar lo particular de cada uno dentro del colectivo y a partir de allí dirigimos la investigación hacia el vínculo con un otro desde la individualidad. Van surgiendo preguntas en relación a cómo uno se describe a si mismo y cuánto aporta el otro a esta descripción. Este es un trabajo que aún sigue en proceso.

Esta obra es la segunda instancia del proceso Multitodo Ferviente.




Participantes

Antonella Pallanza Intérprete
Andrés Dillon Intérprete
Cecilia Codina Intérprete
Claudia Cárdenas Gainza Intérprete
Eliana Giommi Intérprete
María Marta Torrecilla Intérprete
Francisco Labaqui Intérprete
Francisco Raposeiras Intérprete y compositor de sonido
Valentin Brega Intérprete y creador de video
Eugenia Labaqui Iluminadora
Delfina Serra Directora
Julia Portela Gallo Directora
La Ferviente Composición


Temporadas

Funciones Especiales

Fecha 04-11-2016
Lugar La Grieta
Ciudad La Plata

Más sobre la obra

Ask
File:Angelrubio.jpg

Fecha de estreno: 24/03/2013
Lugar de estreno: Rey Lagarto
Una obra de: Vuelve en Julio
Formato: Obra,



Contacto

Email: casperuncal@hotmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/casper.uncal?fref=ts


Sinopsis

El Ángel Rubio y su camarada de armas, Jorgito Rafael explican a los niños qué es un “Proceso de Reorganización Nacional” utilizando claros ejemplos escolares.

Motivación

El espectáculo surge a partir de la invitación a participar de la varieté Domingos alterados, con una propuesta libre, en una significativa fecha como es la del 24 de Marzo. Jorge Pinarello y Casper Uncal, interesados en abordar la última dictadura militar desde el humor, experimentaron con los límites propios del tema, la recepción del público, y la aplicación de la comedia – género al que se dedican mayormente – a dicha temática, en conjunto con una crítica a los discursos de derecha.




Participantes

Jorge Pinarello Autor, Intérprete
Casper Uncal Autor, Intérprete





Más sobre la obra

La propuesta se creó de forma conjunta por los artistas en un proceso breve, ya que se trata de una pieza corta y con poco despliegue escénico. Pero tanto el texto base como el uso de objetos, se va redefiniendo en las funciones. Al mismo tiempo, la caracterización, lejos de la caricatura, se realizó analizando fotos y videos de los personajes históricos abordados. Debe acolarse que este proyecto, se enmarca en otra búsqueda de la que podría denominarse “humor retro-gorila”, que la dupla de artistas lleva a cabo desde hace algunos años.

El elenco se formó específicamente para este proyecto, pero se reconoce dentro de la producción de Vuelve en Julio.

Ask
File:Ellas saben foros.jpg

Lugar de estreno: VIL teatro
Temas: género
Formato: Obra,
Género: Danza contemporánea,



Contacto


Sinopsis

“Ellas Saben” busca interpelar a las mujeres que en la actualidad seguimos condicionadas y atadas a los mandatos sociales y culturales. Las distintas formas de violencias que seguimos padeciendo; la cosificación y los micro- machismos que se siguen naturalizando; el condicionamiento y abuso que sufren nuestros cuerpos día a día, es lo que se expone en esta propuesta artística. Así mismo, pretende que quien no se perciba mujer pueda transitar estas ideas y sensaciones para comprender desde un lugar sensible el rol que se le ha dado a la mujer durante siglos y de esta manera poder entender la necesidad de deconstrucción para abonar a un verdadero cambio en la sociedad. Buscamos abrir y profundizar estas temáticas para sumarnos a los distintos debates de género que hoy se están dando con más frecuencia y mayor compromiso en distintos ámbitos. Entendiendo que el Arte es un eslabón central que refleja, critica y transforma nuestra realidad. “Saben, ellas acarician un lugar íntimo generador de fuerza creativa. Recorren los sentidos volviendo a su propio origen. Sabor, olor y percepción….” “Ellas, saben cuál es el camino, se entienden, se comunican, juegan, se acompañan desde ese lugar que las identifica. Caminan juntas buscando liberarse en cada paso.

Reseña Colaborativa

Como una fruta, la obra nos propone pasar por las cascaras, la superficie, donde el positivismo, la disección a través del lenguaje y la despersonalización parecen la forma de comunicar y crear. Pero no nos deja solo en esa cascara, nos invita a pasar a la pulpa jugosa y suave para llegar al carozo de la cuestión y sugerirnos otro modo de ver las cosas, desde dentro, comprometidas y comprometidos,relacionandonos, preguntandonos y acompañandonos. En escena las interpretes hacen este cambio pasando desde la vinculación desafectada a realmente compartir la escena, y es ese paso de lo frío a lo bellamente tibio, de lo duro a lo suave, del dolor al placer, lo que termina de profundizarnos y conmovernos. (Reseña por Alejandro G. Lonac. Colaborador)



Participantes

Paloma Ardeti Bailarina
Mercedes Falkenberg Bailarina
Mariángeles Giménez Bailarina
Adriana Falkenberg Directora general





Más sobre la obra

Ask
File:En la Selva B.jpg

Fecha de estreno: 13/11/2013
Una obra de: Urucum
Género: Danza afro,



Contacto

Email: urucumdanza(arroba)gmail.com
Sitio web: http://www.veronicafadon.blogspot.com.ar


Sinopsis

Esta obra performática plantea un recorrido visual y corporal por una Selva imaginada y conceptualizada como extraña, inacabable, misteriosa, ancestral. Todo el espacio y tiempo es conocido y sentido por los seres que experimentan y habitan la Selva: corren, espían, tocan, olfatean. Se atreven a permanecer allí como espíritus vivos guiados por los sonidos e invitan a quedarse.




Participantes

Verónica Fadón Vestuarista
Martín Asaro Musicalizacion
Gabriel González Fotos, Poesia
Inés Cademartori Danza, Coreógrafa
Adriana Cañizares Danza, Coreografia
Luisina Scutti Danza, Coreografia
Victoria Cafferata Danza, Coreografia
Chimene Costa Asistencia coreográfica


Temporadas

Funciones Especiales

Más sobre la obra

Recursos técnicos y escenográficos utilizados propios del grupo: vestuario, muestra pictórica a modo de escenografía, instrumentos musicales, maquillaje corporal, difusión gráfica. Recursos técnicos y escenográficos utilizados obtenidos por otros medios: iluminación, herramientas para montar la muestra pictórica, difusión gráfica.

Ask
File:Entren.jpg

Una obra de: Titeres La Vereda
Formato: Espectáculo,
Género: Comedia, Títeres,



Contacto

Email: laveredalp(arroba)yahoo.com.ar
Otros datos de contacto: 0221 4272866


Sinopsis

Espectáculo con secuencias inconexas a modo de estampa que pretende revisitar tòpicos que atraviesan el mundo de los adultos, el lenguaje, la mirada , las situaciones. Un primer cuadro indagando una situación de mandato y dejando al libre albedrío del espectador el lugar del deseo, una pregunta y una respuesta a encontrar. Un cuadro central que nos muestra la tensiòn del espacio de poder, la inquietud del espìritu confrontando lo imperativo. Como cierre: la libertad que se manifiesta simplemente en un par de anteojos que alienten y refresquen la mirada




Participantes

Sebastián Gonzalez Realizador
May Zanone Realizadora
Horacio Mozzi Titiritero
Graciela Cabezas Titiritera/directora


Temporadas

Fecha desde 01-04-2015
Fecha hasta 01-06-2016
Lugar Museo Almafuerte
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

Ask
File:Encendidos por los fósforos .jpg

Fecha de estreno: 18/09/2010
Lugar de estreno: TACEC
Una obra de: Aula 20
Basada en: Revolución, poema de Saúl Yurkevich
Formato: Obra,
Género: Danza contemporánea,




Sinopsis

Revolución
a Emilio Pernas


Las sillas se sentarán sobre nosotros

las perchas se nos colgarán

los pisos habrán de arrastrarnos

seremos empujados por la puertas

pateados por las pelotas

tirados por las barajas

arrugados por los papeles

mojados por los pañuelos

encendidos por los fósforos

disueltos por los azúcares

revueltos por las cucharas

bebidos por el agua

y no será más que justicia.


Saúl Yurkievich. En: "Ciruela la loculira", Ediciones del Asterisco, La Plata, 1965.

Motivación

La obra toma como trama de la composición coreográfica la poesía Revolución de Saúl Yurkevich. En este texto, el escritor platense trabaja sobre los conceptos de revolución, inestabilidad y subversión del orden establecido. “Las sillas se sentarán sobre nosotros, seremos encendidos por los fósforos” escribe Yurkevich, describiendo una atmósfera de grandes cambios. La obra coreográfica retoma estas ideas sugiriendo situaciones que van tejiendo un clima de tensión y de constante desequilibrio. Los intérpretes atravesados por las fuerzas en pugna de esa experiencia humana, asumen diversos “roles”, nunca son los mismos: a veces son quienes accionan, otras veces los que esperan, se agrupan, conspiran, confrontan, fracasan y vuelven a intentar. El espacio escénico tiene reminiscencias de un ring de box. La obra recorre ciertos lugares de lucha primaria y visceral, como los contenidos en esa metáfora. Esta obra se estrenó durante la I Bienal de Arte organizada por la UNLP en el año 2010 que tuvo como eje principal la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo.




Participantes

Diana Montequín Dirección
Mariana Estévez Dirección, Interpretación
Ramiro Mansilla Pons Música
Julián Chambó Música
Ana Giorigi Música
Julia Aprea Interpretación
Belén Arcuri Interpretación
Constanza Copello Interpretación
Paula Dreyer Interpretación, Diseño en comunicación visual
Mariana Sáez Interpretación
Julieta Scanferla Interpretación
León Villar Interpretación
María Alejandra Ferreyra Ortiz Interpretación
Jorgelina Mongan Interpretación
Eduardo Campo Interpretación
Juan Trinidad Interpretación
Julia Portela Gallo Interpretación
Gabriel Lugo Parodi Bailarín (reposición 2014-2015)
Gonzalo Monzón Video
Zaira Allatuni Iluminación
Mónica Menacho Bailarina (reposición 2014-2015)
Alejandro Lonac Bailarín (reposición 2014-2015)





Más sobre la obra

Ask
File:11154584 736641829790202 2241364057512111050 o.jpg

Fecha de estreno: 23/03/2013
Lugar de estreno: Charo Perelli Taller (Gonnet)
Una obra de: Clara Tapia, Daniela Camezzana
Formato: Performance,
Género: Performance,



Contacto

Email: danielacamezzana@gmail.com claritapia@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Vidrieraenpreparacion
Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=jGUBxYpwKZU


Sinopsis

Lejos de los abundantes ensayos sobre mujeres, este es un ensayo de mujeres que tratan de recuperar el cuerpo vestido. ENSAYO ALCALINO es una acción premeditada que se desarrolla frente a un público sediento de espectáculo que posiblemente se vaya con las manos vacías. En esta vidriera no hay show que valga, lo único que está a la venta es una prenda resultante de 20 min de acción.

Basado en la serie de actos desarrollados durante el 2012, ENSAYO ALCALINO se nutre del análisis de los puntos fuertes de dichas experiencias como de una investigación dura y pura del material a abordar, desde su complejidad histórica, política y afectiva. El Jean entonces es más que un pedazo de tela y se presenta como una trama que nos envuelve en varios aspectos. Más allá de los mitos sobre sus orígenes, sabemos que el denim es una tela tejida en lanzaderas con urdimbre teñida de índigo, una sustancia natural a la que le debe ese color irreproducible por otros medios. Pero fundamentalmente es su “mala solidez” al lavado y el frote seco lo que nos atrae y nos vuelve locas. El “vaquero” confeccionado con la tela denim puede venderse como un producto acabado, pero lo cierto es que se termina cuando sale a la calle durante su uso, debido a la variación que produce la mala solidez. Si alguien oyó una definición más parecida a la del arte contemporáneo, que chifle durante la función.

Mucho se ha escrito sobre el jean por ese afán moderno de actualización constante y fue ropa de instrucción militar, de trabajo, underwear, casual, de noche: un pret a porter continuo. Es como la obra que lo piensa un objeto siempre inconcluso. Una versión diacrónica de la modernidad que se nos ha pegado al cuerpo.

Para ENSAYO ALCALINO partimos de dos piezas de denim Alpargata de 6mts que se comercializan bajo ese formato en Once para abaratar su costo. “Si querés de más extensión estamos hablando de otro precio” dice el señor que nos atiende ante nuestro insistente reclamo. Durante la acción usamos lo que se llaman vulgarmente y técnicamente, vaya coincidencia, retazos para armar un vestido. Somos aquel discurso que se construye a partir de la materia significante de otro discurso que se nos escapa de las manos y llegará bajo alguna marca careta a las tiendas.

Y como “diseñar un vestido es diseñar un cuerpo, vestido” de fondo nos metemos con el cuerpo escénico del artista pero también y por qué no del otro, el desfilado.

Motivación

La performance ENSAYO ALCALINO retoma la línea de investigación que llevaba adelante la diseñadora y performer, Clara Tapia, desarrollando Acciones de Vestuario en las cuales “sin demasiadas pretensiones armaba un vestido desde la exploración física”. Después de la presentación de O mais alto en La Grieta, se asoció con Daniela Camezzana para profundizar la relación de estas acciones con el espacio escénico y el cuerpo de la artista. Así surge este trabajo pensado originalmente para la vidriera de Charo Perelli (496 entre 20 y 21, Gonnet), un cubo de vidrio de 3,50 x 2,50 emplazado en el frente de una vivienda. Durante la presentación, el público siguió desde la vereda la secuencia de acciones (corte, confección y tratamiento del textil) mediante las cuales la performer realiza una prenda, que luego fue exhibida durante una quincena en el espacio/vidriera.




Participantes

Clara Tapia Performer (Idea + Resultante)
Cristian Carracedo Diseño sonoro
Daniela Camezzana Dirección, Resultante
Ale Beain Video


Temporadas

Fecha desde 23-03-2013
Fecha hasta 23-03-2013
Lugar Charo Perelli Taller
Ciudad La Plata


Fecha desde 16-04-2015
Fecha hasta 23-04-2015
Lugar Museo de Bellas Artes Emilio Pettoruti
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

Al ser una performance, más que la realización de ensayos en el sentido tradicional, se experimentó con los materiales desde el mes de noviembre hasta la presentación para acopiar conocimiento y probar distintas técnicas de tratamiento del textil. A partir de las pruebas, se seleccionaron aquellas que resultaban más interesantes, tanto desde el movimiento como desde la resultante. En este sentido, las performers consideran el trabajo como una creación propia y colectiva.

Si bien Clara Tapia y Daniela Camezzana habían compartido previamente otras experiencias, recién se conformaron como grupo en este trabajo, con el objetivo de investigar las acciones de vestuario incluso más allá de la presentación. A su vez, decidieron convocar a otras personas para enriquecer el trabajo tomando elementos que surgieron durante la exploración, como por ejemplo, los distintos sonidos en el corte, confección y tratamiento del textil.

Ensayo (1).jpg
Ensayo (4).jpg


MARATÓN DE COSTURA

La convocatoria surge como un procedimiento para abonar las preguntas más que las certezas. Frente a la posibilidad de reponer ENSAYO ALCALINO, una performance que habíamos realizado en el 2013, nos cuestionamos qué sentido tenía repetir la experiencia y más aún, qué implicancias encierra este corrimiento del borde de la ciudad al centro. Así, cuestionamos todo: la relación de nuestros cuerpos con las acciones en las que creíamos, la visibilidad entre paredes de hormigón, la necesidad de ponernos otra vez en ese lugar. Y nos agotamos bastante. Pero finalmente concluimos que todo valía la pena si aprovechábamos la locación para fortalecer el encuentro con cada una de las personas que conforman el público. Pensamos que así como en contacto con nuestro cuerpo encontramos las acciones para dar origen a la prenda, la prenda también puede ser el medio para salir en busca de otros cuerpos. Decidimos entonces abrir el taller durante la semana posterior a la performance en la Sala Microespacio, para aproximarnos, medir, estudiar y empapelar los cuerpos con nuestra obra sintetizada en ese modelo de vestido. Se nos ocurrió partir de los retazos que se desprenden de cada pasada y atestiguan el proceso de la performance. Cuando trabajamos unimos lo que está cortado, optimizamos los materiales para diseñar sobre el cuerpo, reciclamos por la sustentabilidad de nuestra billetera. Ese acto de recuperación es lo que queremos poner en el centro de la escena en el día a día, entre la inauguración y el cierre. Utilizaremos toda la tela que nos quedó del proceso pero les pedimos a los participantes que traigan retazos y tela similar al jean. A cambio, se fueron con un vestido original by ENSAYO ALCALINO.

Ensayo (2).jpg
10421346 643074285823556 1935107565170200585 n.jpg
Ask
File:Entre un deseo. Flyer.png

Lugar de estreno: Espacio Foli
Una obra de: Florencia Riafrecha
Género: Danza,


Sinopsis

Habitamos la constante transformación de un presente que acarrea mil testimonios ancestrales y uno más. Siguiendo un mandato con vistas al fracaso, buscamos la danza de una carta astral. ¿Cuánto hay de real? ¿Cuántas danzas? ¿Quién legitima a quién? Aquí lo tradicional se come a sí mismo en un intento de ocultar las rasgaduras del museo vivo. En la búsqueda por enfrascar el aire y conceptualizar el deseo, aparece algo tan simple como una sonrisa y el susurro de alguna voz que viene de algún pasado que alguna vez sintió algún temblor.




Participantes

Florencia Riafrecha Dirección - Interpretación
Camila Mainetti Interpretación - Creación
Matías Lucietti Música



Funciones Especiales

Fecha 21-10-2018
Lugar VIL teatro
Ciudad La Plata
En el marco de Noventa y Seis Horas Danza

Más sobre la obra

No se contó con ningún subsidio.

Ask
File:Eros 2015-2016 (23).jpg

Fecha de estreno: 11/05/2014
Lugar de estreno: El Puente
Una obra de: Diana Rogovsky
Formato: Obra,
Género: Danza-teatro,



Contacto


Sinopsis

Eros es una obra de danza y de teatro. También cantamos. Se trata del amor, del deseo, de la añoranza. De la piel, el goce, la imprecación y la demanda. Es que vimos muchas películas y novelones. Es que lloramos y nos vaciamos con amores desahuciados e imposibles. Es que luego nos abrimos y nos quisimos reír un poco de nuestro propio melodrama. Somos mujeres, nos perdimos y te lo queremos mostrar. Para que te encuentres y te pierdas con nosotras, diluyéndote en una casa que te envuelve, te habla y te hace vibrar.




Participantes

Diana Rogovsky Directora
Andrea Pía Cabrera Intérprete creadora
Florencia Beveraggi Intérprete creadora
Florencia Riafrecha Intérprete creadora
Renée Zgainer Interprete creadora
Leonor Martorell Intérprete creadora
Constanza Mosetti Intérprete creadora
Olivia Grioni Iluminadora
Gisela Magri Asesoramiento vocal y musical
Cristina Rosenvinge Compositora del tema: Tu sombra


Temporadas

Fecha desde 02-06-2014
Lugar El Puente
Ciudad La Plata


Fecha desde 10-12-2015
Fecha hasta 02-06-2016
Lugar La Fabriquera
Ciudad La Plata



Más sobre la obra

Ask
File:Escenas 2.jpg

Una obra de: La Caterva



Contacto

Email: lacatervadecitybell@gmail.com
Sitio web: https://www.lacaterva.neositios.com


Sinopsis

Teatralización de los problemas cotidianos que sufre City Bell donde la falta de recolección de residuos, el transporte público y el cambio de denominación de calles no son temas ajenos. Con ojo crítico los vecinos/actores exponen su postura sobre cómo se ha ido desdibujando la identidad de barrio y proponen de manera creativa regenerar aquellos lazos de buena vecindad entre la comunidad.




Participantes

Aldana Noval
Angel Costa
Beatriz Gaspari
Celeste Conti
Cristina Piñero
Consuelo Machicote Asistente de direccion
Dana Martínez
Ethel Alcaraz
Felipe Manuele
Fernando Valdovinos Tecnica
Franco Acuña Director Musical
Gabriela Pardiñas Legales
Graciela Alegre
Guillermo Massigoge Escenografia, Vestuario, Utilera
Guillermo Peluffo
Jeremias Vidal
Julian Arias
Laura Mateos Comunicacion
Laura Vicente
Leandro Noval
Luisina Bambici
M. Elena Paunero Escenografia, Vestuario, Utileria
M. Ester Cereceda Escenografia, Vestuario, Utileria
Marcia Lugo
Mariana Diez Escenografia, Vestuario, Utileria
Marta Barboza
Martina
Maruca Becerra
Miguel Comito Tecnica
Miguel Costa
Mónica Brambilla
Nelba Borda
Omar Pees Tecnica
Pablo Negri Director Artistico
Pablo Paunero
Patricia Troncos
Perla Bianchi
Perico Lescano
Puel Savloff
Raquel Villegas
Raúl Cao
Roberto Manuele Asistente de direccion
Rosita Vicente
Silvia Calle
Silvia Brunatti Escenografia, Vestuario, Utileria
Stella Azar Contable
Vanesa Alfonso Escenografia, Vestuario, Utileria





Más sobre la obra